Azukrea en euskera, Sucre en catalán y francés, Açucar en portugués, Azúcar en castellano, Sugar en inglés, Suiker en neerlandés… poca gente sabe que la palabra para designar este polvillo blanco dulzón proviene del mozárabe-andalusí Assúkkar, y es que los pueblos costeros granadinos de la Edad Media, durante la época de esplendor andalusí, se prodigaron en cultivo de la caña de azúcar, lo que a la postre (nunca mejor dicho) fue decisivo para el desarrollo de la repostería tradicional de Al-Andalus que ha llegado hasta nuestros días.
[ ARTÍCULO EN FASE DE INVESTIGACIÓN ]
[ ARTÍCULO EN FASE DE DESARROLLO]
[ ENTRADA EN FASE DE INVESTIGACIÓN ]
[ ENTRADA EN FASE DE DESARROLLO ]
Aunque el azúcar no se difundió por el resto de Europa a partir del siglo XVI, cuando comenzaron a traerse cantidades industriales desde América, lo cierto es que ya era muy utilizado en los postres y dulces andalusíes entre los siglos X y XII.
Documentación adicional sobre el azúcar:
- La glucosa y el rendimiento mental. El cerebro es un órgano muy activo cuyo combustible es la glucosa, que procede directamente de los alimentos y bebidas con carbohidratos o es producida por el cuerpo a partir de fuentes sin carbohidratos. Para mantener una buena función cognitiva, especialmente a la hora de realizar tareas que exijan mucho a escala mental, es importante mantener un nivel de azúcar en sangre óptimo, lo que se consigue comiendo con regularidad. (Los andalusíes sabían).
- Azúcar, el combustible del cerebro. En los últimos años, el azúcar ha pasado a formar parte de ese eje del mal en el que se listan alimentos cuyo único perjuicio radica en su abuso. Sin embargo, en sus diferentes formas es vital para nuestra salud y nuestra mente.
Fuentes:
[…] La palabra azúcar (azukrea en euskera) proviene de Al-Andalus. […]
[…] innumerables frutas y frutos que se cultivaban en al-Andalus se encontraban HIGOS, aceitunas, caña de azúcar, membrillos, dátiles, manzanas, nueces, habas, peras, cerezas, calabazas, castañas berenjenas, […]
[…] repostería. Ya por entonces eran conocidas las propiedades antidepresivas del abundante assúkkar (azúcar). Así lo explica el cordobés Ahmad ibn Muhammad al-Razi en su «Libro de […]