Con más de 20 millones de visitantes al año, casi el triple de su población, Andalucía es el territorio peninsular más visitado por los turistas españoles y se sitúa en los primeros lugares en cuanto a receptora de extranjeros, especialmente británicos, alemanes y franceses.
El sector del turismo constituye una actividad de notable importancia para la economía de Andalucía. Este documental pretende reflejar no sólo esta importancia, sino también la variedad de todos sus rincones y las distintas maneras que ofrece para disfrutar las vacaciones: sol y playa, en familia, aventura, golf, relajación, paisajes rurales y mucho más. Además, pretende hacer un análisis de la situación actual, evolución e impacto del sector.
Vejer de la Frontera, a 56 kilómetros de Cádiz, es un pueblo considerado de los más bonitos de Andalucía. Está conformado por un conjunto de casas blancas que se desparrama por la ladera de una montaña, dando lugar a un amasijo desordenado pero maravilloso de construcciones encaladas. Todo ello coronado por un fabuloso castillo.
Como en cualquier pueblecito típico de Andalucía, calles estrechas, placitas aquí y allá, macetas con flores adornando cada rincón, tiendecitas llenas de encanto y restaurantes que ofertan lo mejor de la gastronomía andaluza hacen especial esta localidad.
Son habituales en la televisión los anuncios pertenecientes a campañas publicitarias impactantes y muy elaboradas acerca del turismo en Andalucía.
Imágenes de diversos anuncios televisivos para la promoción turística andaluza.
Bajo diferentes lemas como «te quiere», «es tu mejor tú», o «solo hay una», estos spots se emiten en las principales cadenas de televisión, buscando la consolidación del territorio andaluz como destino turístico preferente.
Cierto es que muchos destinos turísticos del mundo tienen impresionantes playas, buena gastronomía, zonas de recreo deportivo, atardeceres de ensueño, inmensos parques naturales, hoteles de máxima categoría, pistas de esquí, tradiciones espectaculares, cultura a raudales e interesantes museos o catedrales de diferentes estilos. Pero es importante (y difícil) que el turista extranjero entienda que Andalucía aglutina todo todo todo eso en una extensión de tan solo 87.000 km².
Anuncios modernos e innovadores
Se trata de vídeos que se enfocan, no solo al turismo tradicional andaluz basado en sol y playa, sino que también buscan llevar a sus visitantes a bellos y espectaculares paisajes de interior, donde enraíza una naturaleza y arquitectura impactante. Son campañas siempre modernas e innovadoras que tratan de dar a conocer al potencial viajero la marca turística Andalucía. Tienen un amplio recorrido internacional, y además se difunden también en inglés, francés y alemán. Ocasionalmente también en italiano, portugués y ruso. Puntualmente en chino y japonés.
Esta campaña fue premiada en los Travel Marketing Awards, uno de los galardones más prestigiosos de la industria turística internacional en reconocimiento a las mejores acciones de publicidad y marketing del sector.
Trailer de un documental que pretende reflejar no sólo el impacto del turismo en la economía andaluza, sino también su gran variedad de destinos y propuestas para el disfrute vacacional. Un análisis de la situación actual y de la evolución del sector.
¡Maravilloso y bendito silencio después de la comida, cuando Andalucía duerme su plácida siesta!
Hasta que termina la hora de la sagrada siesta y entonces el teléfono empieza a sonar, los niños a corretear con la delicadeza de una legión de elefantes, el timbre a sonar con estridencia, la música embravecida del vecino a retumbar cuatro habitaciones a la derecha, la puerta de la calle a cerrarse con un sonoro ¡PLOMM! y los cimientos de todo el edificio a temblar. Entonces no hay más remedio que volver a pensar. ¡Qué maravilloso y bendito silencio hubo hace un rato después de la comida, cuando Andalucía dormía su plácida siesta…!
La siesta es una costumbre implantada en la Bética en tiempos del Imperio Romano como método de recuperar y reunir energías para el resto de la jornada, aunque en los meses de verano, además de lo anterior, constituye un auténtico mecanismo de supervivencia ante el calor imperante.
Temperatura registrada en un termómetro de Sevilla en una veraniega tarde de 2014.
La hora que en el imperio romano se denominaba Sexta dio lugar a la expresión “sextear”. Sexta y sextear acabaron en las andaluzadas siesta y siestear o sestear. Pero, según su duración, las siestas andauzas pueden ser como las películas. Un corto, un medio, o un largometraje. Porque la siesta en Andalucía puede ser:
Cabezaíta o cabezá: Es la versión cortometraje. Se produce en cualquier lugar y consiste en ir volcando la cabeza hacia adelante conforme se va perdiendo la consciencia.
Si justo después de este cabeceo, la persona se despierta, es una cabezaíta.
Por el contrario, si permanece dormida durante un rato, se trata de una cabezá. Si se prolonga más de la cuenta, puede tener el efecto secundario de un molesto dolor de cuello durante el resto del día.Señora dando una sana y necesaria cabezá, modalidad corta de la siesta.
Quedarse trahpuehto/a o ehtroncaíto/a: Es la versión mediometraje. Supone una progresiva pérdida del conocimiento en el sillón o en la butaca de playa. Es el tipo de siesta más sano y reconfortante. De hecho, es el que, según estudios que se mostrarán posteriormente, permite comenzar nuevas fases de actividad mental de un modo más fresco y desahogado. Y no solo es recomendable, sino necesario para fortalecer el rendimiento cerebral. En los niños aumenta su capacidad de aprendizaje y, por tanto, aumenta su rendimiento escolar.
Echarse un ratillo: Es la versión largometraje. Supone adoptar la posición horizontal bien sea en una hamaca, en un sofá reclinable o en la mismísima cama. En casos extremos puede suponer hasta ponerse el pijama y bajar la persiana. Esta última modalidad, nada recomendable por los estudiosos del sueño. Debido a su larga duración, acaba en un estado de sonambulismo nada agradable y de mal despertar. La verdad es que tras un pedazo de siesta, de cualquier medida, se levanta uno como nuevo.
¿Este señor está trahpuehto, o echao un ratillo? A veces es difícil encontrar el límite entre un tipo de siesta y otro. Habría que analizar los detalles concretos de la situación.
Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental
Según César Escalante, miembro del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental, la siesta evita la saturación mental, descarga la ansiedad, y aumenta el rendimiento laboral. Todo esto se produce debido a que es una relajación física y muscular y supone un descanso cerebral. La siesta permite iniciar nuevas fases de actividad cerebral de un modo más desahogado y fresco. Por este motivo resulta potenciadora de la concentración y de la memoria. Sin embargo, hay que procurar que la siesta no se prolongue demasiado, pues un excesivo descanso despertino podría alterar el ciclo vital del sueño. El psicólgo aconseja que la siesta dure solo entre diez y cuarenta minutos, ya que descansos más largos pueden producir dificultad para despertar, mal humor e incluso sensación de falta de descanso.
Una siesta en el cuadro «Campesinos durmiendo», de Picasso.
Países anglosajones y orientales están incorporando la tradición de la siesta diaria porque, según el César Escalante, estudios psicológicos en el ámbito laboral han revelado que si los periodos de descanso fueran más largos, los trabajadores rendirían mucho más. Google, por ejemplo, ha instalado cabinas insonorizadas y oscuras (energypods) para que sus trabajadores puedan dormir la siesta llamada «Power nap«.
Escalante también apunta que está demostrado que el nivel de percepción de las personas desciende alrededor de las nueve de la noche, continuando a ese nivel hasta bien entrada la madrugada. Posteriormente aumenta a primeras horas del día, para decrecer nuevamente entre las dos y las cinco de la tarde, intervalo de tiempo más idóneo para una buena siesta.
La siesta en la American Association for the Advencement of Science
Según otro estudio, en este caso de la Universidad de California en Berkeley, una siesta a mitad de jornada fortalece el funcionamiento cerebral. El trabajo se ha hizo público durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAS, según sus siglas en inglés) que se celebró San Diego (Estados Unidos) en el año 2010.
La investigación mostró lo que ya se sabía en Andalucía en época romana: Que una siesta de una hora puede restablecer y fortalecer en gran medida el funcionamiento cerebral. Los descubrimientos de la Universidad de Berkeley también sugieren que una programación bifásica del sueño no sólo refresca la mente sino que también puede enriquecerla. Por el contrario, los resultados sugieren que cuantas más horas permanece despierta una persona más se aletarga su mente.
Estos descubrimientos apoyan datos previos de los mismos investigadores de que durante la privación del sueño disminuye la capacidad para retener nuevos datos en casi un 40 por ciento debido a la desactivación de regiones del cerebro producida por las noches en vela.
Durante aquel estudio se dividió a 39 adultos jóvenes sanos en dos grupos, quienes dormían una siesta y quienes no. A mitad de la jornada, todos los participantes pasaban por una tarea de aprendizaje que activaba el hipocampo. Se trata de una región cerebral que ayuda a almacenar recuerdos basados en hechos. Ambos grupos realizaron dicha prueba a niveles comparables.
Conclusiones de la AAAS
A las dos de la tarde, el grupo de participantes que hacía la siesta durmía durante 90 minutos. Mientras, el otro grupo permanecía despierto. A las seis de la tarde, todos ellos realizaban una nueva ronda de ejercicios de aprendizaje. Los que permanecían despiertos todo el día tuvieron un peor aprendizaje. En contraste, aquellos que durmieron realizaron la prueba mejor y aumentaron su capacidad de aprendizaje.
Estos resultados reforzaron la hipótesis de los investigadores. El sueño es necesario para limpiar lo almacenado en la memoria a corto plazo. Y también para poder dejar paso a nueva información.
The Proceedings of The National Academy of Sciences
Otra investigación que se publicó en la revista The Proceedings of The National Academy of Sciences (PNASS) asegura que los niños desde los 3 hasta los 5 años deberían dormir una siesta en horario escolar para mejorar su rendimiento escolar. Con ese periodo de descanso y de ruptura en su proceso de aprendizaje, los niños y niñas reforzarían su capacidad de memoria y aprendizaje.
Es conocido que, en los adultos, un sueño reparador mejora su capacidad de aprendizaje consolidando la información y su almacenamiento. Sin embargo, hasta ahora había escasas evidencias científicas que demostraran que dormir una siesta pudiera tener un apreciable efecto en la capacidad de aprendizaje de los niños y niñas.
Precisamente debido a que ciertos programas de educación infantil están suprimiendo las siestas en la escuela para poder aumentar el tiempo de enseñanza, el equipo de Rebecca Spencer, del Instituto Salk de la Jolla (EE.UU.), trató de determinar si una siesta suponía o no algún beneficio sobre los niños. Así, examinaron en 40 niños, de entre 3 y 5 años, si tenían algún efecto sobre su rendimiento escolar y su capacidad de aprendizaje. Para ello, valoraron los cambios de su rendimiento gracias a una prueba visual-espacial. Una metodología muy parecida a los juegos para la memoria. En ella, los niños observan una serie de imágenes y tienen que recordar dónde se ubican las diferentes imágenes.
Los resultados mostraron que cuando los niños «se perdían una siesta no podían recuperar sus beneficios durante el sueño nocturno. Esto evidencia que hay un beneficio adicional si el sueño se produce durante el periodo educativo».
Spencer subrayó que su trabajo confirma que las siestas en el aula son positivas para el aprendizaje de los niños y niñas en edad preescolar. Esto se debe a que supone una mejora de su capacidad de memorizar y recordar. Y el beneficio, apunta la investigadora, «es mucho mayor para aquellos niños que están acostumbrados a dormir siesta, independientemente de su edad».
Fuentes:
Una siesta fortalece el funcionamiento cerebral segun estudio de la Universidad de Berkeley. [1], [2] y [3].
Está claro que no existe el clima perfecto pero, para los turistas, lo más cercano parece encontrarse en Andalucía. Sin ir más lejos, el 90% de los ciudadanos europeos que deciden irse a vivir a la Costa del Sol tras la jubilación indican que el principal motivo es el clima.[1]
Es complicado definir un clima para Andalucía, ya que suele cambiar mucho conforme nos vamos desplazando geográficamente. En líneas generales, podría decirse que en Andalucía predomina el clima mediterráneo templado, caracterizado por
Inviernos suaves con precipitaciones irregulares.
Veranos secos, muy calurosos y soleados.
Primaveras y otoños con temperaturas suaves (ideales para el turismo) y lluvias frecuentes.
Estas características se acentúan conforme se avanza desde la costa al interior de Andalucía.
Una de las imágenes más típicas de Andalucía son las playas abarrotadas de turistas en julio y agosto hasta el punto de no encontrar sitio para colocar sombrilla y toalla. Esto se debe a que encuentran el sofocante calor andaluz como algo exótico y desconocido en sus países de origen. La cercanía del agua para refrescarte y la brisita marina les ayuda a sobrellevarlo.
Difícil encontrar un hueco en la playa de
La temperatura media anual de 19 ºC aproximadamente, siendo enero el mes más frío y agosto el más caluroso.
Es destacable que, dada la gran biodiversidad y riqueza ecológica de Andalucía, es posible encontrar un clima desértico en Tabernas (cerca de Almería), unas las cumbres nevadas en Sierra Nevada (cerca de Granada) o una zonas de marismas como el Parque Nacional de Doñana (cerca de Huelva).
Entre las localidades con mejor clima de Andalucía destacan las siguientes:
Torrox: Considerado el mejor clima de Europa según un estudio de Meteogroup.[2] En el informe presentado por esta empresa se destacaban factores decisivos, como la temperatura media de 18 ºC a lo largo del año, una diferencia de tan solo 11 grados centígrados entre el mes más frío y el más caluroso del año, y la ausencia de temperaturas extremas y de vientos desagradables.
Málaga: El clima de Málaga es muy templado en invierno. Su temperatura media anual es de 18,5 °C, siendo su máxima media de 25,4 °C en agosto. El viento y las precipitaciónes son débiles y cuenta con las casi 3.000 horas de sol anuales.
Huelva: Su situación geográfica en el Atlántico, con viento de poniente, suaviza las temperaturas en verano y las modera en invierno. La media anual oscila entre los 8 y los 20 ºC. Además es la ciudad más soleada, con más de 3000 horas de Sol al año.
Almería: También posee un clima agradable como las anteriores y más de 3000 horas de sol al año, pero en julio y agosto el calor es excesivo.
Gran cantidad de civilizaciones han pasado por Andalucía a lo largo de su historia, aportando cada una de ellas sus conocimientos, sus costumbres, sus celebraciones, sus recetas de cocina y, en definitiva, sus cosas. De esta forma, la cultura y la personalidad de Andalucía se han impregnado de lo mejor de griegos, fenicios, cartagineses, romanos, germánicos y musulmanes.
¿Eres amante de la aventura? Pues la encontrarás en los parques naturales de Andalucía. ¿Te encanta la comida o te consideras «foodie»? Pues hay más de 2000 recetas tradicionales a lo largo del territorio andaluz. ¿Te gusta relajarte? Pues podrás dormir la siesta bajo una sombrilla en cada una de las playas del litoral andaluz. ¿Eres amante de las fiestas y las tradiciones? Pues cientos de festividades andaluzas han sido declaradas de interés turístico.
Leyenda de la lista de cosas típicas de Andalucía.
Un zumo de aceituna que en los hogares de Andalucía se consume a diario en algún momento del día. Es, además, ingrediente indispensable en platos tan típicos como el gazpacho y el salmorejo.
Pero su consumo no es nada reciente. En la Cueva de Nerja se han encontrado pruebas del uso de acebuchinas hace 12.000 años. Y durante el Imperio Romano, el andaluz (conocido como Bética) ya era el territorio número uno en cuanto a producción y exportación del aceite de oliva.
Además del fruto del que se extrae el aceite de oliva, hay una aceituna denominada de mesa que sirve como aperitivo, tanto en los hogares como en la hostelería.
Andalucía es líder mundial en exportación de aceitunas de mesa, con ventas por valor de 514 millones en 2017, el 73% del total nacional y un alza del 20,3% en la última década
Agrupaciones carnavalescas.
Son grupos de músicos y cantantes que, durante el Carnaval, actúan en la calle, en eventos, o en concursos, interpretando coplas, mayormente humorísticas o reivindicativas, acerca de los sentimientos y de los acontecimientos de actualidad.
Hay muchos tipos de agrupaciones carnavalescas, pero destacan las siguientes:
La antigua Al-Andalus, la cultura de las tres religiones, es típica de Andalucía porque el legado andalusí, cristiano y sefardí está presente, más de 500 años después, en la gastronomía, en el flamenco, en gran cantidad de monumentos, en numerosas obras de arte, en el habla de los andaluces y en la toponimia de casi todos los pueblos, ciudades, ríos y montañas.
Las albóndigas son una masa redonda hecha con carne. Etimológicamente viene del mozárabe albúnduqa.
🍽️ Ajoblanco.
El ajoblanco es el origen del gazpacho. Esta crema refrescante y energizante se prepara desde época andalusí con migas de pan, ajo, aceite de oliva, vinagre, almendras, sal y agua. Y así ha llegado hasta nuestros días. Con la llegada del tomate de América, surgió la variante que conocemos como Gazpacho y que hoy es más conocida que el propio ajoblanco.
📌 Alcázar de Sevilla.
Fortaleza edificada en el siglo XI en una zona estratégica a orillas del Guadalquivir para garantizar la seguridad de la ciudad de Sevilla. El recinto del Alcázar, protegido por una muralla, está formado por diversos palacios y jardines proyectados en distintas épocas históricas. En la actualidad se trata del palacio en uso más antiguo de Europa.
📌 Alhambra.
Complejo fortificado construido en la colina de la Sabika de Granada, entre los siglos. La Dinastía nazarí, se instaló en 1238 en la Antigua Alcazaba del Albaicín, llamándole la atención las ruinas de la colina. Se decidió así su reconstrucción y la instalación en ella la sede de la corte, comenzando la edificación de la Alhambra tal y como hoy la conocemos.
🍽️ Altramuces.
Los altramuces (también llamados chochos en Andalucía) son unas legumbres amarillas con forma de lenteja, pero bastante más grandes. Se retira su cáscara con los dientes y se come su interior.
Desde Tartessos hasta la actualidad, la alfarería se ha practicado en todas las épocas de la historia de Andalucía, destacando la cerámica tartésica hecha mano antes del año 1000 a. C. y la cerámica tartésica en torno rápido de alfarero, posterior a dicha fecha.
Se conservan pruebas documentales de la cerámica califal que surgió en Medina Azahara entre los siglos IX-XI, tras evolucionar a la cerámica nazarí y posteriormente la andalusí hasta la actualidad. Si quieres conocer más a fondo este oficio no puedes dejar de visitar los municipios almerienses de Vera, Níjar, Sorbas o Albox. En Córdoba está el centro alfarero de La Rambla o Lucena, tierra alfarera también. Jaén cuenta con importantes centros cerámicos en Alcalá la Real, Aldeaquemada, Andújar, Arjonilla, Bailén, Baeza, Cazorla, La Puerta del Segura, Marmolejo, Puente de Génave, Santa Elena, Siles, Torredelcampo y Úbeda.
🍽️ Arroz:
Artesanía del mimbre:
– B –
Bandera verde y blanca:
En el año 1051 la bandera verde y blanca ya ondeaba en la Alcazaba de Almería, por lo que es considerada una de las más antiguas de Europa. Abu Asbag Ibn Arqam, poeta de Guadix y visir del rey Almotacín de la taifa de Almería, escribió sobre ella:
Una verde bandera que se ha hecho de la aurora blanca un cinturón, despliega sobre ti un ala de delicia, que ella te asegure la felicidad al concederte un espíritu triunfante.
Posteriormente, en 1195, otra referencia a los colores verde y blanco aparece tras la victoria almohade en la batalla de Alarcos. Según algunas fuentes históricas, sobre el alminar de la mezquita mayor de Sevilla ondeó una bandera verde y blanca para celebrar la victoria.
Bolo andaluz:
Botijo:
Brasero: Muchas casas antiguas de Andalucía aún no cuentan con sistemas de calefacción. Por eso quedan en activo muchos braseros eléctricos (los de picón sí que son ya una reliquia) para calentar las tardes frías de invierno.
🍽️ Buñuelos de bacalao:
C
Cabalgata de Reyes Magos.
Este desfile de carrozas, bandas de música y atracciones, protagonizado por Melchor, Gaspar y Baltasar, que se celebra con gran esplendor en todos los pueblos y ciudades de Andalucía. Aunque también se celebra en casi todos los municipios de España y, con menos eco, en algunos lugares de Portugal, Chequia, Polonia y México, la primera cabalgata de Reyes Magos de la que se tiene constancia tuvo lugar el 5 de enero de 1912 en Granada.
Caballo andaluz:
El caballo andaluz se caracteriza por ser rápido, ágil, noble, potentes, inteligentísimo, capaz de reaccionar presto a las órdenes de su jinete, sin descomponerse, siempre reunidos, y con la suficiente fuerza e impulsión para galopar en circunstancias adversas. Cualidades que han dado a la doma vaquera su actual sello de belleza y sobriedad.
Carácter: Positividad ante los reveses de la vida, sentido del humor, hedonismo, afabilidad, accesibilidad y hospitalidad son denominadores comunes que marcan el carácter de los andaluces.
🍽️ Cartucho de camarones:
Castañuelas:
Cerámica andalusí:
Cerámica andaluza:
Columela: Escritor gaditano con importante número de obras sobre agricultura y ganadería.
Abbás Ibn Firnas: Aeronáuta rondeño que, 600 años antes de que naciera Leonardo Da Vinci, construyó el primer planeador de transporte humano, realizando un vuelo exitoso con él.
Muhammad Al-Gafequi: Oftalmólogo, filósofo y escritor belarcazareño, autor de la Guía del oculista.
Averroes: Filósofo y médico cordobés, analista de la obra aristotélica y escritor de una enciclopedia médica.
Maimónides: Filósofo, médico y astrónomo cordobés. Tal era la fama de sus curaciones que algunos pacientes de la época las consideraban como milagros.
Bartolomé de Medina: Metalúrgico sevillano que inventó el método «beneficio de patio» para separar la plata y el oro de otros metales mediante el uso de mercurio y sales.
Alonso Barba: Investigador y metalúrgico lepero que redactó el «Método de los cazos» para extraer la plata en caliente, siendo traducido en pocos años a otros idiomas como inglés, francés y alemán.
Bernabé Cobo: Científico loperano con numerosos escritos sobre botánica y sobre la historia de América y la civilización Inca.
Benito Daza Valdés: Óptico cordobés autor del primer libro sobre optometría en español.
Antonio de Ulloa: Naturalista, investigador y escritor sevillano, conocido por ser el descubridor del platino.
Celestino Mutis: Botánico, geógrafo, matemático y médico gaditano. Fue docente en la Universidad del Rosario, Santa Fe.
José Macpherson: Geólogo gaditano, reconocido por numerosas instituciones docentes por sus aportaciones a la petrografía.
Emilio Herrera Linares: Ingeniero aeronáutico y científico granadino con numerosos estudios entre 1905 y 1963 sobre eclipses, ascensiones en globo, mecánica celeste, campos gravitatorios, propulsores a reacción, naturaleza de la luz, hipótesis sobre el hiperespacio, fenómenos aerodinámicos, resistencia de fluidos, proyecto de un viaje tripulado a la Luna en 1932, diseño del traje espacial, medidas de protección civil ante una guerra nuclear y aplicación pacífica de la energía nuclear.
María Zambrano: Pensadora, ensayista, filósofa y escritora malagueña, ganadora del Premio Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes.
Lucio Anneo Séneca: Filósofo, político, intelectual, orador, tutor durante la infancia de Nerón y escritor cordobés. Considerado uno de los máximos exponentes de la filosofía estoica.
Ciencia: Nadie puede discutir que el patrimonio cultural de Andalucía es inconmensurable. Pintores, guitarristas, poetas, filósofos… Pero ¿Qué hay de la ciencia? ¿Se puede pintar un cuadro sin tener ni idea de ciencia del comportamiento de los acrílicos o los pigmentos? ¿Se puede construir una guitarra sin tener ni idea de maderas, barnices y acústica?
🍽️ Cítricos:
Comarcas.
Coro de carnaval:
Cortijo:
Costa de Almería:
Costa de la Luz: No hay en la penísula ibérica otra costa más meridional y con arena más dorada y fina. Territorio ideal para la práctica del Windsuft y la pesca submarina.
Costa del Sol:
Costa Tropical:
Cruces de mayo:
Cuaresma:
Cuarteto de carnaval:
Cultura:
CH
Chirigota:
🍽️ Chochos: Ver altramuces.
🍽️ Churros: Como desayuno o como fin de fiesta, fritos en sartén y servidos en rosca sobre papel de estraza.
D
Diáspora: Se trata de una de esas cosas de las que se puede encontrar su parte positiva y su parte negativa. Parte positiva: Inconformismo, responsabilidad, trabajo, no quedarse de brazos cruzados, universalización de lo andaluz. Parte negativa: Los motivos por los que fue necesaria la emigración.
El gazpacho es una sopa fría con varios ingredientes como aceite de oliva, agua, vinagre, hortalizas crudas, generalmente tomates, pan, pimientos, pepinos, ajo y cebollas. En la época de Al-Andalus ya se preparaba en las zonas de interior, donde ya abundaban el aceite de oliva y los productos de la huerta, para combatir los secos y calurosos veranos.
Guitarra: Pocas cosas hay tan típicas de Andalucía como una guitarra flamenca.
H
Habla: El habla andaluza se caracteriza por su vitalidad y por gran cantidad de vocablos procedentes del idioma mozárabe andalusi.
Hércules: Su elevación a semidios vino por su enorme proeza de “separar las dos columnas” (el Peñón de Gibraltar y el Monte Hacho) y crear una nueva comercial, ampliando los horizontes de Occidente. Además, se le fueron añadiendo proezas como la de los rebaños de Gerión gracias a su actividad comercial y aventuras en lo que hoy es Andalucía. Esta es la razón por la que en el escudo de Cádiz y el de Andalucía vemos a Hércules con dos sus columnas, por la que en el actual escudo de España vemos dos columnas sobre el agua, o por la que en el Ayuntamiento de Sevilla y en la Alameda de Hércules vemos la estatua del héroe clásico labrada en una piedra ya deteriorada. En la antigüedad, el Estrecho de Gibraltar era conocido como “Las Columnas de Hércules”, enclave cuya la importancia geográfica está fuera de toda duda.
Historia:
Hospitalidad:
I
Indalo:
J
Jamón ibérico:
L
Legado andalusí / cristiano / sefardí: Ver Al-Andalus.
🍽️ Lomo de orza:
Lumbres de San Antón:
M
Mantilla:
🍽️ Manzanilla:
Mar de olivos.
El mar de olivos está formado por infinitas hileras de olivos, perfectamente alineados creando la identidad de un paisaje vivo y único en el mundo. Agradable y asombroso a la vista del foráneo. Panorámicas espectaculares que invitan a sacar la cámara de fotos.
Se han catalogado 2000 paisajes olivareros en Andalucía para solicitar la declaración del olivar andaluz como Patrimonio de la Humanidad. De ellos, nueve han sido destacados como imprescindibles por su valor único y excepcional:
· Acebuchales de Cádiz. · Olivares vetustos de Málaga. · Valle de Lecrín. · Subbética cordobesa. · Olivares de montaña de la Sierra de Mágina · Valle de Segura · Haciendas molineras monumentales del bajo Guadalquivir. · Hacienda de La Laguna. · Del Guadalquivir a Sierra Morena.
Expresión también conocida como triple negación andaluza, empleada para enfatizar de forma inequívoca una respuesta afirmativa. Sería como responder «Eso ni se pregunta» o «La duda ofende».
O
Olivar.
El cultivo y la explotación del olivar es uno de los sectores económicos más importantes de Andalucía. Sobre todo en el ámbito rural, donde es una actividad fundamental. Esta importancia influye de forma decisiva en el paisaje andaluz, plagándolo de olivar hasta donde la vista alcanza, en cuanto se cruza la frontera de Despeñaperros.
La sensación que se tiene al recorrer Andalucía es la de que el olivo tiene tanta querencia por esta tierra que siempre impondrá el ritmo visual del viaje, a pesar de que se trata de una región tan extensa que se ha llegado decir de ella que, por su diversidad bioespacial, se asemeja a un continente. El olivar no tardará en reaparecer al hilo del camino multiplicándose en un efecto espejo que da al territorio un aire de gran tapiz bordado con motivos geométricos: polígonos de superficies rayadas que remiten al equilibrio o a la armonía, y van civilizando la irregularidad del paisaje. No importa que la carretera planee por los valles o se pegue a las faldas de las montañas, no importa incluso la proximidad al mar, porque en cualquier momento el árbol totémico de los andaluces levantará su silueta en las proximidades del camino. Y enseguida se impondrá la idea de que el olivar no solo actúa como cohesionante del campo andaluz sino que existe una suerte de simbiosis entre el árbol y el territorio o, llevando al límite esta asociación, que ambos están unidos por lazos de pertenencia y los olivos crecen en Andalucía como una simple consecuencia de su mapa genético.Las profundas raíces del olivo, Salvador Compán Vázquez.
Parque Natural de la Sierra de Segura, Cazorla y las Villas:
Pasión: En Andalucía se pone pasión a todo lo que se realiza. Las andaluzas y los andaluces vuelcan toda su pasión (hasta alcanzar fama de exagerados/as) en sus costumbres y tradiciones, en la interpretación del flamenco, en una conversación con los amigos, en la demostración de sus sentimientos y en la hospitalidad con el extranjero.
🍽️ Paté:
Patios:
🍽️ Pehcaíto frito: Dicho con S (peScaíto frito) suena fatal. El pehcaíto frito…
🍽️ Picual: Variedad de aceituna predominante en Andalucía de la que se extrae un aceite de oliva del mismo nombre.
Porrón:
Procesiones: La Semana Santa, de una forma u otra, se celebra prácticamente en todo el mundo. Pero si hay algo que caracteriza inequívocamente a la Semana Santa de Andalucía, es la pasión que andaluzas y andaluces vuelcan en la organización de unas espectaculares procesiones que atraen cada año a cientos de miles de turistas deseosos de intentar acercarse a esta ancestral tradición.
Pueblos blancos:
R
🍽️ Rabo de toro:
🍽️ Rebujito:
🍽️ Repostería: Alfajores, cortadillos de cidra, hojaldradas, mantecados, pestiños, roscos de anís, tortas de aceite…
Romería:
🍽️ Royal: Variedad de aceituna de la que se extrae un aceite de oliva del mismo nombre.
S
🍽️ Salmorejo.
Crema tradicional de Andalucía, servida fría y habitualmente como primer plato. Se elabora mediante el triturado de una cierta cantidad de miga de pan a la que se le incluye además ajo, aceite de oliva, sal y tomates.
Sentido del humor: Tan difícil de definir y tan definitivo, el humor andaluz es una de las cosas más específicas y capaces de demostrar la conexión entre los pertenecientes a la cultura andaluza. Cuando se comprende al 100% el humor andaluz, y se es capaz de llevarlo a la práctica con frecuente, puede decirse que se ha producido una integración completa en la cultura andaluza.
Sol:
🍽️ Sorbete:
🍽️ Sopas frías: ajoblanco, gazpacho, porra antequerana y salmorejo.
T
Tamboril.
🍽️ Tapeo:
🍽️ Tinto de verano:
🍽️ Tortilla de camarones:
Trabajo: Nadie sabe como los andaluces qué es tener las manos llenas de callos, en la mayoría de las veces, por ínfimos salarios, y nadie conoce como los andaluces las lágrimas de una despedida en el aeropuerto o en la estación de tren antes de partir para seguir trabajando de sol a sol en Francia, en Alemania o donde haya trabajo. Ver también Diáspora.
El Caballo Andaluz es el típico de Andalucía desde hace miles de años. Este caballo ibérico de tipo barroco se encuentra, por tanto, entre las razas equinas más antiguas de las conocidas actualmente.
Índice de contenidos sobre el Caballo Andaluz (o Andalusian Horse).
El caballo andaluz es una raza de tipo barroco, como se denomina aquella que incluye las características de los caballos de combate de época medieval. Estas características son:
Robustez, agilidad, cuello arqueado, perfil recto o convexo y crines y cola abundantes
Ficha resumen de sus características
Sangre
Templada*
Tipo
Barroco
Alzada
155 – 165 cms.
Comportamiento
Apacible y dócil, pero con temperamento
Marcha
Fluida, ágil, decidida y enérgica
Origen
Andalucía
Aptitud
Absoluta versatilidad: Paseo, doma clásica, equitación de trabajo, competición, terapia, y monta americana.
Longevidad
Bien cuidado, con una dieta sana, y ejercicio diario, unos 25 o 30 años.
* Los caballos de sangre templada son aquellos que tienen una combinación de características de los caballos de sangre caliente y los de sangre fría. Estos caballos suelen ser más dóciles y tranquilos que los de sangre caliente, pero tienen más energía y resistencia que los de sangre fría. Cuentan con la versatilidad como una de sus mas apreciadas cualidades, ya que resultan muy adecuados para muchas actividades diferentes, como el trabajo en el campo, la equitación recreativa, la competición y el espectáculo. A menudo se utilizan como caballos de montar y para la equitación de ocio y deportiva.
Morfología
La alzada del Caballo Andaluz (o Andalusian Horse) se considera «media» porque no suele superar el 1’65 m de altura a la cruz. Se trata de un caballo esbelto y estilizado con cuello fuerte, ancho y ligeramente arqueado. Sus formas son elegantes y redondeadas y su pelaje brillante. Sus ojos son vivaces y oscuros, y su pecho amplio.
Comportamiento
En cuanto a su comportamiento, el atributo más destacado del Caballo Andaluz es, sin duda alguna, su dócil temperamento, consecuencia de un perfecto equilibrio biológico. Este animal se manifiesta apacible y de fácil trato, sin mostrar reacciones bruscas ante los estímulos. En caso de enfermedades, especialmente si se trata de alteraciones digestivas, se recupera en un tiempo menor que otras razas, como pudieran ser el Pura Sangre Inglés o el árabe. Además, soporta bien las condiciones adversas como la privación de agua, el calor y el cuidado deficiente.
Aptitudes
Todo ello, unido a su belleza, le hace apto como caballo ideal de silla, siendo también muy demandado como ‘caballo de placer‘ o ‘caballo de paseo’, aunque también resulta perfecto para competir en las disciplinas de doma clásica y doma vaquera.
El caballo andaluz es uno de los protagonistas indiscutibles en cada romería. Está presente como medio de locomoción tanto de los propios romeros, como de los agentes de las fuerzas de seguridad.
–
2. Importancia
Ha sido tal la belleza e importancia del caballo andaluz que, a lo largo de la historia, se ha utilizado para crear y perfeccionar, mediante cruces, otras razas equinas (tanto europeas como americanas) por ejemplo el caballo hispano-árabe (cruce de caballo andaluz con caballo árabe) el hispano-bretón (cruce de yeguas francesas con machos andaluces) el lipizzano, el frisón, el lusitano y el peruano de paso.
Debido a su éxito y prestigio dentro del mundo ecuestre, son notables los esfuerzos desde hace un siglo por cambiar su nomenclatura de Caballo Andaluz por la de «Pura Raza Española» (PRE).
Ya se sabe que todo lo andaluz es solamente andaluz cuando es desconocido y marginal, mientras que cuando alcanza prestigio fama mundial, pasa «por decreto» a ser español, como así ha ocurrido con el flamenco (que antes se consideraba de andaluces ebrios y maleantes) la siesta (que se consideraba de andaluces vagos y holgazanes) y el gazpacho (que se consideraba de andaluces pobres y miserables).
Afortunadamente, en la mayoría de los países aún se utiliza preferentemente la denominación tradicional: Andalusian Horse. Veremos cuánto tiempo resiste al avance del nuevo «PRE» que, por el momento, solo ha tenido éxito dentro de la propia España. Por el momento, numerosos catedráticos de la Facultad de Veterinaria de Córdoba se han mostrado partidarios de recuperar el nombre histórico, tradicional y actualmente internacional: Caballo Andaluz. Entre los mencionados profesores destacan Gumersindo Aparicio, Rafael Castejón, Manuel Gómez Lama, Francisco Santiesteban, y Eduardo Agüera Carmona.
Interesante artículo de Eduardo Agüera, Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba, sobre esta cuestión en diariocordoba.com
–
3. Origen e historia del caballo andaluz
Es característico del Caballo Andaluz un cuello vigoroso, ancho y ligeramente arqueado.
En primer lugar, es importante reseñar que el primer lugar del mundo donde está documentada la práctica de montar a caballo, es decir, la equitación, es en Andalucía y, más concretamente, en la Cueva de la Laja Alta, localizada en Jimena de la Frontera, a 140 kms. de Cádiz. Allí se encuentra un conjunto de arte rupestre andaluz que representa a un humano montando en un équido y que data del año 4000 a. C.
En cualquier caso, unos 4000 años después, los caballos originarios de la Bética ya gozaban de enorme fama en el circo romano. Pero cuando se tomó verdadera conciencia de la excelencia del Caballo de origen andaluz fue durante la Edad Media, como reflejan testimonios históricos y literarios de la época. De la época de Abderramán I procede la tradición ecuestre denominada «Saca de las Yeguas» que permanece en Almonte hasta nuestros días.
Incluso, desde el siglo XIII hasta el XIX, se estableció una «raya real» al norte de Al-Andalus bajo la cual estaba prohibido cruzar yeguas con asnos en Andalucía y otras zonas limítrofes para preservar la pureza de la raza.
A partir de 1570, las Caballerizas Reales de Córdoba dieron cobijo a los mejores sementales de Caballo Andaluz durante casi 450 años de forma ininterrumpida. Hasta el momento, se habían utilizado los caballos como animales de tiro o transporte y, sobre todo, con fines bélicos. Pero a partir de entonces, el Caballo Andaluz empezó a ser demandado para fines recreativos y deportivos, aprovechando otra de sus destacables cualidades: Su capacidad de aprender rápidamente y retener para siempre lo aprendido. Por todo esto que puede decirse que fue seleccionado como caballo de paz quedando así aún más ligado a la identidad andaluza.
La primacía de este Caballo Andaluz, que entonces pasó a valorarse por criterios estéticos y artísticos, fue tal que, para su cría y conservación, se crearon maestranzas de caballería en Ronda (1573), Sevilla (1670), Granada (1689), Carmona (1728), Antequera (1728) y Jerez (1739), dando el salto a otras maestranzas fuera de territorio andaluz, como las de Valencia, Zaragoza y Palma de Mallorca.
–
4. Actualidad
En Andalucía son habituales los espectáculos ecuestres donde participan caballos andaluces con jinetes que visten el traje típico de Andaucía.
En la actualidad, el Caballo Andaluz se ha convertido en un símbolo típico de Andalucía que cuenta con más reconocimiento internacional que en la escena ecuestre española. Supone el motor de un sector generador de gran actividad económica a través de concursos morfológicos, espectáculos ecuestres, clubes, actividades formativas, terapias, e incorporación a los cuerpos y fuerzas de seguridad. Desde 1991, el mayor evento de dicho sector tiene lugar en Sevilla, concretamente en el SICAB (Salón Internacional del Caballo) donde se dan cita ganaderos, veterinarios, expertos y turistas de un centenar de países.
Espectáculo ecuestre de caballos andaluces. Fotografía de Ramón Azañón.
Monarcas y aristócratas de diversas procedencias han querido retratarse o grabarse a lomos de un ejemplar de raza andaluza. Esto ha dado lugar a una profusa la aportación del Caballo Andaluz al patrimonio pictorico y audiovisual internacional. Y además, ésta ha dejado numerosas apariciones cinematográficas (El Señor de los Anillos, Braveheart…) y en obras literarias como el Quijote de Cervantes, y la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora. Por todo esto, su relevancia en el mundo de la cultura también es digno de resaltar.
–
5. ¿Qué precio tiene un Caballo Andaluz?
Como es lógico, el precio de un caballo siempre depende de diferentes factores como como la perfección morfológica, la edad, los premios obtenidos por su ascendencia, y la necesidad que el vendedor tenga de venderlo. El caballo andaluz pertenece a una raza que está excelentemente valorada, por lo que su precio oscila entre la amplia horquilla de los 3000 y 7000 euros en términos generales.
El precio de un Caballo Andaluz puede devaluarse significativamente si presenta problemas de salud, ya que esto puede afectar su desempeño y capacidad para realizar actividades específicas, como la equitación o el trabajo en el campo. La devaluación dependerá de la gravedad del problema de salud y de la duración del tratamiento necesario para su recuperación.
El estado de salud influye decisivamente en el precio
Por ejemplo, si un caballo tiene una lesión temporal en las extremidades que le impedirá trotar o galopar correctamente durante los próximos meses, su precio puede reducirse un 25%. Además, si el tratamiento para la lesión es prolongado (más de un año) y costoso (veterinarios y medicina) también se reducirá su precio por encima de un 50%. Por otro lado, si un caballo tiene un problema de salud que es fácilmente tratable y no afecta su capacidad para realizar actividades específicas (raspones, arañazos, parásitos como pulgas y garrapatas) su precio apenas puede notar variación.
Es importante tener en cuenta que la salud de un caballo es un factor importante en la compra y venta de equinos. Un caballo con buena salud y condición física tiene un valor más alto en el mercado y puede ser vendido a un precio más elevado. Por lo tanto, es fundamental realizar revisiones periódicas del estado de salud del caballo y proporcionarle el cuidado veterinario necesario para mantener su salud óptima.
Comprar un Caballo Andaluz en Andalucía
Como ya hemos visto, Andalucía cuenta con una larga historia y tradición en la cría de caballos andaluces, y la demanda de estos animales sigue siendo alta en la actualidad.
Los precios (que pueden variar según la edad, el sexo, el color y la calidad genética del animal) pueden oscilar entre los 5.000 y los 15.000 euros, e incluso superar esta cifra en algunos casos excepcionales.
En el mercado online, por ejemplo en compraventadecaballos.org, se pueden encontrar caballos andaluces a la venta por precios que van desde los 1500€ hasta los 6000€. En ehorses.es también se pueden encontrar caballos andaluces a la venta con precios que van desde los 5.000€ hasta los 10.000€.
Además, en Andalucía se celebran multitud de ferias ecuestres y eventos de venta de caballos, destacando la Feria del Caballo de Jerez de la Frontera, donde los compradores pueden conocer a los criadores y vendedores y negociar precios. También hay subastas de caballos andaluces de alta calidad, como la Subasta Nacional de Caballos de Pura Raza Española Andaluces en Sevilla, donde suelen subastarse ejemplares de tan altísima calidad.
Comprar un Caballo Andaluz en Francia
El mercado de compra y venta de caballos andaluces en Francia puede variar ampliamente, como es normal, dependiendo del pedigree, edad, entrenamiento y otros factores que afectan el valor de los caballos.
Por ejemplo, un caballo andaluz joven de 3 años sin entrenamiento especializado podría tener un precio aproximado de 5.000 a 8.000 euros. Mientras tanto, un caballo andaluz de alta calidad con entrenamiento avanzado en disciplinas como la doma clásica o la alta escuela puede alcanzar precios superiores a los 25.000 euros.
Además, el mercado de caballos andaluces en Francia también puede verse afectado por la oferta y la demanda. Por lo tanto, el precio de un caballo andaluz en una región particular podría ser más alto si hay una demanda mayor que la oferta.
El mercado francés de caballos andaluces es vibrante y dinámico, con una gran cantidad de criadores y comerciantes ofreciendo una amplia variedad de ejemplares a diferentes precios. Además, el sector equino francés cuenta con una serie de eventos y ferias especializadas en los caballos, como la Feria de Avignon y el Salón du Cheval de Paris, donde se han llegado a realizar incluso exhibiciones de las Caballerizas Reales de Córdoba. Estos eventos ofrecen una excelente oportunidad para que compradores y vendedores se conecten y negocien precios, y para que los amantes del caballo disfruten de una experiencia única.
Comprar un Caballo Andaluz en Reino Unido
En general, se pueden encontrar caballos andaluces jóvenes y no entrenados a precios más bajos, que van desde las £1,000 (unos 1200 €) hasta las £3,000 (unos 3600 €). En contraste, los caballos andaluces entrenados para disciplinas específicas, como la doma clásica o el espectáculo, pueden tener un precio mucho más alto, a menudo superando las £10,000 (12000 €). Además, los caballos que han sido importados directamente de Andalucía pueden tener precios más altos debido a los costos de transporte y los aranceles.
En las plataformas de compra-venta los machos castrados parecen ser más comunes y generalmente son más baratos que las yeguas, aunque hay excepciones. La edad también juega un papel importante en el precio, con caballos más jóvenes generalmente más baratos que los más viejos.
Comprar un Caballo Andaluz en Nicaragua
El caballo andaluz es una mascota de lujo en Nicaragua, especialmente entre los propietarios adinerados de fincas y ranchos, que pueden llegar a pagar más de 20.000 dólares por un ejemplar de alta calidad genética. Según los criadores, invertir en estos animales vale la pena debido a su belleza y elegancia, así como a su lugar en la cultura y la historia de la región. La Asociación Nicaragüense de Criadores de Caballos Pura Raza Española (ANCPRE) organiza una feria cada año para promover la crianza de estos animales, que requieren cuidados costosos y diarios como duchas, alimentación especializada y cuidado veterinario. A pesar del alto precio de un Caballo Andaluz, los criadores afirman que Nicaragua se encuentra entre los primeros lugares en Centroamérica en la crianza de estos ejemplares. Para los criadores, la subjetividad del dueño también influye en el precio de un caballo, ya que cada uno tiene su belleza y se encariñan con ellos.
6. Diez razones (10) para llamarlo «Caballo Andaluz» y no «Pura Raza Española»
1. Diego López de Haro, caballerizo real de Felipe II, formó la primera reata* que se considera como la fuente de esta raza. Él adquirió más de quinientas yeguas y una treintena de sementales de su elección en Andalucía (los detalles de sus adquisiciones se encuentran en el Archivo de Simancas). En consecuencia, no hay duda de que el origen de esta raza es andaluz.
* Reata es un grupo de yeguas que se crían y mantienen juntas con el único propósito de producir potros de unas determinadas características.
2. Entre Alfonso X y Carlos III, varios reyes emitieron órdenes para proteger a las yeguas andaluzas (debido a su calidad) de la cría con garañones* . La zona llamada «Raya Real» abarcaba las tierras de Murcia, Andalucía y Extremadura, mientras que en el resto de la península se permitía el cruce indiscriminado con las yeguas para la producción de mulas de trabajo.
3. En el siglo XVI existían en España varias razas de caballos, como el caballo castellano, el losino, el asturcón, el balear y otras que han llegado, en su mayoría, hasta nuestros días. Es importante reconocer que a ninguna de esas razas se le atribuyó la denominación «Pura Raza Española» y ni siquiera «español», por lo que no se debería generalizar al otorgar esas denominaciones al Caballo Andaluz. Esto desacredita la afirmación de algunos entendidos que defienden la apropiación nominal de la raza, argumentando que, como el imperio de Felipe II era «español», este caballo era representativo de su imperio. Sin embargo, ese razonamiento es inapropiado porque muchos caballos castellanos y de otras razas también hicieron las Américas y combatieron en Europa.
4. Porque a buenas horas iba un baserritarra vasco a consentir que a la Oveja Latxa se la denominase oveja «Pura Raza Española», o un ganadero gallego a permitir que a la Vaca Rubia Gallega se la denominase vaca «Pura Raza Española», o un ganadero catalán a consentir que a la Gallina Pota Blava se la llamase gallina «Pura Raza Española, o un criador canario a permitir que al Perro de Presa Canario se le llamase perro de presa «Pura Raza Española».
5. Porque denominarlo «Pura Raza Española» sería es un ejemplo más de cómo se puede enajenar la identidad cultural de un territorio definido y característico, en aras de la construcción de una cultura estatal. En el caso concreto de la raza de Caballo Andaluz, que tiene un origen, desarrollo y dominancia absoluta en Andalucía, se ha convertido en una «Pura Raza Española» debido a la ideología del estado-nación, que no digiere nada bien las diferencias culturales y considera todo lo que se produce en el territorio del estado como parte de una homogénea y única cultura española.
6. Porque denominar «Pura Raza Española» a un Caballo Andaluz tiene la misma congruencia que llamar al aurresku o a la sardana o a la muñeira «baile típico español», cuando nadie fuera del País Vasco se sentiría representado por un aurresku, nadie fuera de Cataluña se sentiría representado por una sardana, y nadie fuera de Galicia se sentiría representado por una muñeira.
7. Porque en el resto del mundo el uso de la denominación «Pura Raza Española» es residual, empleandose en una inmensa mayoría las denominaciones «Andalusian Horse» o «Cheval Andalou». La denominación «Caballo andaluz» no sólo es históricamente precisa, sino internacionalmente reconocida, por lo que puede decirse que la propaganda estatalista solo ha hecho efecto de fronteras para adentro, y no de fronteras hacia afuera.
8. Porque la inmensa mayoría de la cría de esta raza se sigue llevando a cabo en Andalucía, como viene haciéndose desde hace siglos. Hoy día, quien quiere comprar un Pura Raza Española Caballo Andaluz suele tener que ir a comprarlo a Andalucía.
9. Porque es obvio que se puede criar, y de hecho se cría, el Caballo Andaluz en diversas zonas de España, incluso de otros países. Pero argumentar eso para defender la invención de un caballo «Pura Raza Española» es como decir que el Flamenco es «Puro Arte Japonés» porque en Japón más de 600 academias flamencas, o que la pizza es «Pura Gastronomía Estadounidense» porque en Estados Unidos hay 75.000 pizzerías.
10. Porque, a tenor de los nueve argumentos anteriores, la denominación «Pura Raza Española» es moderna, localista, doméstica e impuesta, mientras que «Andalusian Horse» o «Cheval Andalou» (Caballo Andaluz) es histórica, documentada, natural e internacional.
El elegante caballo cartujano es considerado una de las sub-razas más prestigiosas y valoradas dentro de la raza de caballos andaluces, debido a su historia y a su calidad como caballo de silla. Por este motivo podría definirse como la elite de los caballos andaluces. Se caracteriza por su pelaje gris o gris oscuro y su físico musculoso y espectacular.
¿Y cómo se puede identificar si un caballo andaluz es un caballo cartujano?
Ambos comparten muchas características físicas similares debido a que el cartujano es una subraza del andaluz. Sin embargo, hay algunos rasgos que se pueden buscar para diferenciarlos.
Una de las formas más seguras de identificar un caballo cartujano es mediante su pelaje, ya que tienen un pelaje gris que se conoce como «tordo» y es muy característico de esta subraza. El pelaje tordo resulta de la mezcla de pelos negros y blancos. Según la predominancia de unos u otros, el pelaje tordo es más claro o más oscuro. Además, el caballo cartujano tiene una cabeza grande y ancha, una espalda corta y una cola baja y espesa.
El caballo cartujano es conocido por ser aún más tranquilo y dócil que el andaluz, así que el comportamiento también puede ser un rasgo distintivo. No es difícil imaginar que distinguirlos no es tarea sencilla y que, por tanto, queda solo al alcance de los mayores expertos.
8. Poema a los Caballos Andaluces de Rafael Alberti
El genial poeta portuense Rafael Alberti quiso enaltecer de esta forma, la belleza del Caballo Andaluz. El escritor simulaba los andares del equino con música y con bailes.
De frente o de perfil, quiebros volando. Blancos, puros y grandes, inocentes, rasgos de luz divinos y crecientes, ciega y honda armonía golpeando, sois los altos caballos inmortales, hijos del sol y espumas musicales.
¿Quién no los ve y a quién no les extasía vuestro rítmico paso, vuestra pura, perfecta nitidez, vuestra mesura, vuestro sentido de la geometría? Sois las medidas, exaltadas luces que brotan de los campos andaluces.
Yo os quisiera cantar, aunque quisiera infundiéndoos las savias del jinete, que dulce y duramente os compromete el alma que a la música os trajera. Y nada más, caballos que en el viento bailaréis en mi solo pensamiento.
La cultura de Andalucía hunde sus raíces en la propia idiosincrasia del pueblo andaluz y en la influencia que los diferentes pueblos han dejado en ella a su paso a lo largo de los siglos.
Arte, folclore y tradición siempre presentes en la cultura andaluza
Arte es aquella actividad, con una finalidad estética, en la que el ser humano recrea un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas atrayentes, valiéndose de la imagen, la materia, o el sonido.
Folclore es el conjunto de costumbres, creencias, artesanías, danzas y canciones de carácter tradicional y popular.
Tradición es la transmisión de generación en generación de saber popular, ritos y costumbres.
Determinados aspectos inherentes a la cultura andaluza podrían englobarse en cualquiera de esas tres clasificaciones. Y en las tres al mismo tiempo. Las romerías, el Carnaval, la Semana Santa, la Feria… tienen un enorme componente de tradición, de arte y de folclore. Lo mismo podría decirse del cante y del baile flamenco con sus múltiples palos. Porque está presente tanto en las romerías, como en el Carnaval, como en la Semana Santa, como en la Feria. Como puede comprobarse, la cultura andaluza se ha conformado a lo largo de los siglos como un universo de ramas intrincadas.
Sentimiento, color, música, fuego, luz… El patrimonio cultural, festivo y folclórico andaluz es inabarcable. Existen nombres y conceptos propios con siglos de antigüedad que se han convertido en reclamo ineludible para legiones de turistas:
La milenaria historia de Andalucía ha dejado como herencia un tremendo legado arquitectónico. Algunos ejemplos son los Dólmenes de Antequera, el Yacimiento Arqueológico de Cástulo, la Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla o el Conjunto Renacentista de Úbeda y Baeza.
La brillante arquitectura islámica, renacentista y, sobre todo, barroca de sus edificios más importantes, sus castillos, fortalezas y monasterios, diseminados por todo el territorio de Andalucía, completan un patrimonio de enorme trascendencia.
Si bien tales construcciones suponen hitos monumentales de la Humanidad, lo cierto es que en la inmensa mayoría de pueblos andaluces, por remotos que parezcan, se custodia alguna joya arquitectónica o artística.
1.1 Neolítico (6000 a. C).
Del periodo neolítico se conservan prodigiosos ejemplos de megalitismo como el Dolmen de Viera y el Dolmen de Menga.
1.2 Edad del Bronce (2500 a. C.)
En el asentamiento prehistórico de Los Millares (en la actual Santa Fe de Mondújar, a 25 kms. de Almería) se levantó entre 2700 a. C. y 1800 a. C. un poblado para unos 1000 habitantes con un complejo sistema defensivo compuesto por 15 fortines y 4 líneas de muralla.
Recreación del asentamiento de Los Millares durante su momento de máximo apogeo.
Contaba con una enorme necrópolis para más de 100 tumbas y fue una cultura con unos conocimientos técnicos muy desarrollados que se caracterizó por el uso de la metalurgia del cobre en la fabricación de algunas armas, utensilios y herramientas. Es decir, descubrieron que con el cobre podían fabricarse cosas muy guapas.
Las primeras noticias de Los Millares y sus tumbas prehistóricas se deben a la construcción del ferrocarril Linares–Almería en 1891 y el trazado de un túnel bajo el yacimiento.
En el Levante de Andalucía, hubo una gran cantidad de poblados prehistóricos rápida y claramente influidos por la cultura de Millares, como Terrera Ventura (en la actual Tabernas), Cabecico del Aguilar (en Mojácar), El Chuce (en Benahadux), Clavieja (en El Ejido), y Almizaraque (en Cuevas de Almanzora). Posteriormente esta cultura del bronce se expandió por toda Andalucía hasta Portugal.
La cultura de El Argar fue sucesora de Los Millares.
–
2. Costumbres y tradiciones.
La variedad de celebraciones, tradiciones y costumbres conservadas hasta nuestros días en Andalucía es tan amplia como su geografía, conformándose así un calendario que resulta una auténtica enciclopedia de las artes, las cultura y la etnografía de los pueblos andaluces.
También hay muchas otras tradiciones menos conocidas (fundamentalmente por ser muy locales) aunque no por ello menos atractivas, que se extienden por toda Andalucía. No hay un mes sin celebraciones; ni una sola comarca sin tradiciones propias y atrayentes. Da buena cuenta de ello el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad establecido por la UNESCO.
Es por ello que necesita el siguiente post aparte.
Entre los innumerables filósofos y pensadores nacidos en Andalucía destacan:
Séneca, cordobés (4 a. C. – 65 d. C.) además de ser filósofo y escritor, desarrolló una intensa carrera política en la que, entre otros cargos, ocupó los puestos de senador, ministro y consejero del emperador. Su obra ha sido admirada tanto por pensadores medievales como por otros más modernos como Erasmo de Rotterdam, René Descartes, San Agustín y Honoré de Balzac.
Maimónides, cordobés (1135-2014) escribió obras, tanto en hebreo como en árabe, en las que filosofaba sobre aspectos tan variados, como por ejemplo, los seres vivos, la demostración de la existencia de Dios mediante procedimientos aristotélicos, el alma humana, el entendimiento, la libertad.
Averroes, cordobés (1126-1198) se esforzó en aclarar cómo piensa el ser humano, subrayó la función sensorial de los nervios, reconoció en el cerebro algunas facultades intelectivas como la imaginación y la memoria. Todo ello dio lugar en el s. XIII a una corriente filosófica denominada Averroismo.
Francisco Giner de los Ríos, rondeño (1839-1915) trató de expandir con sus escritos y su filosofía la libertad total de conciencia, y procuró ofrecer una educación innovadora que contribuyese a la modernizacion cultural de la sociedad. Si obra Antología Pedagógica es todo un referente en la filosofía moderna.
María Zambrano, veleña (1904-1991) publicó una extensa obra (ignorada durante gran parte de su vida) entre el compromiso cívico y el pensamiento poético. No fue reconocida hasta finales del s. XX, recibiendo el Premio Principe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1981 y el Premio Cervantes en 1988.
4. Literatura
Encontramos en el geógrafo griego Estrabón (64 o 63 a. C. – 19 o 24 d. C.) la primera referencia a la literatuza andaluza cuando describe a los Turdetanos como «… los más cultos de los íberos y tienen escritura y escritos históricos en prosa y verso y leyes en forma métrica que según se dice datan de 6000 años».
Varios siglos después merecen destacarse autores nacidos en territorio andaluz que escribían sus obras en idioma andalusí, como los siguientes:
Ibn Hazm, cordobés (994-1064) ingente filósofo, poeta e historiador con cientos de obras didácticas en su haber, sobre los más variados temas como el amor, el Derecho y la cultura en Al-Andalus.
Ibn Zaydun, cordobés (1003-1071) mencionado incluso en fuentes cristianas como uno de los mayores poetas andalusíes sobre temas amorosos e inspirador de numerosos poetas posteriores.
Ibn Quzman, cordobés (1078-1160) poeta innovador que, en vez de escribir sus versos en idioma andalusí como sus contemporáneos, lo hizo en andalusí coloquial dando lugar al zéjel, estilo y métrica de enorme repercusión tanto en el mundo musulmán como en los reinos cristianos.
Ibn al-Jatib, lojeño (1313-1374) autor de más de setenta obras de los más variados temas como geografía, historia, viajes, medicina y poesía.
A pesar de que, tras la conquista castellano-aragonesa, andaluzas y andaluces emplean en sus comunicaciones cotidianas el habla andaluza, el peso de Andalucía también ha sido enorme en la historia de la literatura en castellano.
De hecho fue un sevillano, Antonio de Nebrija, quien en 1492 publicó la célebre Gramática Castellana, la primera obra sobre las reglas de esta lengua. Fue muy criticada por incluir innumerables vocablos de procedencia andaluza, pero a la postre terminó imponiéndose como la primera obra que normalizó la lengua castellana.
El mismo Cervantes «engredó» durante su encarcelamiento en Sevilla, según su prólogo, la mundialmente conocida novela Don Quijote de La Mancha. Se desconoce si con ese término quiso decir que se le ocurrió allí o que la comenzó a escribir allí. El caso es que diversos pasajes de la primera parte de El Quijote transcurren en Andalucía.
Posteriormente ha habido escritores andaluces cuya repercusión en la literatura castellana les ha llevado a ser auténticos referentes como:
Luis de Góngora, cordobés (1561-1627) máximo exponente de la poesía barroca del Siglo de Oro.
Gustavo Adolfo Bécquer, sevillano (1836-1870) autor de poesías esenciales dentro de la literatura hispánica perteneciente al Romanticismo.
Antonio Machado, sevillano (1875-1939) máximo representante de la Generación del 28.
Hermanos Álvarez Quintero, utreranos, fieles retratistas de la idiosincrasia andaluza con frecuentes usos del habla andaluza entre sus personajes.
Juan Ramón Jiménez, moguereño (1881-1958) Premio Nóbel de Literatura en 1956.
Federico García Lorca, fuenterino (1898-1936) poeta y dramaturgo de proyección internacional, autor de obras de teatro ineludibles en el panorama contemporáneo.
Rafael Alberti, portuense (1902-1999) unos de los mayores literatos de la Edad de Plata de la literatura española.
Vicente Aleixandre, sevillano, (1898-1984) Premio Nóbel de Literatura en 1977.
Comprar jamón ibérico online es una sensacional forma de llevar a la despensa uno de los productos más típicos de Andalucía, a la vez que se está invirtiendo en un alimento totalmente saludable.
El jamón ibérico es un tipo de jamón procedente del cerdo de raza ibérica, muy apreciado en la gastronomía de Andalucía y considerado como lujo gastronómico y artículo de alta cocina.
Para poder llamarse jamón ibérico, es necesario que el cerdo cuente, como mínimo, con un 50% de pureza de raza ibérica. Aunque, obviamente, los de más alta calidad serán aquellos jamones 100% ibéricos, que son los procedentes de cerdos ibéricos cuyos progenitores cuenta con un 100% de raza ibérica.
A la hora de comprar jamón ibérico es importante tener en cuenta su porcentaje de raza ibérica, propiedad que se puede conocer fácilmente si se observa la etiqueta del producto. El productor tiene la obligación de especificar en ella qué tanto por ciento de raza ibérica le corresponde. Todo ello sin utilizar imágenes ni nombres comerciales que puedan generar confusión al consumidor.
Para asegurar la calidad del jamón ibérico y proteger al consumidor del fraude por desconocimiento, algunas zonas de larga tradición en la elaboración del jamón ibérico crearon, junto con el Ministerio de Agricultura, las Denominaciones de Origen. Estas exigen y controlan que cada jamón ibérico cumpla unas determinadas características para poder lucir su sello de calidad. Este proceso de supervisión, llevado a cabo por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, eleva el precio del jamób ibérico, pero ofrece garantía de calidad al cliente y facilita al ganadero la venta de su producto.
En esta tienda online se puede comprar jamón de bellota 100% ibérico con Denominación de Origen de Los Pedroches. Gastos de envío gratuitos.
Ronda es una localidad de impresionante belleza, de unos 34.000 habitantes. Está situada al sur de Andalucía, concretamente a 100 kilómetros de Málaga, entre la Sierra de Grazalema y la Sierra de las Nieves, y sobre una garganta excavada por el río Guadalevín.
El Puente Nuevo de Ronda
Junto a la Alameda y a la Plaza de Toros, el Puente Nuevo de Ronda, se ha convertido en un símbolo de esta localidad. Es una enorme construcción ideada para salvar un abismo de 100 metros sobre el río Guadalevín.