Publicado el Deja un comentario

La histórica Plaza de Bib-Rambla de Granada

cartel artesanal plaza bib-rambla granada

La Plaza de Bib-Rambla en la ciudad de Granada tiene una larga y rica historia[1][2][3][4][5]. Debe su nombre a la cercana Puerta Bab al-Ramla, o Puerta de la Arena, una de las principales puertas de entrada a la ciudad durante la época andalusí[5].

La plaza era originalmente un espacio abierto utilizado como vertedero de arena del cercano río Darro[3][4]. Con el tiempo se convirtió en un importante centro comercial debido a su proximidad al centro de la ciudad[2].

A lo largo de los siglos ha sido escenario y testigo silencioso de bazares andalusíes, justas medievales, corridas de toros, actos de fe, ejecuciones públicas y manifestaciones populares.

La Plaza de Bib-Rambla aquel funesto 23 de febrero de 1502.

En 1499, el cardenal Cisneros llegó a Granada para comenzar una campaña de represión y persecución de la población autóctona y sus costumbres, lo que suponía una violación de las cláusulas de las Capitulaciones firmadas por Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, que establecían que cada habitante podría seguir practicando su religión, costumbres, lengua y cultura.

Como consecuencia de la resistencia de la población granadina a esta violación de sus derechos pactados, Cisneros cerró la Madraza de Granada (universidad fundada en 1349 por Yusuf I) y la saqueó. Su biblioteca fue destruida y sus libros, que incluían obras literarias, científicas, filosóficas e históricas, fueron quemados en una hoguera pública en la plaza de Bib-Rambla el 23 de febrero de 1502.

Aquel día las paredes de la plaza Bib Rambla de Granada se iluminaron con las llamas que arrasaron miles de volúmenes andaluces. Aquel abominable acto estaba en la hoja de ruta para desposeer a las andaluzas y los andaluces de su cultura, sus raíces, su identidad y su historia.

Quema de libros de las mas grandes de la historia

Esta quema de libros es considerada una de las más grandes de la historia de la humanidad. De hecho, hoy día representa una triste pero reivindicativa efeméride para entidades y asociaciones que luchan por la defensa de la cultura de Andalucía.

Aquella campaña represiva no tenía como objetivo principal la conversión religiosa, sino más bien un objetivo político-social, ya que se pretendía desarraigar al pueblo andaluz de todo su conocimiento. Por eso, las mencionadas asociaciones intentan promover que el día de la quema de libros de Bib-Rambla sea conocido por como ‘Día del Libro y la Cultura Andaluza’.

De aquella masacre cultural tan sólo se salvaron unos 4.000 ejemplares (una minoría) que se conservan actualmente en la biblioteca de El Escorial, en Madrid. Libros que aún no ha recuperado Andalucía, que Madrid no está en disposición de devolver, ni la Junta de Andalucía reclama como sería menester.

Plaza de Bib Rambla - Granada - Andalucía - IMG_20211010_175929_bib_rambla

Aspecto en la actualidad de la Plaza de Bib-Rambla.


Información relacionada.


Referencias.

  1. Plaza de Bib-Rambla: Un espejo en la historia de Granada.
  2. Plaza de Bib-Rambla: Wikipedia.
  3. Plaza de Bib-Rambla: Rincones de Granada.
  4. Bibrambla: La plaza más ‘granaína’.
  5. Plaza Bib Rambla en Granaza: Zona más transformada.
Publicado el Deja un comentario

El Yacimiento Arqueológico de San Bartolomé de Almonte

El enclave prehistórico de San Bartolomé de Almonte se encuentra en las proximidades de la localidad de Almonte, sobre unas lomas de escasa altura que rodean el antiguo arroyo de san Bartolomé. A tan solo 20 kilómetros de donde tiene lugar la famosa Romería del Rocío.

En este yacimiento se encontraba excavando desde 1979, con ayuda de la Diputación de Huelva, un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid dirigido por el doctor Diego Ruíz Mata. A partir de la creación de la Sección de Arqueología, ésta asumió la co-dirección de los trabajos e intervino en las campañas sucesivas que se llevaron a cabo hasta 1983.

Escoria de la fundición de plata.

Las prospecciones superficiales en la zona junto al arroyo de San Bartolomé, que da nombre al yacimiento, sugería la ocupación de este lugar en época tartésica. Su vinculación directa a la acitividad metalurgia es obvia en base a la cantidad de escorias que allí se han encontrado.

Iniciadas las excavaciones, el primer inconveniente era el propio terreno dedicado al cultivo y sobre todo el tipo de estructuras que allí se detectaron, lo que dificultaba la excavación al tratarse de fondos de cabañas de los que apenas quedaba su huella..

Se trata de un poblado con dos periodos de ocupación:

  • Uno en época calcolítica cuyos materiales se asimilan a la mitad del tercer milenio a.C.,
  • Otro en el Bronce Final, desde el siglo IX a. C., y perdura hasta principios del VI a.C.


Chozas realizadas con materiales vegetales

A pesar de la distancia en el tiempo en su ocupación, arquitectónica y urbanísticamente apenas sufre modificaciones ya que se trata de una ocupación no planificada del terreno con un tipo de edificaciones que se han mantenido a lo largo del tiempo como propias del entorno geográfico donde se localiza: las cercanas marismas de Doñana. Se trata de chozas de planta oval excavadas ligeramente en el suelo y realizadas con materiales vegetales perecederos tanto en la estructura como en las paredes y las cubiertas construidas con ramajes y barro, lo cual hace que de ellas solo queden prácticamente las huellas en el terreno y sean escasísimos los materiales de obra encontrados durante la excavación.

Poblado de Las Marismillas. Parque Nacional de Doñana.

El tipo de vivienda hizo pensar que se trataba de un poblado estacional, hecho que hoy por hoy no se puede confirmar, aunque bien es cierto que la población se ha ido trasladando a lo largo de los tres siglos de ocupación a las diferentes lomas que presentaba el terreno. Lo que sí se aprecia es que durante la época calcolítica la economía que regía en el mismo era de tipo doméstico-familiar, de subsistencia, no habiendo elementos que permitan hablar de la existencia de un excedente económico que posibilitara las transacciones comerciales, y que ya durante la ocupación tartésica sí se produjeron. Hay una presencia abundante de elementos relacionados con la metalurgia. Esto ha permitido ampliar el conocimiento que sobre esta actividad se tenía como principal elemento dinamizador de la economía no sólo de este poblado sino de todo el ámbito tartésico, y que está íntimamente ligado al proceso de interrelación entre fenicios y tartesios.


Fuentes:

· San Bartolomé.

Publicado el 1 comentario

La estrella tartésica, presente en decoración, arquitectura, cerámica, joyería…

estrella tartesica salon dionisos palacio lebrija sevilla

La estrella tartésica, o de ocho puntas, es un símbolo que aparece continuamente en la cultura andaluza. Curiosamente, suele pasar desapercibido incluso para la gran mayoría de andaluzas y andaluces a pesar de encontrarse en multitud de sitios. En esta publicación conocerás cuál fue su origen, en qué momento alcanzó su máxima difusión, cómo se expandió a otros países y de qué está presente en la vida cotidiana hoy día.

* Encabeza este artículo una de las dos estrellas tartésicas que dominan el Salón de Dionisos en el Palacio de Lebrija, en Sevilla.

Numerosos pueblos del mundo poseen algún símbolo que, de manera consciente o inconscientemente, los identifica o los hacen sentir identificados ante el resto. Aquellos pueblos con fuerte tradición histórica, o con antigua personalidad son los que más ostensible hacen su simbología. Ejemplo obvio es el de los judíos y su estrella de seis puntas, archiconocido símbolo también llamado «estrella de David».

En el caso de Andalucía, la estrella de ocho puntas, estrella tartésica, o estrella mudéjar, es un símbolo que ha existido a lo largo de toda su historia. Hasta la actualidad. Actualmente puede observarse en la decoración exterior e interior de gran cantidad de edificios andaluces.

Este ancestral símbolo se obtiene geométricamente superponiendo dos cuadrados concéntricos, girándose 45 grados exactos uno de ellos. Se trata de un adorno tan difundido y tan originario de Andalucía, que en realidad pasa desapercibido para mucha gente.

 
 

۞ Un origen relacionado con la religiosidad

El origen de la estrellA de ocho puntAs reside en la reliGiosidad tartésicA y en su Mitología orientada a la adoración del sol. Tartessos era el nombre con el que los griegos (en plena expansión mediterránea) conocían aquel país misterioso, aquella civilización enigmática del sur peninsular. Este rico y generoso territorio era frecuentado por fenicios que acudían para comprar estaño, oro, plata y tejidos con los que comerciar en los mercados orientales.

 

El astro rey ya era entonces un símbolo definitorio de la más ancestral tierra andaluza. No en vano, desde los remotos tiempos del neolítico los primitivos andaluces adoraban al sol y lo representaban con ocho rayos. Los tartésicos eran adoradores del Sol, al cual representaban de esta forma y lo hacían presente a lo largo de todo su territorio.

 

Posteriormente, los andaluces turdetanos, en una época aún de plena soberanía, representaban esta estrella en sus monedas como un claro símbolo del pueblo.

 

En cambio, los andaluces béticos, al depender del Imperio Romano, se limitaron a representar la estrella en algunos mosaicos.

 
La estrella tartésica, o de ocho puntas, aparece en el mosaico de los octógonos en Cástulo Linares.
Mosaico de los octógonos del siglo II d. C. en Cástulo Linares

۞ Máxima difusión durante la etapa andalusí

La cultura andalusí definió de forma definitiva la estrella tartésica como su símbolo cultural y la plasmaron en las primeras monedas que acuñaron. Además de en las monedas, el califato independiente de Al-Andalus utilizó profusamente la estrella tartésica. Hasta el punto de cambiarle su nombre por el de «Estrella de Abderramán I» ya que según aparece en el Corán, el paraíso está rodeado por ocho montes que coinciden con las ocho puntas de esta estrella. Una apropiación cultural parecida a la que actualmente ha ocurrido, a otros niveles, con el flamenco.

También el reino nazarí de Granada incluyó la estrella de ocho puntas en algunos pendones, además de utilizarla abundantemente como motivo decorativo. Fue entonces cuando este símbolo cultural alcanzó su máximo esplendor, prodigándose de forma, podría decirse que incluso exagerada, en arquitectura, decoración, grabados y joyería. Los nazaríes fueron responsables de una expansión sin precedentes de la estrella tartésica como símbolo político y decorativo a través todas sus creaciones. La plasmaron en telas, en detallados tapices, en azulejos palaciegos, en estandartes, en taraceas, en ejemplares del corán, en el tragaluz de los baños… Incluso en la empuñadura de la espada de Boabdil el Chico (último Rey de Granada) aparece una preciosa estrella de ocho puntas, actualmente en el Museo del Ejército de Toledo.

Estrella de ocho puntas en la empuñadura de la espada de Boabdil.

۞ Estrella de ocho puntas exportada a otros países

Mozárabes y mudéjares andaluces transportaron la estrella tartésica allá por donde se desplazaron. Primero por todo el norte peninsular, y posteriormente por el Mediterráneo, Europa y África. Aquella difusión dio lugar a que hoy día sea un símbolo que se encuentra presente en el escudo de Turkmenistán y en el de Uzbekistán.

Escudo de Turkmenistán

Escudo de Uzbekistán

Posteriormente, la población andaluza musulmana y morisca que fue expulsada difundió la estrella mudéjar por el Magreb y el Oriente Medio.

Pero arquitectos y albañiles han seguido, hasta nuestros tiempos, poniendo la estrella en las iglesias y en los azulejos de los pueblos andaluces. Una estrella que se sigue usando como símbolo decorativo y, conscientemente, como símbolo identificativo de lo genuinamente andaluz.

۞ La estrella tartésica en la actualidad

Vuelta Ciclista a Andalucía. En la edición 2021 de esta competición los maillots contaban con los motivos ornamentales de la estrella de ocho puntas en el torso como símbolo siempre presente desde aquella primitiva religiosidad tartésica, y de la rama de olivo en las mangas en homenaje al olivar andaluz que tan saludable aceite de oliva virgen extra exporta al mundo.

Estrella de ocho puntas también presente en el ciclismo | Clic en la imagen para ampliar.
Estrella tartésica, o de ocho puntas, en el logotipo de la marca alimenticia gusto del Sur.

La Junta de Andalucía decidió en 2019 impulsar la marca corporativa gusto del Sur para la promoción y puesta en valor de los productos agroalimentarios típicos de Andalucía como el jamón ibérico, el queso, las aceitunas, las gambas, el vino de Jerez, el aceite de oliva, las fresas, así como hortalizas y legumbres.

En el capítulo 1 del manual de identidad gráfica, referente al logotipo de la marca, se explica sobre la estrella de ocho puntas que la «podemos encontrar en numerosos lugares de tradición histórica, representando nuestra cultura ancestral. Tiene las puntas redondeadas para dotar al logo de un carácter amable y cercano

Casa de los Navajas, Torremolinos. Construida en 1925 en estilo neomudéjar con multitud de referencias culturales entre las que destaca la estrella de ocho puntas que puede observarse profusamente en techos y en mobiliario.

Techo engalanado con 21 estrellas de ocho puntas | Clic para ampliar


En una antigua puerta y su ventana adyacente.

Tatuajes de estrellas tartésicas.

Incluso en el mundo del tatuaje se encuentra muy presente la estrella tartésica, cada vez más admitida por las andaluzas y andaluces, sobre todo entre los jóvenes, como un rasgo identitario deseable de llevar en la piel.

A continuación unas cuantas fotografías.

Una estrella tartésica también queda muy bien en el tobillo.
Hay diseños muy sobrios de la estrella de ocho puntas
tatuajes de la estrella de ocho puntas de todos los tamaños.
estrella de ocho puntas tatuada en la cadera
tatuaje de una estrella tartésica, o de ocho puntas, con pequeños y coloridos detalles interiores.
tatuaje de una estrella de ocho puntas con un extraño dibujo en su interior.
Estrella tartésica, o de ocho puntas, recargada interiormente con motivos florales.
estrella tartésica, o de ocho puntas, tatuada en el trabajo, para que quede más claro dónde se coloca el costal durante la carga.
estrellas de ocho puntas tatuadas en el pecho
estrella tartésica, o de ocho puntas, en un círculo tatuado en el antebrazo.
tatuaje de una estrella tartésica, o de ocho puntas, entrelazada con color verde y con un segmento en color rojo.
tatuaje estrella tartésica, o de ocho puntas, colorida.

Si te ha gustado esta publicación, quizá también te interesen estas otras:

Publicado el 1 comentario

Costumbres y tradiciones andaluzas

costumbres tradiciones andalucia

Costumbres y tradiciones no significan solo fiesta, sino también historia, antropología, etnografía… En definitiva, esa riqueza cultural y ese pegamento tan necesarios para mantener unidos a los habitantes de un pueblo, comunidad, región o país. 

Lo que más llama la atención a quien se propone estudiar, o simplemente conocer la cultura andaluza, es la gran cantidad de costumbres y tradiciones que se conservan aún cuando su origen se pierde en la noche de los tiempos. Además, la gran mayoría de las manifestaciones culturales cuentan con presencia del flamenco o de la gastronomía tradicional.

Índice de contenidos

1 Ciclo costumbrista andaluz (celebraciones o festividades):

1.1 Lumbres de San Antón
1.2 Carnaval
1.3 Cuaresma
1.4 Semana Santa
1.5 Cruces de Mayo
1.6 Ferias
1.7 Romerías
1.8 Noche de difuntos
1.9 Navidad andaluza

2 Deportes tradicionales:

2.1 Doma Andaluza
2.2 Arrastre de piedras con mulos
2.3 Bolo andaluz
2.4 Enganche ecuestre

3 Costumbres de la vida cotidiana:

3.1 Tapeo
3.2 Pueblos blancos
3.3 Abundantes macetas con flores
3.4 Patios floridos

1 El Ciclo Costumbrista Andaluz.

El Ciclo CostuMbristA Andaluz (expresión aparecida por priMerA vez en https://tipicodeandalucia.com/costumbres-y-tradiciones-andaluzas/) es aquellA sucesión en el tieMpo de fiestas, trAdiciones o costuMbres AndaluzAs vinculAdAs A celebrAciones o festividAdes que se celebrAn una vez año.

Las lumbres de San Antón, Carnaval, Semana Santa… Son  fiestas, tradiciones y costumbres que se celebran una vez al año y en unas fechas determinadas. Estableciendo así la mencionada sucesión cíclica que, como tal, va repitiéndose periódicamente, año a año.

1.1 Las lumbres de San Antón.

Lumbre de San Antón en Torredonjimeno.
Torredonjimeno. Clic para ampliar.



La primera parada en el Ciclo Costumbrista Andaluz se hace en las Lumbres de San Antón. En diversas localidades de Andalucía oriental arden unas 50 hogueras durante una noche mágica. Algunas de estas localidades son Jaén, Arquillos, Bedmar, Arjonilla, Jódar, Mengíbar, Quesada, Torredonjimeno, Almería, Chrivel, Armuña y Armilla.

Para la preparación de estas hogueras se utiliza sobre todo el ramón (restos de la poda del olivar)  viejos capachos de esparto utilizados en la obtención del aceite (aún impregnados de este) y muebles viejos. En la cima de cada un se dispone un muñeco hecho con ropa vieja, relleno de serrín y paja. En su cabeza, pies y manos se colocan petardos para que estallen al ser alcanzados por las llamas.

Los vecinos se reúnen alrededor para echar al fuego (que todo lo purifica) sus enseres viejos, para bailar danzas típicas de la tierra y para degustar chorizo, morcilla, refrescos y vino.

En época pagana se trataba de un ritual encaminado a ahuyentar de los animales a los malos espíritus, las enfermedades y las plagas. Pero sería asociado a San Antonio Abad con la llegada del cristianismo en el siglo XIII.

1.2 Agrupaciones Carnavalescas.

La segunda cita dentro del ciclo costumbrista andaluz comienza con el Carnaval. Está claro que el Carnaval no es un fenómeno exclusivamente andaluz, pues también se celebra prácticamente en todo el mundo. En Brasil las escuelas de samba compiten en desfiles de disfraces desbordados de creatividad, pomposidad y espectacularidad. El carnaval canario también destaca por unos disfraces enormes y majestuosos. En Italia la creatividad se expresa a través de las máscaras. En el País Vasco el carnaval cuenta con los desfiles de disfraces de personajes mitológicos y ancestrales de ámbito local. Como vemos, en todos ellos se disfraza el pueblo.

Entonces ¿Qué tiene de característico el Carnaval andaluz? El Carnaval de los diferentes pueblos y ciudades de Andalucía tiene la particularidad de que la animación no solo recae en la gente saliendo disfrazada a la calle, sino también en agrupaciones carnavalescas que, a través de canciones (coplas) ofrecen al público una crónica de actualidad cargada, bien de humor ácido y satítico, o bien de sentimientos como la nostalgia y el arraigo local.

El carnaval andaluz es un género discursivo y, como tal, es generador de discursos y, por tanto, reproductor de pensamiento. Por eso ha sido históricamente sometido a la censura, lo que en contraposición ha dado lugar a que se le denomine «la Fiesta de la Libertad».

Hay cuatro tipos de agrupaciones carnavalescas: Chirigotas, comparsas, cuartetos y coros. Explicar las diferencias entre ellas, dará para otro artículo aparte. Solo indicar, que las agrupaciones carnavalescas andaluzas destacan por sus letras satíricas o sentimentales, elaboradas para, mediante una extraordinaria fuerza poética, despertar en el espectador diversas emociones, la inmensa mayoría risas y carcajadas en la crítica inteligente a asuntos que han ocurrido durante el año anterior o a temas de candente actualidad.

El Carnaval es una celebración que en Andalucía tuvo su origen en las clases bajas y humildes, que lo mantuvieron vivo, satiríco y mordaz incluso durante la dictadura, por lo que llegó a hablarse de «los carnavaleros» o «la gente del Carnaval» de forma despectiva.

A parte de las actuaciones de las agrupaciones carnavalescas, también hay cabalgatas de máscaras con entierro de la sardina.

🍽️ 1.2.1 Gastronomía de Carnaval

Tortas de carnaval y cuajada de carnaval. En la zona gaditana el ostión (un tipo de ostra) y el erizo de mar.

💃 1.2.2 Flamenco en el Carnaval

Todas las composiciones carnavaleras gozan de un toque eminentemente aflamencao, sin faltar por su puesto la guitarra andaluza, y llegando incluso, en determinadas ocasiones, a ser directamente popurrís con tanguillos, alegrías, rumbas o sevillanas.

Carnaval destacado: Cádiz.

Cádiz se transforma durante el Carnaval para una fiesta que, además de las calles de la ciudad, tiene otro punto clave: El Teatro Falla. Por las tablas del teatro pasan todas las chirigotas, comparsas, cuartetos y coros participantes del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas.

1.3 Cuaresma

La Cuaresma comprende el periodo que comienza el Miércoles de Ceniza y finaliza el sábado anterior al Domingo de Resurrección ¿Y cómo se calcula la fecha del Miércoles de Ceniza?  Pues contando 40 días hacia atrás, sin contar los domingos, desde el Domingo de Resurrección. ¿Y cómo se calcula la fecha del Domingo de Resurrección? El Domingo de Resurrección es el primer domingo después de la primera luna llena de la primavera que, como sabemos, comienza el 21 de marzo. Por tanto, y según el calendario lunar, el Domingo de Resurrección puede ser entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

Un viaje por Andalucía durante los días de la Cuaresma hace constatar al visitante que el la afición por la Semana Santa en Andalucía no se manifiesta solo entre Domingo de Ramos y Domingo de Resurreción.

Artesanos imagineros y orfebres ultiman y entregan los encargos que las Cofradías desean tener terminadas para la próxima Semana Santa. Las Casas de Hermandad bullen actividad. Las bandas ensayan en recintos cerrados varias veces a la semana. Los costaleros y hombres de trono ensayan por las calles de pueblos y ciudades cuando llega el fin de semana.

Cofradía o Hermandad: Asociación creada en torno a un momento concreto de la vida de Jesús, o de María, o de algún santo. Durante todo el año realizan diversas actividades, ya sea con fines espirituales o con fines económicos.

Dichas actividades pueden ser colectas de alimentos, colaboraciones (con Cáritas, hogares sociales, y diversas ONGs), charlas, coloquios, mesas redondas, cruz de mayo, caseta de feria, zambomba navideña

Los ingresos económicos obtenidos se destinan en parte a la mejora del patrimonio de la propia cofradía, y en parte a una importante labor social. Incluso, las cofradías más poderosas, patrocinan sus propios hospitales y orfanatos.

Los viernes por la noche, en Baena, son célebres los estruendosos tambores y los misereres que se cantan por los hermanos de las cofradías de los «judíos coliblancos» y «judíos colinegros».

Todos los sábados en Puente Genil tienen lugar los Sábados de Romanos.

🍽️ Gastronomía de Cuaresma: Con la cristianización de Andalucía tras la conquista castellano-aragonesa, el bacalao se convirtió en el rey de los viernes de Cuaresma, en los que, según la tradición, no se puede consumir carne.

Se trata de un pescado fácil de conservar, económico, sabrosísimo y muy nutritivo, además de prestarse a una gran variedad de platos. Aunque en el mercado puede encontrarse durante todo el año, la mejor época para consumirlo es de diciembre a primavera, de ahí que en las semanas de la Cuaresma se encuentre en su máximo apogeo.

Aunque lo restrictivo de la religión ha quedado un poco en segundo plano, es habitual que llegado el viernes, en los hogares andaluces se preparen platos tradicionales como  Buñuelos de bacalao, Andrajos con Bacalao, Bacalao encebollao y  bacalao frito con tomate.

💃 Flamenco en Cuaresma: Gran cantidad de peñas flamencas organizan concursos de saetas.

1.4 Procesiones de Semana Santa

Aunque en pleno siglo XXI se van desprendiendo cada vez más de su caracter religioso para ir convirtiéndose en un espectáculo de masas, las procesiones de Semana Santa son una de las celebraciones que con más fervor y expectación se esperan en Andalucía.

Uno de los factores que hacen atractiva y poderosa a la Semana Santa es que, al margen de sus valores culturales o religiosos, ensalza valores humanos universales como la paciencia, la paz, el amor y, sobre todo, la ESPERANZA.

Durante muchos meses antes, los músicos preparan sus marchas musicales, los portadores de los tronos preparan coreografías para coordinarse con los músicos, y las juntas de gobierno planifican a conciencia cómo mejorar los valiosos pasos o tronos procesionales y cómo coordinar los cientos o miles de participantes en cada procesión. Tan minuciosa preparación da lugar, cuando llega la Semana Santa, a una explosión de música, color y personalidad barroca andaluza que atrae a las calles a propios y extraños.

Ya sea por sentimiento religioso, y símplemente por tradición familiar que ha ido pasando de generación en generación desde tiempo inmemorial, esta larga espera hace que para la gran mayoría de los cofrades, el día de su estación de penitencia es el más importante del año. Más importante que Nochebuena o Nochevieja. Más importante que el propio cumpleaños y más importante que el día grande de las fiestas patronales.

Es típico de Andalucía en Semana Santa preparar torrijas, pestiños, leche frita, arroz con leche, churros con chocolate y buñuelos. Recetas todas que han sobrevivido desde Al-Andalus hasta la actualidad.

🍽️ Gastronomía de Semana Santa: Potaje de Semana Santa,

💃 Flamenco en Semana Santa:

Conocer la Semana Santa de Linares.

1.5 Cruces de Mayo

Una celebración en alza. En las calles se colocan cruces de 1 o 2 metros de altura engalanadas con flores.

Las cruces de mayo son una de las costumbres andaluzas que están en alza.
Cruz de Mayo confeccionada con flores rojas

🍽️ Gastronomía de Cruces de Mayo: El tapeo se traslada de los bares habituales a las barras de bar que colectivos y asociaciones montan junto a su cruz de mayo.
💃 Flamenco en Cruces de Mayo.

1.6 Ferias

De entre todas las tradiciones andaluzas, podría decirse que las ferias son las más festivas. Surgieron hace siglos como mercados de compra y venta de ganado en torno al patrón de cada localidad. Dicha actividad ganadera ha quedado relegada en la actualidad a un papel secundario, para consagrar a las ferias como eventos meramente lúdico-festivos. Se celebran en un recinto feria que cuenta con zona de casetas (gestionadas por muy diferentes colectivos, asociaciones y cofradías) y zona de atracciones.

También es costumbre acudir a la feria con la indumentaria tradicional de Andalucía.

Las casetas son un bar provisional que se monta solo para los días de feria, donde socios, simpatizantes y visitantes pueden disfrutar de una amena charla, o de unos bailes por sevillanas, todo ello acompañado de platos combinados, tapas y bebidas propios de la gastronomía de Andalucía.

💃 Flamenco en feria:

🍽️ Gastronomía de Feria:

⇒ Cartucho de camarones: Los camarones son como gambas en miniatura y pueden comerse enteros, incluida la cabeza. En la feria se venden dentro de un cono hecho con papel, denominado cartucho.

⇒ Bebidas típicas de las ferias andaluzas:

  • Tinto de verano: Mezcla suave realizada con vino tinto y gaseosa de limón.
  • Manzanilla: Emblemático vino blanco andaluz presente en todas las casetas de la feria.
  • Mojito: Combinado de origen cubano que en los últimos años ha llegado con una fuerza arrolladora a los recintos feriales, instalándose puestos de venta especializados, y barras específicas en numerosas casetas.
  • Rebujito: Combinado que se sirve muy frío, hecho con vino blanco y seco (generalmente   manzanilla) con Seven Up. Es una bebida hidratante ideal para los días de calor.
  • Sangría: Mezcla suave realizada con vino tinto, zumo de limón, zumo de naranja, gaseosa y azúcar, aunque esta receta tiene algunas variantes.

1.7 Romerías

Tal y como ocurre con las procesiones de Semana Santa, el sentimiento religioso está dando paso a la manifestación cultural colectiva. Participan, agrupados en peñas o cofradías, peregrinos a pie y caballistas, muchos de ellos ataviados con el traje típico de Andalucía. Durante el peregrinaje también se acompañan de vistosos estandartes y carruajes engalanados tirados por bueyes. El recorrido suele ser una larga caminata acompañada de cantes y bailes tradicionales en Andalucía.

LA FLAUTA ROCIERA Y EL TAMBORIL.

La más multitudinarias es la Romería del Rocío, y la más antigua de la La Virgen de la Cabeza.

🍽️ 1.7.1 Gastronomía de romerías:

💃 1.7.2 Flamenco en romerías:

1.8 Noche de difuntos

El 31 de octubre siempre fue en Andalucía noche de espiritualidad, de reflexión y de recuerdo doloroso hacia quienes ya no están.

El 1 de noviembre se visitan los cementerios y las tumbas se engalanan con flores y coronas.

Un Halloween cada vez más arraigado llena de pequeños monstruos los colegios, pubs y discotecas de Andalucía, celebración que cuenta con apasionados y detractores a partes iguales. En principio, asimilar elementos folclóricos ajenos como los disfraces terroríficos y desagradables (de Momia, de Drácula, de enfermera zombi, de payaso asesino…) no tendría por qué ser negativo. El problema viene cuando las costumbres y tradiciones andaluzas se ven desplazadas o incluso directamente olvidadas.

Andalucía posee un extraordinario pasado y una rica tradición cultural repleta de rituales y hábitos que hacen a los andaluces ser más andaluces frente a lo externo.

Entre dichos hábitos destaca una gastronomía propia de las fechas, se visitan los cementerios para llevar flores, limpiar lápidas y rezar a los familiares ausentes, y se crean farolillos con melones pequeños. A propósito de estos farolillos de melón, los yankis no han inventado nada nuevo haciendo farolillos con las calabazas. Según los etnólogos, durante la época pagana (antes del Imperio Romano) en muchos pueblos del oriente andaluz ya se hacían farolillos ahuecando melones con intención de colgarlos en el dintel de la puerta para ahuyentar malos espíritus. En 2015, la desaparecida Revista ‘Tierra Sur’ publicaba este interesante artículo al que aún se puede acceder desde WaybackMachine.

Los farolillos de melón, una costumbre arraigada en el Poniente Granadino, Subbética y Campiña Sur Cordobesa la víspera del Día de los Difuntos

El Patrimonio Inmaterial de Andalucía se hace eco en estos primeros días de noviembre de “los farolillos” de melón que se realizan con motivo de la festividad de Todos los Santos y el Día de Difuntos.

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico ha recopilado en el Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía multitud de rituales festivos, oficios y saberes, modos de expresión y alimentación.

El Patrimonio Inmaterial de Andalucía se hace eco  en estos primeros días de noviembre de “los farolillos” de melón que se realizan con motivo de la festividad de Todos los Santos y en el Día de Difuntos, en el mes de noviembre.

Esta costumbre está especialmente arraigada en las localidades de Salar y Loja en el Poniente Granadino y en otras comarcas como la Subbética y Campiña Sur Cordobesa.

En Salar, los vecinos más longevos del pueblo son los encargados de elaborar los farolillos de melón que se realizan en la víspera del Día de los Difuntos, que se celebra el día dos de noviembre.

Según la costumbre estos faroles debían colgarse en el dintel de la puerta, para ahuyentar a los espíritus que vagaban libres durante esa noche. Esta actividad forma parte de una tradición que cayó en desuso durante más de una década y que se ha recuperado en los últimos años. Por iniciativa de los consistorios de Loja o Salar, se han promovido talleres para la recuperación de estos saberes y costumbres que, con el paso del tiempo y la influencia de la cultura anglosajona, han acabado por contar con una creciente aceptación, lo que no ha impedido, sin embargo, que se estén incorporando en estas celebraciones elementos simbólicos de otras culturas. 

La Vega de la Comarca de Loja, de la que forma parte el municipio de Salar, proporciona a los propietarios de las fincas productos de la huerta como patatas y melones. Con la llegada del frío se lleva a cabo la recolección de estos productos que, en su mayoría, se destinaban al autoconsumo. Los melones que no habían alcanzado el tamaño adecuado para su venta, en una labor que hoy se consideraría de reciclaje, se utilizaban para realizar los objetos que los niños utilizaban como faroles luminosos cuando los días eran más cortos y se venía rápido la noche. Eran los abuelos y abuelas los que, próxima la Festividad de Todos los Santos, con los melones ya maduros, realizaban faroles para los nietos. De forma sencilla y empleando utensilios elementales, se confeccionaban en momentos de ocio, por lo general en las casas y ante la presencia de los niños que, de esta forma, aprendían los procedimientos básicos que les ayudarían en un futuro a reproducirlos, afianzando así un proceso de trasmisión del saber por relevo generacional. 

Con una sencilla navaja o un cuchillo se abre, en la parte central redondeada del melón, un hueco a modo de puerta y se vacía de contenido. A continuación la corteza se va perforando hasta ahondar y hacer los huecos por donde, una vez terminado, proyecta la luz el farol. Estas figuras de estrellas o animales de libre elección sirven como elementos decorativos y surgen de la imaginación o de la recreación personal. Por el hueco que se ha abierto a modo de puerta se introduce la mariposa de aceite, que emite luz e ilumina el farol, y del rabillo, que une el fruto a la planta, se ata la cuerda que sostiene y permitirá colgar el farol.

Tanto las antorchas de esparto como los faroles de melón, objetos de iluminación elaborados a partir de productos naturales, se siguen confeccionado gracias a la memoria de las personas mayores y su interés por mantener «las cosas de siempre». No obstante, no tienen garantizada su continuidad por la falta de implicación de los jóvenes que, como en el caso de los faroles, prefieren tomar como referentes simbólicos en la Noche de Difuntos objetos propios de la Fiesta de Halloween; tal es el caso de las calabazas decoradas con caras.

Vecinos de Torredelcampo renuevan la tradición de los farolillos con melones.

🍽️ 1.8.1 Gastronomía de difuntos

La noche de difuntos es en Andalucía un doloroso y sentido recuerdo que intenta endulzarse en familia con reuniones en torno las castañas asadas y la repostería tradicional de «Todos los Santos», como las gachas con picatostes, los buñuelos, los hornazos, los borrachuelos y los huesos de santo.

💃 1.8.2 Flamenco de difuntos.

El tema de la muerte y el recuerdo a los seres queridos que ya no están no podía ser ajeno a una manifestación artística tan pasional como es el flamenco. Además, en este arte, como genuina expresión universal del pueblo andaluz, se tratan todos los temas, por tanto este no podía quedar excluido, ya que no hay nada más universal que la muerte, al tratarse de un desenlace que nos iguala a todos. Un asunto que ha originado toques, cantes y letras fúnebres de gran dramatismo.

Destacan determinados recursos de la lírica flamenca como el uso de diminutivos para empatizar con el espectador a pesar de tratarse de un tema luctuoso de tremenda hondura.

Como esa seguiriya que dice «Hohpitalito de Cai, a mano derecha, / allí tiene mi compañera su camita hecha» donde Pedro Fernández «El Viejo de la Isla» (1836 – †1917) expresaba con diminutivos un tremendo dolor por la muerte de su pareja en el hospital de Cádiz.

O como aquella bulería que expresa «Todavía tengo en mi cama / el hoyito que mi compañerita me dejó, / las horquillitas de su pelo, / y el peine que la peinó.«

Como herencia del Moira griego o Fatum romano, es decir, la muerte como destino ya escrito y, por tanto, inevitable, aparecen letras como la de esta soleá: «Cada veh que consiero / que me tengo que morih / tiendo una manta en el suelo / y me harto de dormih.«. Apología del «ya me moriré cuando me toque», es decir, de la despreocupación ante una muerte contra la que nada podemos hacer los mortales.

En los cantes de las minas, la muerte del minero ha dado para decenas de composiciones flamencas. Una muerte muy desdichada y muchas veces fruto de un sistema productivo en el que el minero no era más que un número, un trabajador más que era rápidamente cubierto por otro en caso de morir. Hay muchos ejemplos, pero esta minera nos cuenta la soledad y el miedo de un minero que está en medio de un derrumbe y ve cercana su muerte: «Quiero hacer fuerza y no puedo / siento de la muerte el frío / no me abandones, Dios mío / porque quea otro barreno / entre el escombro perdío

Sin embargo, quizá como herencia del culto a la diosa madre de la antigüedad, la que podría considerarse «temática estrella» dentro del flamenco es la muerte de la madre. Pocas letras tan trágicas hay dentro del flamenco y, podría decirse, que del folclore universal. En las letras flamencas se describe a la madre como quien nos da consuelo y protección, pero cuya muerte provoca un llanto y un dolor desgarrador, como puede apreciarse en este trágico fandango: «Adiós, madre de mi alma / te vas y no te vuelvo a ver más / adiós pobre madre mía / solo me quedo sin ti / y tú te llevas mi alegría, / dime qué va a ser de mí«.

1.9 Costumbres navideñas en Andalucía.

Como otras costumbres, tradiciones y celebraciones, la Navidad no es un fenómeno exclusivamente andaluz, pero sí posee una serie de rasgos que en Andalucía la hacen diferente al resto.

Iluminación Urbana y animación callejera: La caída de la noche da paso a iluminaciones deslumbrantes con miles de bombillas y enormes árboles de Navidad. Durante todo el día hay exposiciones de belenes, y villancicos en la megafonía.

💃 Flamenco de Navidad: La Zambomba Flamenca está declarada bien de interés cultural de Andalucía, es la fiesta en la que andaluzas y andaluces se reunen para cantar villancicos flamencos (el carbonero). Se organizan zambombas flamencas en peñas, pubs y bares. Y, si el clima lo permite, en calles y patios donde se concregan los vecinos, que pueden ser desde unos poquitos hasta una multitud. La Zambomba flamenca tiene una diferencia evidente con el resto de las fiestas flamencas, y es que se trata de una celebración con un marcado carácter participativo. Mientras que en el resto de fiestas flamencas prevalece una clara segmentación grupal entre actores o protagonistas (cantaore/as, tocaores y bailaores/as) en las zambombas flamencas todo el mundo puede participar cantando, tocando algún instrumento o simplemente acompañando a las palmas.



De esta forma pierde el carácter individual del cante flamenco, para convertirse en un canto a coro al que se dota de un aire aflamencado. Este cambio ha propiciado el que los villancicos suenen tan flamencos, de manera que muchos aficionados mantienen que van camino de convertirse en un palo más dentro del flamenco, como le ocurrió a la saeta.

Aunque las zambombas más reconocidas se encuentran en Jerez y Sevilla, Andalucía entera  cantado a la Navidad con villancicos flamencos. De hecho, también son muy populares los villancicos por verdiales en Málaga, los campanilleros de Pozoblanco, y los estilos propios de Torredelcampo y Andújar, los de Huelva y las cuadrillas almerienses de los auroros o los aguilanderos.

🍽️ Gastronomía navideña

Al igual que la de Semana Santa, heredada de Al-Andalus, aunque en este caso compuesta por repostería propia de las fechas como mantecados, alfajores, roscos de anís, cortadillos de cidra y hojaldradas.

Cabalgatas de Reyes Magos: Si bien es cierto que cabalgatas de Reyes Magos se celebran también en casi todas las localidades de España, en Andalucía está aún más justificado por dos motivos:

> La cabalgata de Reyes Magos de Granada es la más antigua de España, datando del 5 de enero de 1912. Pocos años después esta celebración se extendió a Sevilla y algo más tarde comenzaron a celebrarse por toda España.

> La Biblia los menciona Magos y estos, según recientes estudios, provenían del extremo más occidental del mundo conocido, es decir, Tarsis (mencionada en numerosas ocasiones en la Biblia) es decir, Tartessos, civilización cuyos límites geográficos llegaron a coincidir más o menos con los de la actual Andalucía. Es más, aún hoy día, existe la aldea de Tharsis, a poco más de 50 kms. de Huelva.

2. Deportes tradicionales de Andalucía

Actividades lúdicas y competitivas que, al igual que las celebraciones, se han transmitido de generación en generación y se han practicado de forma importante por andaluces y andaluzas.

2.1 Doma Andaluza

El nombre tradicional de este deporte es «Doma Andaluza», aunque en 1978 pasó a denominarse «doma vaquera», pues bien es sabido que lo andaluz no puede existir (/ironic mode off). La doma andaluza es una expresión más de las tradiciones y costumbres de Andalucía y se trata de una singular y particular forma de domar los caballos y montarlos.

La forma de monta en la doma andaluza se denomina «monta a la jineta» consistente en reposar los pies sobre estribos, que no pueden pasar la barriga del caballo, y quedando las piernas dobladas. Se desarrolló en Al-Andalus a base de perfeccionar una monta similar de los soldados íberos y cartagineses que vivían en los dominios del Río Guadalquivir. Al mismo se iba perfeccionando la raza de sus briosos caballos bereberes para dar lugar a la actual raza de Caballo Andaluz.

El sistema de monta a la jineta llegó a constituir un arte sobre el que se escribieron numerosos libros durante los siglos XVI, XVII y XVIII, siendo entonces adoptado por el ejército español.

Así montaban también los vaqueros del Bajo Guadalquivir y quienes por las cañadas reales transportaban manadas de reses bravos de un lugar a otro de Andalucía para alimentarlos con nuevos pastos. Así montaban los garrochistas que, por los caminos de herradura, llevaban los toros bravos hacia los municipios donde se celebraban festejos taurinos.

Y así montan actualmente los ganaderos y trabajadores del campo andaluces para el traslado de ganado bovino. Vaqueros del siglo XXI que, además, deben vigilar los toros, trasladarlos, tantear a los becerros para comprobar su bravura, acosándolos y derribándolos. Vaqueros que pasan un gran número de horas encima de sus jacas, sobre monturas que son sillones para ir más cómodos, aunque no estén perfectamente adaptadas a los caballos, y siempre atentos y alerta, al igual que la jaca. 

La competición y el reglamento

Y así montan también los y las jinetes que, preservando esta tradición de trabajo en el campo andaluz, compiten en el cuadrilongo ante un becerro bravo ficticio sobre un caballo andaluz perfectamente adiestrado. Son los jinetes de doma vaquera, los mantenedores de esta costumbre que aún hoy son capaces de trabajar en el campo con las vacas y toros bravos en el acoso y derribo sobre los mismos caballos que presentan a los concursos.

Doma andaluza por Curro Calderón (1ª parte)

Los y las jinetes que compiten en doma andaluza se rigen con un reglamento que durante décadas se transmitió oralmente padres a hijos. Hasta que una Comisión de Doma Vaquera de la Federación Hípica Española actualizó y plasmó un Reglamento de Doma Vaquera. Dicho reglamento expone unos altísimos niveles de exigencia, tanto en la presencia de jinete y caballo como de ropa y atalaje, así como los movimientos que se realizan en la pista de concurso por parte de los équidos, no permitiéndose la contaminación por ejercicios provenientes de otras domas o de vestimentas discordantes con la tradición campera andaluza.

Para comprobar de qué forma tan rigurosa puntúan los jueces de este deporte tradicional típico de Andalucía, aquí puedes ver una hoja de servicio de doma vaquera.

Los movimientos que se realizan en el cuadrilongo deben hacerse a las dos manos. Además, el caballo hará los ejercicios en dos aires naturales para él: el paso y el galope, los dos necesarios para facilitar el trabajo campero ante los toros, aunque hay que recordar que en caballos de hasta cinco años la hoja de ejercicio a que los realice a los tres aires, paso, trote y galope.

Dirigir al caballo con sólo dos riendas es otra de las características de la doma andaluza y tiene un profundo significado pues significa que el caballo se encuentra tan intensamente domesticado que, con sólo ligeros movimientos del bocado, reacciona presto a la orden emitida.

Así es la doma andaluza: Plástica, exigente, seria, especial y tan atractiva que no solo se practica más al norte de Despeñaperros, sino que franceses e italianos ya organizan sus propios campeonatos nacionales y presentan sus selecciones a los campeonatos de Europa.

Campeonato de Francia de Doma Vaquera.
Campeonato de Italia de Doma Vaquera.

2.2 Arrastre de piedras con mulos

El arrastre de piedras con mulos se trata de una prueba de superación animal donde priman el buen trato y el respeto hacia los cuadrúpedos participantes.

Hay tres categorías atendiendo al tamaño de los animales, chicos, medianos y grandes, fijándose varios premios por modalidad. Aparte suele entregarse otros reconocimientos como el «mulo y gañal mejor equipados» o el «mulo más típico tirando».

Los mulos participantes deben recorrer arrastrando diferente peso, según su categoría, una pista ovalada de 180 metros dividida en dos tramos rectos de 60 metros y dos curvos de 30 metros. Dicho trayecto debe realizarse al paso, ganando el ejemplar que invierta menos tiempo en completar el circuito.

  • Reglamento
  • Los Palacios, Gines, Aznalcázar, Rota, Torrox, Carmona, Jerez de la Frontera, Pilas, Estepa, Puerto Moral, Gelves, Umbrete, Fernán Núñez…

2.3 Bolo Andaluz

Si consideras que en este apartado falta alguna costumbre o tradición destacable, por su arraigo o singularidad, no dudes en escribirlo en los comentarios y se incluirá en breve.

2.4 Enganche ecuestre

El enganche ecuestre consiste en el manejo de un tiro de caballos enganchados a un carruaje, sobre el cual los conductores tienen que demostrar la pericia en la conducción además de cumplir con unas determinadas exigencias estéticas.

Una de las formas por las que se pueden clasificar los enganches es atendiendo, a las clase  de guarniciones. Las guarniciones (también llamadas «arreos») son las piezas de cuero que unidas por hebillas de metal, y colocadas sobre los cuadrúpedos, permiten unir estos al carruaje. Al acto de colocación de dichas guarniciones o arreos sobre los animales se llama atalajar.

Hay tres tipos de guarniciones: La calesera (que es la más habitual por ser la típica de Andalucía), la inglesa y la húngara, siendo esta última la menos frecuente. Es incorrecto y penalizable el mezclar elementos de diferentes tipos de guarniciones. Cuando se enganchan mulos en vez de caballos, siempre van a la calesera.

Calesera o andaluza: Siempre lleva cascabeles y borlaje. Arreos color avellana. Al ser la modalidad andaluza por antonomasia es la más frecuente en las exhibiciones y campeonatos celebrados en tierras andaluzas.

Media potencia enganchada a la calesera.


Inglesa: Nunca lleva cascabeles ni borlaje. Arreos color negro. Es más frecuente en competiciones internacionales.

Húngara: Nunca lleva cascabeles.

Los dos conductores (mayoral y lacayo) deben de vestirse en consonancia con el tipo de guarnición, es decir, a la calesera, a la inglesa o a la húngara. Mezclar las formas de indumentaria en los diferentes estilos sería motivo de penalización o incluso de descalificación.

A la calesera hay dos tipos de indumentaria:

  • Traje de corto o campero, es decir, sombrero de ala ancha (nunca con pañuelo) chaquetilla corta, calzona abierta con caireles y calzado con botines y polainas, y faja.
  • Traje de bandolero o rondeño, con catite, pañuelo; chaqueta corta de terciopelo, camisa , calzona abierta con caireles, botines y polainas 

La indumentaria a la inglesa lleva sombrero de copa, levita, pantalones de montar y botas altas. También es apropiado un traje de chaqueta oscuro, gorra de plato y calcetines y zapato negro

Según el numero de caballos y posición:

Limonera: Sólo hay un caballo enganchado, independientemente de los ejes del carruaje.
Tronco: Está compuesto por dos caballos en paralelo unidos por una larga vara «lanza». El caballo situado a la derecha, enfrente del cochero, es conocido como el «de mano» y suele ser el más domado y experimentado. El caballo que va en el lado izquierdo es conocido como el «de fuera».
Tandem: Enganche formados por dos caballos en prolongación, es decir, en serie. Lleva una limonera en las varas y un «pericón» delante. Para este enganche se requiere un alto nivel de doma y una buena preparación del cochero.
Potencia: Se llama así a la disposición de tres caballos enganchados en paralelo. Este tipo de enganche era el utilizado hace dos siglos para transportar viajeros.
Tresillo: Está formado por dos caballos en tronco y un guía también llamado «pericón». Se solían usar para cacerías, y el pericón llevaba una silla para que el coche pudiera desengancharlo y montarlo de forma individual, quedando en el carruaje en modalidad tronco.
Cuarta: Es el enganche de cuatro caballos formados por dos troncos. Un tronco delante de otro.
Media potencia: Se llama así a la disposición de un tronco pegado al carruaje y una potencia delante.
Gran potencia: Son seis caballos dispuestos en dos potencias, una pegada al carruaje y otra delante.
A la larga: Son seis o más caballos enganchados por parejas.

Típico enganche a la calesera | Clic para ampliar

3. Costumbres andaluzas de la vida cotidiana

3.1 El tapeo

Una de las costumbres andaluzas perfectas para socializar.

3.2 Los pueblos blancos

Encalar los pueblos es una de las costumbres andaluzas con base científica.

3.3 Abundantes macetas con flores

Entre las costumbres andaluzas más prácticas y estéticas está llenar cada rincón de la casa con macetas con flores.

3.4 Patios floridos

Llenar de flores todos los patios es otra de las costumbres andaluzas que llaman la atención a los visitantes.

Para seguir profundizando en las costumbres y tradiciones de Andalucía puedes entrar al

blog

Publicado el 1 comentario

La Santa Siesta, o Yoga Andaluz.

¡Maravilloso y bendito silencio después de la comida, cuando Andalucía duerme su plácida siesta!

Hasta que termina la hora de la sagrada siesta y entonces el teléfono empieza a sonar, los niños a corretear con la delicadeza de una legión de elefantes, el timbre a sonar con estridencia, la música embravecida del vecino a retumbar cuatro habitaciones a la derecha, la puerta de la calle a cerrarse con un sonoro ¡PLOMM! y los cimientos de todo el edificio a temblar. Entonces no hay más remedio que volver a pensar. ¡Qué maravilloso y bendito silencio hubo hace un rato después de la comida, cuando Andalucía dormía su plácida siesta…!

 

La siesta es una costumbre implantada en la Bética en tiempos del Imperio Romano como método de recuperar y reunir energías para el resto de la jornada, aunque en los meses de verano, además de lo anterior, constituye un auténtico mecanismo de supervivencia ante el calor imperante.

Temperatura registrada en un termómetro de Sevilla en 2014.
Temperatura registrada en un termómetro de Sevilla en una veraniega tarde de 2014.

La hora que en el imperio romano se denominaba Sexta  dio lugar a la expresión “sextear”. Sexta y sextear acabaron en las andaluzadas siesta y siestear o sestear. Pero, según su duración, las siestas andauzas pueden ser como las películas. Un corto, un medio, o un largometraje. Porque la siesta en Andalucía puede ser:

  • Cabezaíta o cabezá: Es la versión cortometraje. Se produce en cualquier lugar y consiste en ir volcando la cabeza hacia adelante conforme se va perdiendo la consciencia.
    • Si justo después de este cabeceo, la persona se despierta, es una cabezaíta.
    • Por el contrario, si permanece dormida durante un rato, se trata de una cabezá. Si se prolonga más de la cuenta, puede tener el efecto secundario de un molesto dolor de cuello durante el resto del día.

      Señora dando una sana y necesaria cabezaíta, modalidad corta de la siesta.
      Señora dando una sana y necesaria cabezá, modalidad corta de la siesta.
  • Quedarse trahpuehto/a o ehtroncaíto/a: Es la versión mediometraje. Supone una progresiva pérdida del conocimiento en el sillón o en la butaca de playa. Es el tipo de siesta más sano y reconfortante. De hecho, es el que, según estudios que se mostrarán posteriormente, permite comenzar nuevas fases de actividad mental de un modo más fresco y desahogado. Y no solo es recomendable, sino necesario para fortalecer el rendimiento cerebral. En los niños aumenta su capacidad de aprendizaje y, por tanto, aumenta su rendimiento escolar.
  • Echarse un ratillo: Es la versión largometraje. Supone adoptar la posición horizontal bien sea en una hamaca, en un sofá reclinable o en la mismísima cama. En casos extremos puede suponer hasta ponerse el pijama y bajar la persiana. Esta última modalidad, nada recomendable por los estudiosos del sueño. Debido a su larga duración, acaba en un estado de sonambulismo nada agradable y de mal despertar. La verdad es que tras un pedazo de siesta, de cualquier medida, se levanta uno como nuevo.

¿trahpuehto o echao un ratillo?
¿Este señor está trahpuehto, o echao un ratillo? A veces es difícil encontrar el límite entre un tipo de siesta y otro. Habría que analizar los detalles concretos de la situación.

Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental

Según César Escalante, miembro del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental, la siesta evita la saturación mental, descarga la ansiedad, y aumenta el rendimiento laboral. Todo esto se produce debido a que es una relajación física y muscular y supone un descanso cerebral. La siesta permite iniciar nuevas fases de actividad cerebral de un modo más desahogado y fresco. Por este motivo resulta potenciadora de la concentración y de la memoria. Sin embargo, hay que procurar que la siesta no se prolongue demasiado, pues un excesivo descanso despertino podría alterar el ciclo vital del sueño. El psicólgo aconseja que la siesta dure solo entre diez y cuarenta minutos, ya que descansos más largos pueden producir dificultad para despertar, mal humor e incluso sensación de falta de descanso.

campesinos durmiendo siesta en un cuadro de Picasso
Una siesta en el cuadro «Campesinos durmiendo», de Picasso.

Países anglosajones y orientales están incorporando la tradición de la siesta diaria porque, según el César Escalante, estudios psicológicos en el ámbito laboral han revelado que si los periodos de descanso fueran más largos, los trabajadores rendirían mucho más. Google, por ejemplo, ha instalado cabinas insonorizadas y oscuras (energypods) para que sus trabajadores puedan dormir la siesta llamada «Power nap«.

Escalante también apunta que está demostrado que el nivel de percepción de las personas desciende alrededor de las nueve de la noche, continuando a ese nivel hasta bien entrada la madrugada. Posteriormente aumenta a primeras horas del día, para decrecer nuevamente entre las dos y las cinco de la tarde, intervalo de tiempo más idóneo para una buena siesta.

La siesta en la American Association for the Advencement of Science

Según otro estudio, en este caso de la Universidad de California en Berkeley, una siesta a mitad de jornada fortalece el funcionamiento cerebral. El trabajo se ha hizo público durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAS, según sus siglas en inglés) que se celebró San Diego (Estados Unidos) en el año 2010.

La investigación mostró lo que ya se sabía en Andalucía en época romana: Que una siesta de una hora puede restablecer y fortalecer en gran medida el funcionamiento cerebral. Los descubrimientos de la Universidad de Berkeley también sugieren que una programación bifásica del sueño no sólo refresca la mente sino que también puede enriquecerla. Por el contrario, los resultados sugieren que cuantas más horas permanece despierta una persona más se aletarga su mente.

Estos descubrimientos apoyan datos previos de los mismos investigadores de que durante la privación del sueño disminuye la capacidad para retener nuevos datos en casi un 40 por ciento debido a la desactivación de regiones del cerebro producida por las noches en vela.

Durante aquel estudio se dividió a 39 adultos jóvenes sanos en dos grupos, quienes dormían una siesta y quienes no. A mitad de la jornada, todos los participantes pasaban por una tarea de aprendizaje que activaba el hipocampo. Se trata de una región cerebral que ayuda a almacenar recuerdos basados en hechos. Ambos grupos realizaron dicha prueba a niveles comparables.

Conclusiones de la AAAS

A las dos de la tarde, el grupo de participantes que hacía la siesta durmía durante 90 minutos.  Mientras, el otro grupo permanecía despierto. A las seis de la tarde, todos ellos realizaban una nueva ronda de ejercicios de aprendizaje. Los que permanecían despiertos todo el día tuvieron un peor aprendizaje. En contraste, aquellos que durmieron realizaron la prueba mejor y aumentaron su capacidad de aprendizaje.

Estos resultados reforzaron la hipótesis de los investigadores. El sueño es necesario para limpiar lo almacenado en la memoria a corto plazo. Y también para poder dejar paso a nueva información.

The Proceedings of The National Academy of Sciences

Otra  investigación que se publicó en la revista The Proceedings of The National Academy of Sciences (PNASS) asegura que los niños desde los 3 hasta los 5 años deberían dormir una siesta en horario escolar para mejorar su rendimiento escolar. Con ese periodo de descanso y de ruptura en su proceso de aprendizaje, los niños y niñas reforzarían su capacidad de memoria y aprendizaje.

Es conocido que, en los adultos, un sueño reparador mejora su capacidad de aprendizaje consolidando la información y su almacenamiento. Sin embargo, hasta ahora había escasas evidencias científicas que demostraran que dormir una siesta pudiera tener un apreciable efecto en la capacidad de aprendizaje de los niños y niñas.

Precisamente debido a que ciertos programas de educación infantil están suprimiendo las siestas en la escuela para poder aumentar el tiempo de enseñanza, el equipo de Rebecca Spencer, del Instituto Salk de la Jolla (EE.UU.), trató de determinar si una siesta suponía o no algún beneficio sobre los niños. Así, examinaron en 40 niños, de entre 3 y 5 años, si tenían algún efecto sobre su rendimiento escolar y su capacidad de aprendizaje. Para ello, valoraron los cambios de su rendimiento gracias a una prueba visual-espacial. Una metodología muy parecida a los juegos para la memoria. En ella, los niños observan una serie de imágenes y tienen que recordar dónde se ubican las diferentes imágenes.

Los resultados mostraron que cuando los niños «se perdían una siesta no podían recuperar sus beneficios durante el sueño nocturno. Esto evidencia que hay un beneficio adicional si el sueño se produce durante el periodo educativo».

Spencer subrayó que su trabajo confirma que las siestas en el aula son positivas para el aprendizaje de los niños y niñas en edad preescolar. Esto se debe a que supone una mejora de su capacidad de memorizar y recordar. Y el beneficio, apunta la investigadora, «es mucho mayor para aquellos niños que están acostumbrados a dormir siesta, independientemente de su edad».

 


Fuentes:
Publicado el 1 comentario

Cosas típicas de Andalucía (de la A a la Z)

toque cante y baile tradicional flamenco andalucia

Gran cantidad de civilizaciones han pasado por Andalucía a lo largo de su historia, aportando cada una de ellas sus conocimientos, sus costumbres, sus celebraciones, sus recetas de cocina y, en definitiva, sus cosas. De esta forma, la cultura y la personalidad de Andalucía se han impregnado de lo mejor de griegos, fenicios, cartagineses, romanos, germánicos y musulmanes.

¿Eres amante de la aventura? Pues la encontrarás en los parques naturales de Andalucía. ¿Te encanta la comida o te consideras «foodie»? Pues hay más de 2000 recetas tradicionales a lo largo del territorio andaluz. ¿Te gusta relajarte? Pues podrás dormir la siesta bajo una sombrilla en cada una de las playas del litoral andaluz. ¿Eres amante de las fiestas y las tradiciones? Pues cientos de festividades andaluzas han sido declaradas de interés turístico.

Leyenda de la lista de cosas típicas de Andalucía.

🍽️ Alimentación

📌  Lugar destacado

Índice alfabético

ABC CHDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUV – W – XYZ

EN REALIZACIÓN.

DISCULPA LAS MOLESTIAS.

– A –

🍽️ Aceite de oliva.

Un zumo de aceituna que en los hogares de Andalucía se consume a diario en algún momento del día. Es, además, ingrediente indispensable en platos tan típicos como el gazpacho y el salmorejo.

Pero su consumo no es nada reciente. En la Cueva de Nerja se han encontrado pruebas del uso de acebuchinas hace 12.000 años.
Y durante el Imperio Romano, el andaluz (conocido como Bética) ya era el territorio número uno en cuanto a producción y exportación del aceite de oliva.

Más información

La actual importancia del aceite de oliva en Andalucía

separador de letras

🍽️ Aceituna.

Además del fruto del que se extrae el aceite de oliva, hay una aceituna denominada de mesa que sirve como aperitivo, tanto en los hogares como en la hostelería.

Andalucía es líder mundial en exportación de aceitunas de mesa, con ventas por valor de 514 millones en 2017, el 73% del total nacional y un alza del 20,3% en la última década

separador de letras

Agrupaciones carnavalescas.

Son grupos de músicos y cantantes que, durante el Carnaval, actúan en la calle, en eventos, o en concursos, interpretando coplas, mayormente humorísticas o reivindicativas, acerca de los sentimientos y de los acontecimientos de actualidad.

Hay muchos tipos de agrupaciones carnavalescas, pero destacan las siguientes:

· Romanceros.
· Cuartetos.
· Chirigotas.
· Comparsas.
· Coros.

Más información

Agrupaciones carnavalescas

separador de letras

Al-Andalus.

La antigua Al-Andalus, la cultura de las tres religiones, es típica de Andalucía porque el legado andalusí, cristiano y sefardí está presente, más de 500 años después, en la gastronomía, en el flamenco, en gran cantidad de monumentos, en numerosas obras de arte, en el habla de los andaluces y en la toponimia de casi todos los pueblos, ciudades, ríos y montañas.

Más información

Historia del territorio andaluz

separador de letras

🍽️ Albóndigas.

Las albóndigas son una masa redonda hecha con carne. Etimológicamente viene del mozárabe albúnduqa.

separador de letras

🍽️ Ajoblanco.

El ajoblanco es el origen del gazpacho. Esta crema refrescante y energizante se prepara desde época andalusí con migas de  pan, ajo, aceite de oliva, vinagre, almendras, sal y agua. Y así ha llegado hasta nuestros días. Con la llegada del tomate de América, surgió la variante que conocemos como Gazpacho y que hoy es más conocida que el propio ajoblanco.

separador de letras

📌  Alcázar de Sevilla.

Fortaleza edificada en el siglo XI en una zona estratégica a orillas del Guadalquivir para garantizar la seguridad de la ciudad de Sevilla. El recinto del Alcázar, protegido por una muralla, está formado por diversos palacios y jardines proyectados en distintas épocas históricas. En la actualidad se trata del palacio en uso más antiguo de Europa.

separador de letras

📌  Alhambra.

Complejo fortificado construido en la colina de la Sabika de Granada, entre los siglos. La Dinastía nazarí, se instaló en 1238 en la Antigua Alcazaba del Albaicín, llamándole la atención las ruinas de la colina. Se decidió así su reconstrucción y la instalación en ella la sede de la corte, comenzando la edificación de la Alhambra tal y como hoy la conocemos.

separador de letras

🍽️ Altramuces.

Los altramuces (también llamados chochos en Andalucía) son unas legumbres amarillas con forma de lenteja, pero bastante más grandes. Se retira su cáscara con los dientes y se come su interior.

Más información:

Productos de Andalucía: Altramuces.

separador de letras

Alfarería.

Desde Tartessos hasta la actualidad, la alfarería se ha practicado en todas las épocas de la historia de Andalucía, destacando la cerámica tartésica hecha mano antes del año 1000 a. C. y la cerámica tartésica en torno rápido de alfarero, posterior a dicha fecha.

Se conservan pruebas documentales de la cerámica califal que surgió en Medina Azahara entre los siglos IX-XI, tras evolucionar a la cerámica nazarí y posteriormente la andalusí hasta la actualidad. Si quieres conocer más a fondo este oficio no puedes dejar de visitar los municipios almerienses de Vera, Níjar, Sorbas o Albox. En Córdoba está el centro alfarero de La Rambla o Lucena, tierra alfarera también. Jaén cuenta con importantes centros cerámicos en Alcalá la Real, Aldeaquemada, Andújar, Arjonilla, Bailén, Baeza, Cazorla, La Puerta del Segura, Marmolejo, Puente de Génave, Santa Elena, Siles, Torredelcampo y Úbeda.

separador de letras

🍽️ Arroz:

separador de letras

Artesanía del mimbre:

separador de letras
separador de letras

– B –

Bandera verde y blanca:

En el año 1051 la bandera verde y blanca ya ondeaba en la Alcazaba de Almería, por lo que es considerada una de las más antiguas de Europa. Abu Asbag Ibn Arqam, poeta de Guadix y visir del rey Almotacín de la taifa de Almería, escribió sobre ella:

Una verde bandera
que se ha hecho de la aurora blanca un cinturón,
despliega sobre ti un ala de delicia,
que ella te asegure la felicidad
al concederte un espíritu triunfante.

Posteriormente, en 1195, otra referencia a los colores verde y blanco aparece tras la victoria almohade en la batalla de Alarcos. Según algunas fuentes históricas​, sobre el alminar de la mezquita mayor de Sevilla ondeó una bandera verde y blanca para celebrar la victoria.

Bolo andaluz:

separador de letras

Botijo:

separador de letras

Brasero: Muchas casas antiguas de Andalucía aún no cuentan con sistemas de calefacción. Por eso quedan en activo muchos braseros eléctricos (los de picón sí que son ya una reliquia) para calentar las tardes frías de invierno.

separador de letras

🍽️ Buñuelos de bacalao:

separador de letras
separador de letras

C

Cabalgata de Reyes Magos.

Este desfile de carrozas, bandas de música y atracciones, protagonizado por Melchor, Gaspar y Baltasar, que se celebra con gran esplendor en todos los pueblos y ciudades de Andalucía. Aunque también se celebra en casi todos los municipios de España y, con menos eco, en algunos lugares de Portugal, Chequia, Polonia y México, la primera cabalgata de Reyes Magos de la que se tiene constancia tuvo lugar el 5 de enero de 1912 en Granada.

separador de letras

Caballo andaluz:

El caballo andaluz se caracteriza por ser rápido, ágil, noble, potentes, inteligentísimo, capaz de reaccionar presto a las órdenes de su jinete, sin descomponerse, siempre reunidos, y con la suficiente fuerza e impulsión para galopar en circunstancias adversas. Cualidades que han dado a la doma vaquera su actual sello de belleza y sobriedad.

Más información:

· Caballo Andaluz (o Andalusian Horse)

· Cajón flamenco.

separador de letras

🍽️ Caracoles a la andaluza:

separador de letras

Carácter: Positividad ante los reveses de la vida, sentido del humor, hedonismo, afabilidad, accesibilidad y hospitalidad son denominadores comunes que marcan el carácter de los andaluces.

separador de letras

🍽️ Cartucho de camarones:

separador de letras

Castañuelas:

separador de letras

Cerámica andalusí:

separador de letras

Cerámica andaluza:

  • Columela: Escritor gaditano con importante número de obras sobre agricultura y ganadería.
  • Abbás Ibn Firnas: Aeronáuta rondeño que, 600 años antes de que naciera Leonardo Da Vinci, construyó el primer planeador de transporte humano, realizando un vuelo exitoso con él.
  • Muhammad Al-Gafequi: Oftalmólogo, filósofo y escritor belarcazareño, autor de la Guía del oculista.
  • Averroes: Filósofo y médico cordobés, analista de la obra aristotélica y escritor de una enciclopedia médica.
  • Maimónides: Filósofo, médico y astrónomo cordobés. Tal era la fama de sus curaciones que algunos pacientes de la época las consideraban como milagros.
  • Bartolomé de Medina: Metalúrgico sevillano que inventó el método «beneficio de patio» para separar la plata y el oro de otros metales mediante el uso de mercurio y sales.
  • Alonso Barba: Investigador y metalúrgico lepero que redactó el «Método de los cazos» para extraer la plata en caliente, siendo traducido en pocos años a otros idiomas como inglés, francés y alemán.
  • Bernabé Cobo: Científico loperano con numerosos escritos sobre botánica y sobre la historia de América y la civilización Inca.
  • Benito Daza Valdés: Óptico cordobés autor del primer libro sobre optometría en español.
  • Antonio de Ulloa: Naturalista, investigador y escritor sevillano, conocido por ser el descubridor del platino.
  • Celestino Mutis: Botánico, geógrafo, matemático y médico gaditano. Fue docente en la Universidad del Rosario, Santa Fe.
  • José Macpherson: Geólogo gaditano, reconocido por numerosas instituciones docentes por sus aportaciones a la petrografía.
  • Emilio Herrera Linares: Ingeniero aeronáutico y científico granadino con numerosos estudios entre 1905 y 1963 sobre eclipses, ascensiones en globo, mecánica celeste, campos gravitatorios, propulsores a reacción, naturaleza de la luz, hipótesis sobre el hiperespacio, fenómenos aerodinámicos, resistencia de fluidos, proyecto de un viaje tripulado a la Luna en 1932, diseño del traje espacial, medidas de protección civil ante una guerra nuclear y aplicación pacífica de la energía nuclear.
  • María Zambrano: Pensadora, ensayista, filósofa y escritora malagueña, ganadora del Premio Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes.
  • Lucio Anneo Séneca: Filósofo, político, intelectual, orador, tutor durante la infancia de Nerón y escritor cordobés. Considerado uno de los máximos exponentes de la filosofía estoica.

Ciencia: Nadie puede discutir que el patrimonio cultural de Andalucía es inconmensurable. Pintores, guitarristas, poetas, filósofos… Pero ¿Qué hay de la ciencia? ¿Se puede pintar un cuadro sin tener ni idea de ciencia del comportamiento de los acrílicos o los pigmentos? ¿Se puede construir una guitarra sin tener ni idea de maderas, barnices y acústica?

separador de letras

🍽️ Cítricos:

separador de letras

Comarcas.

separador de letras

Coro de carnaval:

separador de letras

Cortijo:

separador de letras

Costa de Almería:

separador de letras

Costa de la Luz: No hay en la penísula ibérica otra costa más meridional y con arena más dorada y fina. Territorio ideal para la práctica del Windsuft y la pesca submarina.

separador de letras

Costa del Sol:

separador de letras

Costa Tropical:

separador de letras

Cruces de mayo:

separador de letras

Cuaresma:

separador de letras

Cuarteto de carnaval:

separador de letras

Cultura:

separador de letras
separador de letras

CH

Chirigota:

🍽️ Chochos: Ver altramuces.

separador de letras

🍽️ Churros: Como desayuno o como fin de fiesta, fritos en sartén y servidos en rosca sobre papel de estraza.

separador de letras
separador de letras

D

Diáspora: Se trata de una de esas cosas de las que se puede encontrar su parte positiva y su parte negativa. Parte positiva: Inconformismo, responsabilidad, trabajo, no quedarse de brazos cruzados, universalización de lo andaluz. Parte negativa: Los motivos por los que fue necesaria la emigración.

separador de letras

Doma andaluza:

separador de letras
separador de letras

E

Emigración: Ver diáspora.

separador de letras

🍽️ Escabeche:

separador de letras

Estrella tartésica:

separador de letras
separador de letras

F

Feria:

separador de letras

Fiesta de la primavera:

separador de letras

Fiestas denominadas «de interés turístico»:

separador de letras

Flamenco:

Clic en la siguiente imagen para acceder a más contenidos sobre flamenco

separador de letras

Flamenquín:

separador de letras

Flauta andaluza:

separador de letras

G

🍽️ Gachas:

separador de letras

🍽️ Gastronomía:

separador de letras

🍽️ Gazpacho.

El gazpacho es una sopa fría con varios ingredientes como aceite de oliva, agua, vinagre, hortalizas crudas, generalmente tomates, pan, pimientos, pepinos, ajo y cebollas.​ En la época de Al-Andalus ya se preparaba en las zonas de interior, donde ya abundaban el aceite de oliva y los productos de la huerta, para combatir los secos y calurosos veranos.

Más información

Gazpacho, el clásico de cada verano, barato, nutritivo y fácil.

separador de letras

🍽️ Girasol:

Guitarra: Pocas cosas hay tan típicas de Andalucía como una guitarra flamenca.

separador de letras

H

Habla: El habla andaluza se caracteriza por su vitalidad y por gran cantidad de vocablos procedentes del idioma mozárabe andalusi.

separador de letras

Hércules: Su elevación a semidios vino por su enorme proeza de “separar las dos columnas” (el Peñón de Gibraltar y el Monte Hacho) y crear una nueva comercial, ampliando los horizontes de Occidente. Además, se le fueron añadiendo proezas como la de los rebaños de Gerión gracias a su actividad comercial y aventuras en lo que hoy es Andalucía. Esta es la razón por la que en el escudo de Cádiz y el de Andalucía vemos a Hércules con dos sus columnas, por la que en el actual escudo de España vemos dos columnas sobre el agua, o por la que en el Ayuntamiento de Sevilla y en la Alameda de Hércules vemos la estatua del héroe clásico labrada en una piedra ya deteriorada. En la antigüedad, el Estrecho de Gibraltar era conocido como “Las Columnas de Hércules”, enclave cuya la importancia geográfica está fuera de toda duda.

separador de letras

Historia:

separador de letras

Hospitalidad:

separador de letras
separador de letras

I

Indalo:

separador de letras
separador de letras

J

Jamón ibérico:

separador de letras
separador de letras

L

Legado andalusí / cristiano / sefardí: Ver Al-Andalus.

separador de letras

🍽️ Lomo de orza:

separador de letras

Lumbres de San Antón:

separador de letras
separador de letras

M

Mantilla:

separador de letras

🍽️ Manzanilla:

separador de letras

Mar de olivos.

El mar de olivos está formado por infinitas hileras de olivos, perfectamente alineados creando la identidad de un paisaje vivo y único en el mundo. Agradable y asombroso a la vista del foráneo. Panorámicas espectaculares que invitan a sacar la cámara de fotos.

Se han catalogado 2000 paisajes olivareros en Andalucía para solicitar la declaración del olivar andaluz como Patrimonio de la Humanidad. De ellos, nueve han sido destacados como imprescindibles por su valor único y excepcional:

· Acebuchales de Cádiz.
· Olivares vetustos de Málaga.
· Valle de Lecrín.
· Subbética cordobesa.
· Olivares de montaña de la Sierra de Mágina
· Valle de Segura
· Haciendas molineras monumentales del bajo Guadalquivir.
· Hacienda de La Laguna.
· Del Guadalquivir a Sierra Morena.

Todos tienen algo que los hace diferentes.

Mar de olivos en Begíjar Andalucía - IMG_20191231_131315

Ver también:

Olivar
Aceite de oliva

separador de letras


🍽️ Migas:

separador de letras

🍽️ Mojama:

separador de letras

Monumentos:

separador de letras
separador de letras

N

No ni ná.

Expresión también conocida como triple negación andaluza, empleada para enfatizar de forma inequívoca una respuesta afirmativa. Sería como responder «Eso ni se pregunta» o «La duda ofende».

separador de letras
separador de letras

O

Olivar.

El cultivo y la explotación del olivar es uno de los sectores económicos más importantes de Andalucía. Sobre todo en el ámbito rural, donde es una actividad fundamental. Esta importancia influye de forma decisiva en el paisaje andaluz, plagándolo de olivar hasta donde la vista alcanza, en cuanto se cruza la frontera de Despeñaperros.

La sensación que se tiene al recorrer Andalucía es la de que el olivo tiene tanta querencia por esta tierra que siempre impondrá el ritmo visual del viaje, a pesar de que se trata de una región tan extensa que se ha llegado decir de ella que, por su diversidad bioespacial, se asemeja a un continente. El olivar no tardará en reaparecer al hilo del camino multiplicándose en un efecto espejo que da al territorio un aire de gran tapiz bordado con motivos geométricos: polígonos de superficies rayadas que remiten al equilibrio o a la armonía, y van civilizando la irregularidad del paisaje. No importa que la carretera planee por los valles o se pegue a las faldas de las montañas, no importa incluso la proximidad al mar, porque en cualquier momento el árbol totémico de los andaluces levantará su silueta en las proximidades del camino. Y enseguida se impondrá la idea de que el olivar no solo actúa como cohesionante del campo andaluz sino que existe una suerte de simbiosis entre el árbol y el territorio o, llevando al límite esta asociación, que ambos están unidos por lazos de pertenencia y los olivos crecen en Andalucía como una simple consecuencia de su mapa genético.Las profundas raíces del olivo, Salvador Compán Vázquez.

Ver también

Aceite de oliva
Mar de olivos

separador de letras
separador de letras

P

🍽️ Pan de higo:

separador de letras

🍽️ Pápah a lo pobre:

separador de letras

Parque Natural de la Sierra de Segura, Cazorla y las Villas:

separador de letras

Pasión: En Andalucía se pone pasión a todo lo que se realiza. Las andaluzas y los andaluces vuelcan toda su pasión (hasta alcanzar fama de exagerados/as) en sus costumbres y tradiciones, en la interpretación del flamenco, en una conversación con los amigos, en la demostración de sus sentimientos y en la hospitalidad con el extranjero.

separador de letras

🍽️ Paté:

separador de letras

Patios:

separador de letras

🍽️ Pehcaíto frito: Dicho con S (peScaíto frito) suena fatal. El pehcaíto frito…

separador de letras

🍽️ Picual: Variedad de aceituna predominante en Andalucía de la que se extrae un aceite de oliva del mismo nombre.

separador de letras

Porrón:

separador de letras

Procesiones: La Semana Santa, de una forma u otra, se celebra prácticamente en todo el mundo. Pero si hay algo que caracteriza inequívocamente a la Semana Santa de Andalucía, es la pasión que andaluzas y andaluces vuelcan en la organización de unas espectaculares procesiones que atraen cada año a cientos de miles de turistas deseosos de intentar acercarse a esta ancestral tradición.

separador de letras

Pueblos blancos:

separador de letras

R

🍽️ Rabo de toro:

separador de letras

🍽️ Rebujito:

separador de letras

🍽️ Repostería: Alfajores, cortadillos de cidra, hojaldradas, mantecados, pestiños, roscos de anís, tortas de aceite…

separador de letras

Romería:

separador de letras

🍽️ Royal: Variedad de aceituna de la que se extrae un aceite de oliva del mismo nombre.

separador de letras
separador de letras

S

🍽️ Salmorejo.

Crema tradicional de Andalucía, servida fría y habitualmente como primer plato. Se elabora mediante el triturado de una cierta cantidad de miga de pan​ a la que se le incluye además ajo, aceite de oliva, sal y tomates.

Siete datos curiosos que desconocías sobre el salmorejo.

separador de letras

🍽️ Sangría:

separador de letras

Saeta:

separador de letras

Sentido del humor: Tan difícil de definir y tan definitivo, el humor andaluz es una de las cosas más específicas y capaces de demostrar la conexión entre los pertenecientes a la cultura andaluza. Cuando se comprende al 100% el humor andaluz, y se es capaz de llevarlo a la práctica con frecuente, puede decirse que se ha producido una integración completa en la cultura andaluza.

separador de letras

Sol:

separador de letras

🍽️ Sorbete:

separador de letras

🍽️ Sopas frías: ajoblanco, gazpacho, porra antequerana y salmorejo.

separador de letras
separador de letras

T

Tamboril.

🍽️ Tapeo:

separador de letras

🍽️ Tinto de verano:

separador de letras

🍽️ Tortilla de camarones:

separador de letras

Trabajo: Nadie sabe como los andaluces qué es tener las manos llenas de callos, en la mayoría de las veces, por ínfimos salarios, y nadie conoce como los andaluces las lágrimas de una despedida en el aeropuerto o en la estación de tren antes de partir para seguir trabajando de sol a sol en Francia, en Alemania o donde haya trabajo.  Ver también Diáspora.

separador de letras

Tradiciones: Ver costumbres.

separador de letras

Triple negación andaluza.

Ver no ni ná.

separador de letras

V

🍽️ Vinagre de Jerez:

separador de letras

Z

Zambomba:

separador de letras
Publicado el Deja un comentario

El Caballo Andaluz (o Andalusian Horse)

exhibición de caballo andaluz

El Caballo Andaluz es el típico de Andalucía desde hace miles de años. Este caballo ibérico de tipo barroco se encuentra, por tanto, entre las razas equinas más antiguas de las conocidas actualmente.

Índice de contenidos sobre el Caballo Andaluz (o Andalusian Horse).

1 Características
· Ficha resumen de sus caracteristicas
· Morfologia
· Comportamiento
· Aptitudes
2 Importancia
3 Origen e historia
4 Actualidad
5 Precio
6 Razones para llamarlo «Caballo Andaluz»
7 El Caballo Cartujano
8 Poema de Alberti

1. Características del caballo andaluz

El caballo andaluz es una raza de tipo barroco, como se denomina aquella que incluye las características de los caballos de combate de época medieval. Estas características son: 

Robustezagilidadcuello arqueadoperfil recto o convexo y crines y cola abundantes

Ficha resumen de sus características

SangreTemplada*
TipoBarroco
Alzada155 – 165 cms.
ComportamientoApacible y dócil, pero con temperamento
MarchaFluida, ágil, decidida y enérgica
OrigenAndalucía
AptitudAbsoluta versatilidad: Paseo, doma clásica, equitación de trabajo, competición, terapia, y monta americana.
LongevidadBien cuidado, con una dieta sana, y ejercicio diario, unos 25 o 30 años.

* Los caballos de sangre templada son aquellos que tienen una combinación de características de los caballos de sangre caliente y los de sangre fría. Estos caballos suelen ser más dóciles y tranquilos que los de sangre caliente, pero tienen más energía y resistencia que los de sangre fría. Cuentan con la versatilidad como una de sus mas apreciadas cualidades, ya que resultan muy adecuados para muchas actividades diferentes, como el trabajo en el campo, la equitación recreativa, la competición y el espectáculo. A menudo se utilizan como caballos de montar y para la equitación de ocio y deportiva.

Morfología

La alzada del Caballo Andaluz (o Andalusian Horse) se considera «media» porque no suele superar el 1’65 m de altura a la cruz. Se trata de un caballo esbelto y estilizado con cuello fuerte, ancho y ligeramente arqueado. Sus formas son elegantes y redondeadas y su pelaje brillante. Sus ojos son vivaces y oscuros, y su pecho amplio.

Comportamiento

En cuanto a su comportamiento, el atributo más destacado del Caballo Andaluz es, sin duda alguna, su dócil temperamento, consecuencia de un perfecto equilibrio biológico. Este animal se manifiesta apacible y de fácil trato, sin mostrar reacciones bruscas ante los estímulos. En caso de enfermedades, especialmente si se trata de alteraciones digestivas, se recupera en un tiempo menor que otras razas, como pudieran ser el Pura Sangre Inglés o el árabe. Además, soporta bien las condiciones adversas como la privación de agua, el calor y el cuidado deficiente.

Aptitudes

Todo ello, unido a su belleza, le hace apto como caballo ideal de silla, siendo también muy demandado como ‘caballo de placer‘ o ‘caballo de paseo’, aunque también resulta perfecto para competir en las disciplinas de doma clásica y doma vaquera.

caballo andaluz en romería tanto con los romeros como con la guardia civil
El caballo andaluz es uno de los protagonistas indiscutibles en cada romería. Está presente como medio de locomoción tanto de los propios romeros, como de los agentes de las fuerzas de seguridad.

2. Importancia

Ha sido tal la belleza e importancia del caballo andaluz que, a lo largo de la historia,  se ha utilizado para crear y perfeccionar, mediante cruces, otras razas equinas (tanto europeas como americanas) por ejemplo el caballo hispano-árabe (cruce de caballo andaluz con caballo árabe) el hispano-bretón (cruce de yeguas francesas con machos andaluces) el lipizzano, el frisón, el lusitano y el peruano de paso.

Debido a su éxito y prestigio dentro del mundo ecuestre, son notables los esfuerzos desde hace un siglo por cambiar su nomenclatura de Caballo Andaluz por la de «Pura Raza Española» (PRE).

Ya se sabe que todo lo andaluz es solamente andaluz cuando es desconocido y marginal, mientras que cuando alcanza prestigio fama mundial, pasa «por decreto» a ser español, como así ha ocurrido con el flamenco (que antes se consideraba de andaluces ebrios y maleantes) la siesta (que se consideraba de andaluces vagos y holgazanes) y el gazpacho (que se consideraba de andaluces pobres y miserables).

Afortunadamente, en la mayoría de los países aún se utiliza preferentemente la denominación tradicional: Andalusian Horse. Veremos cuánto tiempo resiste al avance del nuevo «PRE» que, por el momento, solo ha tenido éxito dentro de la propia España. Por el momento, numerosos catedráticos de la Facultad de Veterinaria de Córdoba se han mostrado partidarios de recuperar el nombre histórico, tradicional y actualmente internacional: Caballo Andaluz. Entre los mencionados profesores destacan Gumersindo Aparicio, Rafael Castejón, Manuel Gómez Lama, Francisco Santiesteban, y Eduardo Agüera Carmona.

  • Interesante artículo de Eduardo Agüera, Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba, sobre esta cuestión en diariocordoba.com

3. Origen e historia del caballo andaluz

exhibición de caballo andaluz
Es característico del Caballo Andaluz un cuello vigoroso, ancho y ligeramente arqueado.

En primer lugar, es importante reseñar que el primer lugar del mundo donde está documentada la práctica de montar a caballo, es decir, la equitación, es en Andalucía y, más concretamente, en la Cueva de la Laja Alta, localizada en Jimena de la Frontera, a 140 kms. de Cádiz. Allí se encuentra un conjunto de arte rupestre andaluz que representa a un humano montando en un équido y que data del año 4000 a. C.

En cualquier caso, unos 4000 años después, los caballos originarios de la Bética ya gozaban de enorme fama en el circo romano. Pero cuando se tomó verdadera conciencia de la excelencia del Caballo de origen andaluz fue durante la Edad Media, como reflejan testimonios históricos y literarios de la época. De la época de Abderramán I procede la tradición ecuestre denominada «Saca de las Yeguas» que permanece en Almonte hasta nuestros días.

Incluso, desde el siglo XIII hasta el XIX, se estableció una «raya real» al norte de Al-Andalus bajo la cual estaba prohibido cruzar yeguas con asnos en Andalucía y otras zonas limítrofes para preservar la pureza de la raza.

A partir de 1570, las Caballerizas Reales de Córdoba dieron cobijo a los mejores sementales de Caballo Andaluz durante casi 450 años de forma ininterrumpida. Hasta el momento, se habían utilizado los caballos como animales de tiro o transporte y, sobre todo, con fines bélicos. Pero a partir de entonces, el Caballo Andaluz empezó a ser demandado para fines recreativos y deportivos, aprovechando otra de sus destacables cualidades: Su capacidad de aprender rápidamente y retener para siempre lo aprendido. Por todo esto que puede decirse que fue seleccionado como caballo de paz quedando así aún más ligado a la identidad andaluza.

La primacía de este Caballo Andaluz, que entonces pasó a valorarse por criterios estéticos y artísticos, fue tal que, para su cría y conservación, se crearon maestranzas de caballería en Ronda (1573), Sevilla (1670), Granada (1689), Carmona (1728), Antequera (1728) y Jerez (1739), dando el salto a otras maestranzas fuera de territorio andaluz, como las de Valencia, Zaragoza y Palma de Mallorca.

4. Actualidad

En Andalucía son habituales los espectáculos ecuestres donde participan caballos andaluces con jinetes que visten el traje típico de Andaucía.

En la actualidad, el Caballo Andaluz se ha convertido en un símbolo típico de Andalucía que cuenta con más reconocimiento internacional que en la escena ecuestre española. Supone el motor de un sector generador de gran actividad económica a través de concursos morfológicos, espectáculos ecuestres, clubes, actividades formativas, terapias, e incorporación a los cuerpos y fuerzas de seguridad. Desde 1991, el mayor evento de dicho sector tiene lugar en Sevilla, concretamente en el SICAB (Salón Internacional del Caballo) donde se dan cita ganaderos, veterinarios, expertos y turistas de un centenar de países.

Espectáculo ecuestre de caballos andaluces. Fotografía de Ramón Azañón.

Monarcas y aristócratas de diversas procedencias han querido retratarse o grabarse a lomos de un ejemplar de raza andaluza. Esto ha dado lugar a una profusa la aportación del Caballo Andaluz al patrimonio pictorico y audiovisual internacional. Y además, ésta ha dejado numerosas apariciones cinematográficas (El Señor de los Anillos, Braveheart…) y en obras literarias como el Quijote de Cervantes, y la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora. Por todo esto, su relevancia en el mundo de la cultura también es digno de resaltar.

5. ¿Qué precio tiene un Caballo Andaluz?

Como es lógico, el precio de un caballo siempre depende de diferentes factores como como la perfección morfológica, la edad, los premios obtenidos por su ascendencia, y la necesidad que el vendedor tenga de venderlo. El caballo andaluz pertenece a una raza que está excelentemente valorada, por lo que su precio oscila entre la amplia horquilla de los 3000 y 7000 euros en términos generales.

El precio de un Caballo Andaluz puede devaluarse significativamente si presenta problemas de salud, ya que esto puede afectar su desempeño y capacidad para realizar actividades específicas, como la equitación o el trabajo en el campo. La devaluación dependerá de la gravedad del problema de salud y de la duración del tratamiento necesario para su recuperación.

El estado de salud influye decisivamente en el precio

Por ejemplo, si un caballo tiene una lesión temporal en las extremidades que le impedirá trotar o galopar correctamente durante los próximos meses, su precio puede reducirse un 25%. Además, si el tratamiento para la lesión es prolongado (más de un año) y costoso (veterinarios y medicina) también se reducirá su precio por encima de un 50%. Por otro lado, si un caballo tiene un problema de salud que es fácilmente tratable y no afecta su capacidad para realizar actividades específicas (raspones, arañazos, parásitos como pulgas y garrapatas) su precio apenas puede notar variación.

Es importante tener en cuenta que la salud de un caballo es un factor importante en la compra y venta de equinos. Un caballo con buena salud y condición física tiene un valor más alto en el mercado y puede ser vendido a un precio más elevado. Por lo tanto, es fundamental realizar revisiones periódicas del estado de salud del caballo y proporcionarle el cuidado veterinario necesario para mantener su salud óptima.

Comprar un Caballo Andaluz en Andalucía

Como ya hemos visto, Andalucía cuenta con una larga historia y tradición en la cría de caballos andaluces, y la demanda de estos animales sigue siendo alta en la actualidad.

Los precios (que pueden variar según la edad, el sexo, el color y la calidad genética del animal) pueden oscilar entre los 5.000 y los 15.000 euros, e incluso superar esta cifra en algunos casos excepcionales.

En el mercado online, por ejemplo en compraventadecaballos.org, se pueden encontrar caballos andaluces a la venta por precios que van desde los 1500€ hasta los 6000€. En ehorses.es también se pueden encontrar caballos andaluces a la venta con precios que van desde los 5.000€ hasta los 10.000€.

Además, en Andalucía se celebran multitud de ferias ecuestres y eventos de venta de caballos, destacando la Feria del Caballo de Jerez de la Frontera, donde los compradores pueden conocer a los criadores y vendedores y negociar precios. También hay subastas de caballos andaluces de alta calidad, como la Subasta Nacional de Caballos de Pura Raza Española Andaluces en Sevilla, donde suelen subastarse ejemplares de tan altísima calidad.

Comprar un Caballo Andaluz en Francia

El mercado de compra y venta de caballos andaluces en Francia puede variar ampliamente, como es normal, dependiendo del pedigree, edad, entrenamiento y otros factores que afectan el valor de los caballos.

Por ejemplo, un caballo andaluz joven de 3 años sin entrenamiento especializado podría tener un precio aproximado de 5.000 a 8.000 euros. Mientras tanto, un caballo andaluz de alta calidad con entrenamiento avanzado en disciplinas como la doma clásica o la alta escuela puede alcanzar precios superiores a los 25.000 euros.

Además, el mercado de caballos andaluces en Francia también puede verse afectado por la oferta y la demanda. Por lo tanto, el precio de un caballo andaluz en una región particular podría ser más alto si hay una demanda mayor que la oferta.

El mercado francés de caballos andaluces es vibrante y dinámico, con una gran cantidad de criadores y comerciantes ofreciendo una amplia variedad de ejemplares a diferentes precios. Además, el sector equino francés cuenta con una serie de eventos y ferias especializadas en los caballos, como la Feria de Avignon y el Salón du Cheval de Paris, donde se han llegado a realizar incluso exhibiciones de las Caballerizas Reales de Córdoba. Estos eventos ofrecen una excelente oportunidad para que compradores y vendedores se conecten y negocien precios, y para que los amantes del caballo disfruten de una experiencia única.

Comprar un Caballo Andaluz en Reino Unido

En general, se pueden encontrar caballos andaluces jóvenes y no entrenados a precios más bajos, que van desde las £1,000 (unos 1200 €) hasta las £3,000 (unos 3600 €). En contraste, los caballos andaluces entrenados para disciplinas específicas, como la doma clásica o el espectáculo, pueden tener un precio mucho más alto, a menudo superando las £10,000 (12000 €). Además, los caballos que han sido importados directamente de Andalucía pueden tener precios más altos debido a los costos de transporte y los aranceles.

En las plataformas de compra-venta los machos castrados parecen ser más comunes y generalmente son más baratos que las yeguas, aunque hay excepciones. La edad también juega un papel importante en el precio, con caballos más jóvenes generalmente más baratos que los más viejos.

Comprar un Caballo Andaluz en Nicaragua

El caballo andaluz es una mascota de lujo en Nicaragua, especialmente entre los propietarios adinerados de fincas y ranchos, que pueden llegar a pagar más de 20.000 dólares por un ejemplar de alta calidad genética. Según los criadores, invertir en estos animales vale la pena debido a su belleza y elegancia, así como a su lugar en la cultura y la historia de la región. La Asociación Nicaragüense de Criadores de Caballos Pura Raza Española (ANCPRE) organiza una feria cada año para promover la crianza de estos animales, que requieren cuidados costosos y diarios como duchas, alimentación especializada y cuidado veterinario. A pesar del alto precio de un Caballo Andaluz, los criadores afirman que Nicaragua se encuentra entre los primeros lugares en Centroamérica en la crianza de estos ejemplares. Para los criadores, la subjetividad del dueño también influye en el precio de un caballo, ya que cada uno tiene su belleza y se encariñan con ellos.

6. Diez razones (10) para llamarlo «Caballo Andaluz» y no «Pura Raza Española»

1. Diego López de Haro, caballerizo real de Felipe II, formó la primera reata* que se considera como la fuente de esta raza. Él adquirió más de quinientas yeguas y una treintena de sementales de su elección en Andalucía (los detalles de sus adquisiciones se encuentran en el Archivo de Simancas). En consecuencia, no hay duda de que el origen de esta raza es andaluz.

* Reata es un grupo de yeguas que se crían y mantienen juntas con el único propósito de producir potros de unas determinadas características.

2. Entre Alfonso X y Carlos III, varios reyes emitieron órdenes para proteger a las yeguas andaluzas (debido a su calidad) de la cría con garañones* . La zona llamada «Raya Real» abarcaba las tierras de Murcia, Andalucía y Extremadura, mientras que en el resto de la península se permitía el cruce indiscriminado con las yeguas para la producción de mulas de trabajo.

3. En el siglo XVI existían en España varias razas de caballos, como el caballo castellano, el losino, el asturcón, el balear y otras que han llegado, en su mayoría, hasta nuestros días. Es importante reconocer que a ninguna de esas razas se le atribuyó la denominación «Pura Raza Española» y ni siquiera «español», por lo que no se debería generalizar al otorgar esas denominaciones al Caballo Andaluz. Esto desacredita la afirmación de algunos entendidos que defienden la apropiación nominal de la raza, argumentando que, como el imperio de Felipe II era «español», este caballo era representativo de su imperio. Sin embargo, ese razonamiento es inapropiado porque muchos caballos castellanos y de otras razas también hicieron las Américas y combatieron en Europa.

4. Porque a buenas horas iba un baserritarra vasco a consentir que a la Oveja Latxa se la denominase oveja «Pura Raza Española», o un ganadero gallego a permitir que a la Vaca Rubia Gallega se la denominase vaca «Pura Raza Española», o un ganadero catalán a consentir que a la Gallina Pota Blava se la llamase gallina «Pura Raza Española, o un criador canario a permitir que al Perro de Presa Canario se le llamase perro de presa «Pura Raza Española».

5. Porque denominarlo «Pura Raza Española» sería es un ejemplo más de cómo se puede enajenar la identidad cultural de un territorio definido y característico, en aras de la construcción de una cultura estatal. En el caso concreto de la raza de Caballo Andaluz, que tiene un origen, desarrollo y dominancia absoluta en Andalucía, se ha convertido en una «Pura Raza Española» debido a la ideología del estado-nación, que no digiere nada bien las diferencias culturales y considera todo lo que se produce en el territorio del estado como parte de una homogénea y única cultura española.

6. Porque denominar «Pura Raza Española» a un Caballo Andaluz tiene la misma congruencia que llamar al aurresku o a la sardana o a la muñeira «baile típico español», cuando nadie fuera del País Vasco se sentiría representado por un aurresku, nadie fuera de Cataluña se sentiría representado por una sardana, y nadie fuera de Galicia se sentiría representado por una muñeira.

7. Porque en el resto del mundo el uso de la denominación «Pura Raza Española» es residual, empleandose en una inmensa mayoría las denominaciones «Andalusian Horse» o «Cheval Andalou». La denominación «Caballo andaluz» no sólo es históricamente precisa, sino internacionalmente reconocida, por lo que puede decirse que la propaganda estatalista solo ha hecho efecto de fronteras para adentro, y no de fronteras hacia afuera.

8. Porque la inmensa mayoría de la cría de esta raza se sigue llevando a cabo en Andalucía, como viene haciéndose desde hace siglos. Hoy día, quien quiere comprar un Pura Raza Española Caballo Andaluz suele tener que ir a comprarlo a Andalucía.

9. Porque es obvio que se puede criar, y de hecho se cría, el Caballo Andaluz en diversas zonas de España, incluso de otros países. Pero argumentar eso para defender la invención de un caballo «Pura Raza Española» es como decir que el Flamenco es «Puro Arte Japonés» porque en Japón más de 600 academias flamencas, o que la pizza es «Pura Gastronomía Estadounidense» porque en Estados Unidos hay 75.000 pizzerías.

10. Porque, a tenor de los nueve argumentos anteriores, la denominación «Pura Raza Española» es moderna, localista, doméstica e impuesta, mientras que «Andalusian Horse» o «Cheval Andalou» (Caballo Andaluz) es histórica, documentada, natural e internacional.

Fuentes:

7. ¿Qué y como es el caballo cartujano?

El elegante caballo cartujano es considerado una de las sub-razas más prestigiosas y valoradas dentro de la raza de caballos andaluces, debido a su historia y a su calidad como caballo de silla. Por este motivo podría definirse como la elite de los caballos andaluces. Se caracteriza por su pelaje gris o gris oscuro y su físico musculoso y espectacular.

¿Y cómo se puede identificar si un caballo andaluz es un caballo cartujano?

Ambos comparten muchas características físicas similares debido a que el cartujano es una subraza del andaluz. Sin embargo, hay algunos rasgos que se pueden buscar para diferenciarlos.

Una de las formas más seguras de identificar un caballo cartujano es mediante su pelaje, ya que tienen un pelaje gris que se conoce como «tordo» y es muy característico de esta subraza. El pelaje tordo resulta de la mezcla de pelos negros y blancos. Según la predominancia de unos u otros, el pelaje tordo es más claro o más oscuro. Además, el caballo cartujano tiene una cabeza grande y ancha, una espalda corta y una cola baja y espesa.

El caballo cartujano es conocido por ser aún más tranquilo y dócil que el andaluz, así que el comportamiento también puede ser un rasgo distintivo. No es difícil imaginar que distinguirlos no es tarea sencilla y que, por tanto, queda solo al alcance de los mayores expertos.

8. Poema a los Caballos Andaluces de Rafael Alberti

El genial poeta portuense Rafael Alberti quiso enaltecer de esta forma, la belleza del Caballo Andaluz. El escritor simulaba los andares del equino con música y con bailes.

De frente o de perfil, quiebros volando.
Blancos, puros y grandes, inocentes,
rasgos de luz divinos y crecientes,
ciega y honda armonía golpeando,
sois los altos caballos inmortales,
hijos del sol y espumas musicales.

¿Quién no los ve y a quién no les extasía
vuestro rítmico paso, vuestra pura,
perfecta nitidez, vuestra mesura,
vuestro sentido de la geometría?
Sois las medidas, exaltadas luces
que brotan de los campos andaluces.

Yo os quisiera cantar, aunque quisiera
infundiéndoos las savias del jinete,
que dulce y duramente os compromete
el alma que a la música os trajera.
Y nada más, caballos que en el viento
bailaréis en mi solo pensamiento.

Publicado el 2 comentarios

Cultura andaluza: Un viaje fascinante a través de la historia, el arte, el folclore y el conocimiento.

La cultura de Andalucía hunde sus raíces en la propia idiosincrasia del pueblo andaluz y en la influencia que los diferentes pueblos han dejado en ella a su paso a lo largo de los siglos.

Gastronomía típica de Andalucíagastronomía andalusí historia tradición y legadotoque cante y baile tradicional flamenco andaluciacostumbres tradiciones andaluciaaceite de oliva virgen extra y aceitunas, dos productos andaluces por excelencia.

Arte, folclore y tradición siempre presentes en la cultura andaluza

  • Arte es aquella actividad, con una finalidad estética, en la que el ser humano recrea un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas atrayentes, valiéndose de la imagen, la materia, o el sonido.
  • Folclore es el conjunto de costumbres, creencias, artesanías, danzas y canciones  de carácter tradicional y popular.
  • Tradición es la transmisión de generación en generación de saber popular, ritos y costumbres.


Determinados aspectos inherentes a la cultura andaluza podrían englobarse en cualquiera de esas tres clasificaciones. Y en las tres al mismo tiempo. Las romerías, el Carnaval, la Semana Santa, la Feria… tienen un enorme componente de tradición, de arte y de folclore. Lo mismo podría decirse del cante y del baile flamenco con sus múltiples palos. Porque está presente tanto en las romerías, como en el Carnaval, como en la Semana Santa, como en la Feria. Como puede comprobarse, la cultura andaluza se ha conformado a lo largo de los siglos como un universo de ramas intrincadas.

Sentimiento, color, música, fuego, luz… El patrimonio cultural, festivo y folclórico andaluz es inabarcable. Existen nombres y conceptos propios con siglos de antigüedad que se han convertido en reclamo ineludible para legiones de turistas: 

FlamencoSevillanasOléCastañuelasSemana SantaProcesiónPatiosCarnaval, FeriaGuitarraAbanicoBotijo

Índice de contenidos sobre
cultura andaluza

1. Arquitectura

1.1 Neolítico (6000 a. C.)

1.2 Edad del Bronce (2500 a. C)

2. Costumbres y tradiciones

3. Filosofía

4. Literatura

5. Música y folclore

1. Arquitectura.

La milenaria historia de Andalucía ha dejado como herencia un tremendo legado arquitectónico. Algunos ejemplos son los Dólmenes de Antequera, el Yacimiento Arqueológico de Cástulo, la Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla o el Conjunto Renacentista de Úbeda y Baeza.

La brillante arquitectura islámicarenacentista y, sobre todo, barroca de sus edificios más importantes, sus castillos, fortalezas y monasterios, diseminados por todo el territorio de Andalucía, completan un patrimonio de enorme trascendencia.

Si bien tales construcciones suponen hitos monumentales de la Humanidad, lo cierto es que en la inmensa mayoría de pueblos andaluces, por remotos que parezcan, se custodia alguna joya arquitectónica o artística.

1.1 Neolítico (6000 a. C).

Del periodo neolítico se conservan prodigiosos ejemplos de megalitismo como el Dolmen de Viera y el Dolmen de Menga.

1.2 Edad del Bronce (2500 a. C.)

En el asentamiento prehistórico de Los Millares (en la actual Santa Fe de Mondújar, a 25 kms. de Almería) se levantó entre 2700 a. C. y 1800 a. C. un poblado para unos 1000 habitantes con un complejo sistema defensivo compuesto por 15 fortines y 4 líneas de muralla.

Los Millares recreacion cuadro.jpg
Recreación del asentamiento de Los Millares durante su momento de máximo apogeo.

Contaba con una enorme necrópolis para más de 100 tumbas y fue una cultura con unos conocimientos técnicos muy desarrollados que se caracterizó por el uso de la metalurgia del cobre en la fabricación de algunas armas, utensilios y herramientas. Es decir, descubrieron que con el cobre podían fabricarse cosas muy guapas.

Las primeras noticias de Los Millares y sus tumbas prehistóricas se deben a la construcción del ferrocarril Linares–Almería en 1891 y el trazado de un túnel bajo el yacimiento.

En el Levante de Andalucía, hubo una gran cantidad de poblados prehistóricos rápida y claramente influidos por la cultura de Millares, como Terrera Ventura (en la actual Tabernas), Cabecico del Aguilar (en Mojácar), El Chuce (en Benahadux), Clavieja (en El Ejido), y Almizaraque (en Cuevas de Almanzora). Posteriormente esta cultura del bronce se expandió por toda Andalucía hasta Portugal.

La cultura de El Argar fue sucesora de Los Millares.

2. Costumbres y tradiciones.

La variedad de celebraciones, tradiciones y costumbres conservadas hasta nuestros días en Andalucía es tan amplia como su geografía, conformándose así un calendario que resulta una auténtica enciclopedia de las artes, las cultura y la etnografía de los pueblos andaluces.

También hay muchas otras tradiciones menos conocidas (fundamentalmente por ser muy locales) aunque no por ello menos atractivas, que se extienden por toda Andalucía. No hay un mes sin celebraciones; ni una sola comarca sin tradiciones propias y atrayentes. Da buena cuenta de ello el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad establecido por la UNESCO.

Es por ello que necesita el siguiente post aparte.

[IMAGEN DE AQUEL POST]

Más informaciónCostumbres y tradiciones de Andalucía.

3. Filosofía

Entre los innumerables filósofos y pensadores nacidos en Andalucía destacan:

  • Séneca, cordobés (4 a. C. – 65 d. C.) además de ser filósofo y escritor, desarrolló una intensa carrera política en la que, entre otros cargos, ocupó los puestos de senador,  ministro y consejero del emperador. Su obra ha sido admirada tanto por pensadores medievales como por otros más modernos como Erasmo de Rotterdam, René Descartes, San Agustín y Honoré de Balzac.
  • Maimónides, cordobés (1135-2014) escribió obras, tanto en hebreo como en árabe, en las que filosofaba sobre aspectos tan variados, como por ejemplo, los seres vivos, la demostración de la existencia de Dios mediante procedimientos aristotélicos, el alma humana, el entendimiento, la libertad.
  • Averroes, cordobés (1126-1198) se esforzó en aclarar cómo piensa el ser humano, subrayó la función sensorial de los nervios, reconoció en el cerebro algunas facultades intelectivas como la imaginación y la memoria. Todo ello dio lugar en el s. XIII a una corriente filosófica denominada Averroismo.
  • Francisco Giner de los Ríos, rondeño (1839-1915) trató de expandir con sus escritos y su filosofía la libertad total de conciencia, y procuró ofrecer una educación innovadora que contribuyese a la modernizacion cultural de la sociedad. Si obra Antología Pedagógica es todo un referente en la filosofía moderna.
  • María Zambrano, veleña (1904-1991) publicó una extensa obra (ignorada durante gran parte de su vida) entre el compromiso cívico y el pensamiento poético. No fue reconocida hasta finales del s. XX, recibiendo el Premio Principe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1981 y el Premio Cervantes en 1988.

4. Literatura

Encontramos en el geógrafo griego Estrabón (64 o 63 a. C. – 19 o 24 d. C.) la primera referencia a la literatuza andaluza cuando describe a los Turdetanos como «… los más cultos de los íberos y tienen escritura y escritos históricos en prosa y verso y leyes en forma métrica que según se dice datan de 6000 años».

Varios siglos después merecen destacarse autores nacidos en territorio andaluz que escribían sus obras en idioma andalusí, como los siguientes:

  • Ibn Hazm, cordobés (994-1064) ingente filósofo, poeta e historiador con cientos de obras didácticas en su haber, sobre los más variados temas como el amor, el Derecho y la cultura en Al-Andalus.
  • Ibn Zaydun, cordobés (1003-1071) mencionado incluso en fuentes cristianas como uno de los mayores poetas andalusíes sobre temas amorosos e inspirador de numerosos poetas posteriores.
  • Ibn Quzman, cordobés (1078-1160) poeta innovador que, en vez de escribir sus versos en idioma andalusí como sus contemporáneos, lo hizo en andalusí coloquial dando lugar al zéjel, estilo y métrica de enorme repercusión tanto en el mundo musulmán como en los reinos cristianos.
  • Ibn al-Jatib, lojeño (1313-1374) autor de más de setenta obras de los más variados temas como geografía, historia, viajes, medicina y poesía.

A pesar de que, tras la conquista castellano-aragonesa, andaluzas y andaluces emplean en sus comunicaciones cotidianas el habla andaluza, el peso de Andalucía también ha sido enorme en la historia de la literatura en castellano.

De hecho fue un sevillano, Antonio de Nebrija, quien en 1492 publicó la célebre Gramática Castellana, la primera obra sobre las reglas de esta lengua. Fue muy criticada por incluir innumerables vocablos de procedencia andaluza, pero a la postre terminó imponiéndose como la primera obra que normalizó la lengua castellana.

El mismo Cervantes «engredó» durante su encarcelamiento en Sevilla, según su prólogo, la mundialmente conocida novela Don Quijote de La Mancha. Se desconoce si con ese término quiso decir que se le ocurrió allí o que la comenzó a escribir allí. El caso es que diversos pasajes de la primera parte de El Quijote transcurren en Andalucía.

Posteriormente ha habido escritores andaluces cuya repercusión en la literatura castellana les ha llevado a ser auténticos referentes como:

  • Luis de Góngora, cordobés (1561-1627) máximo exponente de la poesía barroca del Siglo de Oro.
  • Gustavo Adolfo Bécquer, sevillano (1836-1870) autor de poesías esenciales dentro de la literatura hispánica perteneciente al Romanticismo.
  • Antonio Machado, sevillano (1875-1939) máximo representante de la Generación del 28.
  • Hermanos Álvarez Quintero, utreranos, fieles retratistas de la idiosincrasia andaluza con frecuentes usos del habla andaluza entre sus personajes.
  • Juan Ramón Jiménez, moguereño (1881-1958) Premio Nóbel de Literatura en 1956.
  • Federico García Lorca, fuenterino (1898-1936) poeta y dramaturgo de proyección internacional, autor de obras de teatro ineludibles en el panorama contemporáneo.
  • Rafael Alberti, portuense (1902-1999) unos de los mayores literatos de la Edad de Plata de la literatura española.
  • Vicente Aleixandre, sevillano, (1898-1984) Premio Nóbel de Literatura en 1977.
Publicado el 2 comentarios

El carácter de los andaluces

chicas disfrutando de la vida

Muchos extranjeros afirman que una de las cosas más típicas de Andalucía es precisamente el carácter abierto y apasionado de los andaluces, con ese sentido del humor, una conversación ágil, y esa filosofía de la vida que les permite encarar los problemas o el futuro con tranquilidad, sin estrés, sin prisas y sin agobios.

El historiador al-Maqqari describía así el carácter de la población autóctona: «Los habitantes del al-Andalus tienen en su conversación una forma de bromear, decir las cosas con determinada dulzura y de dar réplicas tan espontáneas, que reducen al silencio al interlocutor».

El geógrafo al-Zuhrî, refiriéndose a Sevilla en el siglo XII, escribió: «Sus habitantes son amables, elegantes, descarados, insolentes y distinguidos».

 

Es un pueblo con una maravillosa filosofía, que sabe disfrutar de las pequeñas cosasPaloma San Basilio, cantante

 

Nuestro carácter nos señala que cada persona requiere su atención.

 

Las andaluzas y los andaluces nos declaramos enemigos de la prisa y de ese adioh sin el tiempo necesario para un hola, de los saludos sin besarnos, y de los hahta luego sin un después.

No permitimos que nuestra mente viva más en el futuro que en el presente, nunca cambiamos un ahora por un luego, ni dejamos para mañana lo que podemos sentir y vivir hoy. Porque desde que nacemos en esta tierra, sabemos que en este mundo de locos, seas millonario, mendigo, o del montón, cada vivencia requiere su tiempo y cada persona su atención.

Nos vestimos despacio porque tenemos VIDA.

la feria es un lugar donde el carácter andaluz se despliega sin límites

 

Más información:

Publicado el 3 comentarios

¿Conoces a Las Turroneras? Las minibailaoras del momento.

Seguro que tú también has sido uno o una de los miles y miles de usuarios de redes sociales que ha visionado en los últimos días el vídeo de Las Turroneras. Las miniflamencas que inundan el tablao flamenco de Casa Patas con su garra y su desparpajo.

Desde que el Instituto Flamenco La Truco publicó el vídeo, las visitas comenzaron a subir como la espuma. De esta forma se registraron decenas de miles de reproducciones.

Las Turroneras: La Utrerana, La Polaca y La Pulga.
Las Turroneras durante su pleno apogeo en el escenario

Estas pequeñas artistas de entre 8 y 10 años son alumnas de la academia que fundó y dirige una reconocida bailaora. Eliezer Pinillos ‘La Truco’, hija del cantaor andaluz (concretamente de Barbate) José ‘El Truco’.

 
Las Turroneras

 

Las jóvenes protagonistas del video son Claudia ‘La Utrerana’, Paola ‘La Polaca’ e Itziar ‘La Pulga’. Han formado un pequeño grupo al que denominan ‘Las Turroneras’. Y se están convirtiendo en la sensación flamenca del momento.

 

Claudia ‘la Utrerana’ y su abuelo Paco ‘el Carbonero’

 

De tan solo 10 años y nacida en Madrid. Pero lleva el duende en sus venas gracias a su abuelo Francisco Coronilla, más conocido como Paco ‘el Carbonero’.

Él nació en Utrera y se crió en la calle Álvarez Quintero. Siempre ha llevado el legado de su localidad natal en su alma. Vivió de cerca la época dorada del flamenco en Utrera, convirtiéndose en guitarrista y posteriormente haciendo sus pinitos como cantaor. De entre todos los artistas de su Utrera natal, siempre tuvo debilidad por Bambino y fue capaz de transmitir a sus hijos y nietos la personalidad propia y andaluza del flamenco utrerano.

De Utrera a más no poder, como puede verse. Pero instalado en Madrid desde joven (en la década de los 70) inyectó en su hija la esencia del flamenco.

«Mi hija siempre ha parecido una artista nacida en Utrera porque siempre estaba escuchando música flamenca, y eso se lo ha terminado inculcando a mi nieta», explica Francisco a diversos medios de comunicación.

Un día, cuando Paco estaba en casa ensayando una bulería, observó cómo su nieta Claudia, con solo dos añitos. Seguía el ritmo a la perfección y de una manera natural. «Su arte originalmente no era el flamenco, porque siendo pequeñísima bailaba para comérsela como Michael Jackson. Y es que tiene tanta creatividad que incluso baila por bulerías como Michael Jackson que ha sido el tío con más ritmo del mundo», explica, entre risas, Paco ‘el Carbonero’.

«El arte de mi nieta es una cosa de la que se tenía que enterar toda Utrera, porque mi pueblo es lo que más quiero del mundo y yo quería que fueran los primeros en resaltar esta noticia. Estoy colapsado de llamadas de mi gente de Utrera. Es una noticia muy valiosa para el flamenco y para el flamenco de Utrera, estas tres niñas han transmitido algo que no pueden muchos bailaores».

 

Pasado, presente y futuro del flamenco

 

Claudia 'la Utrerana' desenvolviéndose con soltura sobre el tablao flamenco de Casa Patas.
Claudia ‘la Utrerana’ desenvolviéndose con soltura sobre el tablao flamenco de Casa Patas.

Ahondando en la repercusión del citado vídeo en el que su nieta, vestida completamente de rojo, aparece bailando en segundo lugar, el utrerano manifiesta a los medios:

«Supone una enorme noticia para el flamenco y, por tanto, es el momento de apoyar a estas promesas que están montando un lío tan grande, y lo que sale en el vídeo es solo una tontería comparado con el dominio que tienen del baile, ya que sobre el tablao parecen profesionales».

El futuro del flamenco está más que garantizado con la aparición de estas tres pequeñas artistas. Son capaces como nadie de derrochar toneladas de talento, duende y desenvoltura zapateando sobre un escenario. Lugar que intimida a algunos artistas, pero que parece no achantar a estas tres jóvenes promesas. En aquella velada concreta generaron una conexión emocional flamenca que ha propiciado que este vídeo se esté compartiendo a destajo.

Además de la Utrerana, la Polaca y la Pulga, en aquel fin de fiesta organizado por la academia el pasado 6 de mayo de 2017, también intervinieron los siguientes bailaores adultos: Mariana Darias, María Farelo, Christian Pérez, Maite Maya, Chelo Pantoja y Cristian Rubio ‘El Truco’. Acompañaron Antonio Españadero al toque y Omar Acosta en la flauta. Todos ellos y ellas en esta actuación inconmensurable que pasará a los anales de las redes sociales.

¡No te pierdas el famoso vídeo!

 

Las Turroneras consiguen el pase de oro en Got Talent.

Actualización 28/01/2018

Apoteósico fue el paso de las Turroneras por el conocido programa «cazatalentos» de Telecinco.

Claudia, Paola e Itziar, con la sensacional incorporación de Candela (brillante, la pata que le faltaba a la mesa) consiguieron el primer «botón de oro» mundial, es decir, cuatro miembros del jurado a la vez otorgando un pase directo.

Aquí el emocionante vídeo en la web de Telecinco.

¡Enhorabuena a las Turroneras!