Publicado el Deja un comentario

Diáspora: Cataluña, Euskadi, Madrid, Argentina, Francia…

Se conoce como diáspora andaluza la dispersión de los andaluces que, por uno u otro motivo (en su inmensa mayoría por motivos laborales) dejaron su tierra para emigrar a otros lugares alrededor del mundo. Muchos de ellos sienten un apego especial a su Andalucía, razón por la que mantienen férreos vínculos con ella y se definen como andaluces a pesar de llevar años fuera. Estos vínculos les llevan incluso a crear asociaciones, comunidades o «casas» de Andalucía en aquellos territorios donde viven.

diaspora andaluza andaluces por el mundo cataluña madrid euskadi

Antecedentes

 

El inicio de la diáspora andaluza comenzó en siglo XVII consecuencia de la expulsión decretada por Felipe III de España tras la Revuelta de las Alpujarras entre 1568 y 1571. La inmensa mayoría de los expulsados acabaron en los territorios del norte de África (Marruecos, Argel, Túnez)

Ya en 1841, Un singular y destacable caso de arraigo andaluz se dio en el Estado de Alabama (Estados Unidos) donde andaluces fundaron un municipio con el nombre de Andalusia. En la actualidad cuenta con 9000 habitantes, aunque son estadounidenses sin ascendencia andaluza.

La diáspora andaluza en la actualidad

 

En 2016, según consta en el Registro Oficial de Comunidades Andaluzas, existían un total de 367 asociaciones andaluzas oficialmente reconocidas. Los territorios con mayor número de ellas eran principalmente Cataluña con 161 de ellas, Valencia con 56, Comunidad de Madrid con 33, República Argentina con 23 y Francia con 11.

Como ser social, allá donde se instalan andaluces, aprenden de la cultura local y se integran rápidamente en la misma, pero a su vez impregnan la cultura local de la suya propia, de su folclore, de su gastronomía, del flamenco… propiciando a veces fusiones multi-culturales inter-comunidades.

Aurresku flamenco con guitarra andaluza interpretado en Berriozar por la bailaora María Legarda Andueza el dantzari Aitor Oteiza.

Aurresku interpretado por bailaora y dantzari en una boda entre una vasca y un andaluz en Zarautz.

Fiesta rociera en Vilvoorde – Bélgica.

Apoteosis chirigotera de la diáspora andaluza en Barcelona

Actuación del Centro Cultural Andaluz de Errenteria

Celebración del Día Nacional de Andalucía en Chile.

https://www.youtube.com/watch?v=EURYbBEENfE

Muestra Anual Flamenca organizada por la Agrupación Andaluza de Rosario

2011

 2012

 

 

Más información acerca de la diáspora andaluza:

 

Agrupación Andaluza de Rosario:
https://www.facebook.com/agrupacionandaluza/

Federación de Asociaciones Andaluzas en la República Argentina:
https://www.facebook.com/federaciondeasociacionesandaluzasargentina/

Blog Guadalinfo para andaluzas y andaluces por el mundo:
http://comunidadesandaluzasenelexterior.blogspot.com.es/

Centro Cultural Al Andalus de Arrasate:
https://www.facebook.com/alandalusgipuzkoa/

Celebración del Día Nacional de Andalucía en Chile:
http://www.andalucia.cl/celebraciones/dia_nacional_andalucia_2017/dia_andalucia_2017.php

Hermandad del Gran Poder y Macarena de Madrid, fundada por andaluces:
http://www.granpoderymacarenademadrid.org

Memoria del I Encuentro Mundial de Jóvenes Andaluces por el Mundo.
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/memojovenes.pdf

La diáspora andaluza – La Arbonaida.
http://alboraida.blogspot.com.es/2006/09/la-dispora-andaluza.html

Peña Al Andalus Flamenco Centrum en Bélgica.
http://www.alandalus.be

 

Publicado el 2 comentarios

Bailes, cantes y toques tradicionales: El Flamenco y su esencia.

toque cante y baile tradicional flamenco andalucia

El flamenco está compuesto por diferentes estilos de toques, cantes y bailes con origen en Andalucía, aunque en la actualidad se ha convertido en un arte universal. Sobre todo desde que en todos los confines del planeta comenzaron a aparecer academias de danza flamenca¹ y la UNESCO nombró al flamenco, en 2010, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.²

El mestizaje cultural y social que se dio en Al-Andalus en el siglo XV (andalusíes, musulmanes, judíos y gitanos) propició la creación y aparición del flamenco.

toque cante y baile tradicional flamenco andalucia

 

Índice

1. Etimología.

1.1. Cante hondo o cante jondo.

2. Historia del flamenco.

2.1. La internacionalización.

2.2. Protestas durante la dictadura contra la apropiación del flamenco.

3. Palos del flamenco.

3.1. Clasificación.

 

 

 

1. Etimología.

 

Según los estudios del notario, político y padre de la Patria Andaluza, don Blas Infante, el término «flamenco» proviene de la expresión andalusí fellah min gueir ard (فلاح من غير أرض), que significa «campesino sin tierra». Muchos moriscos (musulmanes obligados a bautizarse en 1502) desposeídos de sus tierras, se integraron en comunidades gitanas con las que compartían su condición de minoría étnica al margen de la cultura dominante.

Don Blas Infante afirmó en su libro Orígenes de lo Flamenco y Secreto del Cante Jondo que en aquel caldo de cultivo debieron nacer los bailes, toques y cantes flamencos, como manifestación del dolor que ese pueblo sentía por la aniquilación de su cultura. O dicho de otra forma, la conquista castellano-aragonesa empujó a los moriscos a integrarse en la solidaridad gitana.

Después, y en la misma dirección apuntó la teoría de otro estudioso como el Padre Patrocinio García Barriuso. Este escribió en su libro La Música Hispanomusulmana en Marruecos (1941) que fellah-mangu en Marruecos significa «canto de los campesinos».

Asimismo, el arabista Luis Antonio de Vega aporta las expresiones felahikum y felah-enkum, como portadoras del mismo significado.

 

1.1. Cante jondo o cante hondo

 

Según el diccionario de la RAE, el «cante hondo, o cante jondo» es «el más genuino cante andaluz, de profundo sentimiento». El hecho de recoger como equivalentes las expresiones «cante jondo» o «cante hondo», ratifica que el término «jondo» no es más que la forma linguística andaluza de la palabra «hondo».

 

2. Historia del flamenco

 

Siglo XVI:

Según la tesis doctoral del investigador andaluz Norberto Torres, y del profesor Javier Suárez-Pajares, hay una guitarra popular andaluza que antecede a la guitarra flamenca.

La zambra.

Se trata de una danza flamenca típica de las zona de Granada (sobre todo en Sacromonte) y Almería, que ha pervivido hasta nuestros días. Se cree que es el resultado de la evolución de anteriores (protoflamencas) danzas andalusíes. La zambra si vio obligada a ser practicada en la clandestinidad durante la época de la Inquisición, ya que fue considerada como una danza indecente.

Siglo XVIII. Primeras referencias de cantaores.

El cantaor flamenco profesional más antiguo del que se tienen referencias, concretamente de 1770, es «Tío Luis de la Juliana», natural de Jerez de la Frontera. A parte de cantaor flamento, era aguaor, así que se especula sobre si en su ir y venir para llevar agua hasta Jerez iba practicando su cante, o cuando llegaba a su destino pregonaba su trabajo utilizando su cante. Ambas opciones le permitirían perfeccionar su técnica.

 

2.1. La internacionalización.

 

La primera edad dorada de oro del flamenco tuvo lugar cuando flamenco salió de Andalucía, concretamente a finales del siglo XIX. De todas las ciudades importantes, los bailes, toques y cantes flamencos dieron el salto a los cafés cantantes de Madrid y de otras importantes ciudades. Era la época de Juan Breva, cuyo cante fue el primero en registrarse en un soporte sonoro. De Manuel Torre, y de Antonio Chacón, quien fue rebautizado por el pueblo con don Antonio Chacón y como el Papa del Cante.

En los años 20 sobrevino la decadencia de los cafés cantantes pero tuvo lugar otra aparición que también supuso un importante espaldarazo para el flamenco: La ópera flamenca. Esta tenía lugar en plazas de toros y teatros y surgió como una mera estrategia económica de sus promotores. La ópera tributaba un 3% y el resto de espectáculos artísticos un 10%. El flamenco se volvió un espectáculo comercial, se profesionalizó y comenzó a interpretarse en numerosas ciudades del mundo.

Una fecha de recuerdo obligatorio fue 1922, por suponer el primer intento de dignificación y retorno del flamenco purista. Todo ello merced al Concurso de Cante Jondo de Granada. No tuvo mucha repercusión ni eco mediático, pero como impulsores y patrocinadores, estuvieron dos indiscutibles figuras del arte: Manuel de Falla y Federico García Lorca. En su pretensión de reunir a cantidad de genios de diferentes disciplinas, entre el público estuvieron invitados algunos como el insigne guitarrista linarense Andrés Segovia, y los pintores Zuloaga, Rusiñol y Manuel Ángeles Ortiz.

Organizadores e invitados del Concurso de Cante Jondo de 1922
Organizadores e invitados del Concurso de Cante Jondo de 1922

Allí triunfaron Diego El Tenazas y un niño de 13 años llamado Manuel Ortega que recibió un premio especial y años más tarde fue conocido como Manolo Caracol.

 

 

2.2. Protestas durante la dictadura contra la apropiación del flamenco.

 

El Franquismo adoptó al flamenco como el principal símbolo de la identidad nacional española, ya que, fundamentalmente para atraer turismo y proyectar una imagen al exterior, este régimen supo apropiarse de un folclore que hasta el momento había sido asociado únicamente a la cultura andaluza.

Sin embargo, aquella meticulosa operación de marketing despertó no pocas protestas entre cantaores y compositores. Estos crearon numerosas letras reivindicativas a favor la esencia andaluza de los bailes, toques y cantes flamencos. En este sentido destacan José Menese y el letrista Francisco Moreno Galván, Lole y Manuel, Enrique Morente, Manuel Gerena, El Lebrijano, El Cabrero, el Piki o Luis Marín, entre muchos otros.

Aquellas reivindicaciones de lo andaluz se fueron desinflando a medida que el flamenco se se fue convirtiendo en un arte globalizado. Al mismo tiempo, fue institucionalizando hasta llegar al punto de que la Junta de Andalucía creó en 2005 y Instituto Andaluz del Flamenco y dos años después se atribuyó “la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión”.

Afortunadamente, y medio siglo después, cualquiera con un mínimo de información sobre la cultura flamenca sabe que los bailes, cantes y toques típicamente andaluces ya se desprendieron hace tiempo de aquella pátina reaccionaria y retrógrada con la que fueron impregnados durante la dictadura.

Los bailes típicos de Andalucía destacan por la pasión que desprenden sus bailaoras y bailaores.
Los bailes típicos de Andalucía destacan por la pasión de sus bailaoras y bailaores. En la imagen Cynthia Cano.

 

3. Variedades de bailes, toques y cantes.

 

Se denomina palo a cada una de las variedades tradicionales del flamenco. Cada palo tiene:

  • Su propio nombre.
  • Unas características musicales únicas que se llaman «claves» o «modos».
  • Unos esquemas rítmicos llamados «compás».
  • Una progresión armónica determinada.

 

Los palos pueden clasificarse siguiendo varios criterios según sea su:

  • Compás.
  • Carácter serio o festero.
  • Jondura.
  • Origen geográfico, etc.

 

3.1. Clasificación alfabética de los palos del flamenco

 

Marcados con una ⇒ los más básicos

Alboreá | Alegrías | Bambera | Bandolá | ⇒ Bulerías | Cabales | Campanilleros | ⇒ Cantiña | Caña | Caracoles | Carcelera | Cartagenera | Chufla | Colombiana | Copla andaluza | Corríos | Debla | Fantasía | ⇒ Fandango | Fandanguillo | Farruca | Galeras | Garrotín | Granaína | Guajira | Jabegote | Jabera | Jota flamenca | Liviana | Malagueña | Mariana | Martinete | Media | Media Granaína | Milonga | Mineras | Mirabrás | Murciana | Nana | Petenera | Polo | Romance | Romeras | Rondeña | Rumba | Saeta | Seguiriya o Siguiriya | Serranas | Sevillana | Soleá | ⇒ Tango | Tanguillo | Taranta o Taranto | Tientos | Toná | Trillera | Verdiales | Vidalita | Zambra | Zapateado | Zorongo

 


Referencias

 

1. Hay más escuelas de flamenco en Japón.

2. Junta de Andalucía.

 

Publicado el Deja un comentario

Trajes tradicionales: De flamenca y de corto o campero.


La imagen del traje de flamenca (para mujer) y de corto o campero (para hombre y mujer) es reconocida internacionalmente. Es típico de Andalucía su uso por los artistas para bailar sevillanas, así como por muchas andaluzas y andaluces cuando acuden a determinadas celebraciones como romerías y ferias.

Además, el traje de flamenca es el único traje típico en el mundo que se ve influido por las modas, por lo que anualmente se organiza el SIMOF (Salón Internacional de Moda Flamenca) que atrae a una enorme cantidad de profesionales del sector. Este evento suele marcar las tendencias que se llevarán durante la temporada.

 

¿Cómo es el traje de flamenca?

 

El origen del atuendo se remonta a finales del siglo XIX. Cuando las vendedoras acudían a las ferias de ganado vestidas con modestas batas adornadas con volantes. En 1929 el traje de flamenca se oficializó como la vestimenta para acudir a la Feria de Abril de Sevilla.

Se trata de un vestido largo, entallado y muy ceñido adornado con volantes en las mangas (si lal tiene) y en la parte inferior de la falda. Suele llegar hasta el tobillo, pero actualmente hay tendencias que lo llevan solo hasta las rodillas.

Actualmente hay infinidad de diseños de diferentes colores, lisos y estampados, todos ellos muy vistosos. Pero lo típico típico típico de Andalucía es el traje de flamenca de lunares.

El traje de flamenca puede complementarse opcionalmente con un mantón de flamenca sobre los hombros. [PL] Hay cuatro formas de colocar el mantoncillo de flamenca:

  • Forma clásica.
  • Siguiendo el escote del traje.
  • Cruzado por el pecho
  • Doble cruzado o kimono flamenco.

En la cabeza se coloca una flor bien vistosa, a juego o no con el traje de flamenca. Esta se coloca arriba del todo si la flamenca se ha hecho un moño (lo más habitual) o en un lateral de la melena si se ha dejado el pelo suelto.

Los zapatos serán de tacón bajo o medio. Ir a la feria con un tacón alto o de aguja sería un suplicio, sobre todo si se va a bailar sevillanas y a caminar sobre albero.

Otros complementos también son los pendientes, el collar y el abanico.

 

Las aceitunas de mesa son un alimento saludable con gran cantidad de propiedades nutritivas. Aquí puedes comprar aceituna de mesa La Baezana. ¡Aliñadas de forma impresionante!

¿Cómo es el traje de corto o campero?

 

El otro traje típico de Andalucía puede denominarse «traje de corto» o «traje campero», que puede vestirse por hombre o por mujer, y consta de las siguientes piezas:

  • Sombrero cordobés o de ala ancha.
  • Camisa blanca.
  • Chaquetilla corta o guayabera en tonos grises, grises oscuros y camel. Solo se abrocha el botón superior.
  • Pantalón estrecho que puede ser de color gris, camel, negro o azul marino. Opcionalmente a juego con la guayabera. Para mujer, falda larga en los mismos términos.
  • Chaleco opcional.
  • Pañuelo a modo de faja alrededor de la cintura.
  • Como calzado, a elegir entre botines o polainas.

 

traje de flamenca y de corto o campero

 

Publicado el Deja un comentario

Los 10 artículos más interesantes de la Revista Cultural ‘Andalucía’ en 2016.

La Revista Cultural ‘Andalucía’ recopila desde 2012, mediante la plataforma Scoop.it (para la curación de contenidos) una serie de artículos relacionados con la cultura, la historia y la gastronomía de Andalucía aparecidos en diferentes publicaciones de internet. Estos han sido los más interesantes de 2016.

· Un estudio concluye que las verduras fritas con aceite de oliva virgen extra son más saludables que cocidas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han comprobado que las verduras mejoran sus propiedades antioxidantes si se cocinan con aceite de oliva virgen extra, y conservan más propiedades saludables al cocerse con agua.

· Inés Rosales como icono sevillano de la tradición y vanguardia.

Hace ya más de un siglo, una vecina del Aljarafe sevillano, Inés Rosales Cabello, desempolvó una longeva receta que se hundía en el espíritu mestizo de la gastronomía andaluza. Inés, empujada por la mala situación económica que se vivía, comenzó a elaborar tortas de aceite para poder llevar algo más de dinero a su casa.

· Una nueva investigación ubica Tartessos en una isla fluvial del río Barbate.

El filólogo Alberto Porlan (Madrid, 1947), autor de la monumental «Los nombres de Europa» y especialista en toponimia, ha recopilado sus investigaciones sobre Tartessos en «Tartessos. Un nuevo paradigma» y ha declarado a Efe que la capital del antiguo reino pudo situarse en una isla fluvial del río Barbate.

· En busca de Cástulo, el último puerto navegable del río Betis.

La búsqueda de los secretos de la ciudad iberorromana de Cástulo, origen de la actual Linares, no cesa, y este año tiene como novedad excavar en las inmediaciones de su puerto fluvial, el último navegable del Betis (Guadalquivir).

· El texto presente en el Vaso de Kastilo relaciona la escritura ibero-tartésica con el euskera.

El vaso de Kastilo o Castulo es una de las piezas arqueológicas más comentadas y debatidas dentro de la Epigrafía ibérica. Elaborada en plata, de forma cónica, de 10,5 cm de alto por 13,7 de diámetro. El vaso original fue hallado en las ruinas del despoblado de Cazlona, en Linares, aunque se conserva en el Museo del Louvre.

· Los Dólmenes de Antequera ya son Patrimonio de la Humanidad.

Hace unos seis mil años, los moradores de ese lugar tomaron una peculiar decisión: construirían sus sepulcros. Pero no en dirección a la salida del Sol, como solía hacerse en otros lugares, sino mirando hacia elementos naturales del paisaje. Así, el llamado «Dolmen de Menga» se orientó hacia la Peña de los Enamorados y el «Tholos de El Romeral» lo hizo hacia las rocas de El Torcal. Fue algo inaudito. El de Viera, que también forma parte del conjunto, es el único que se orienta hacia el astro rey. Y en 2016 se hizo oficial: los Dólmenes de Antequera son Patrimonio Mundial.

· Flamenco y ‘bertsos’ para homenajear al andaluz Lorca y al vasco Lauaxeta en Chillida-Leku.

La tradición de los bertsos vascos y el flamenco se fusionaron en el evento Arratsberan. García Lorca Gogoan con el que Chillida-Leku rendirá un homenaje al poeta granadino en la víspera del 80 aniversario de su fusilamiento, el 17 de agosto de 1936.

· Isla Canela: La isla bonita.

Isla Canela, a pesar de su pertenencia a Ayamonte tiene su propia historia y un origen que data del año 1755, a raíz de un acontecimiento que modificó la geografía del lugar. Artículo de Pilar Enjamio, con fotografías de Toño Méndez, y archivo de HuelvaHoy.com.

· Estudios demuestran que el puerto de Huelva fue clave para sostener económicamente el Imperio Romano.

Recientes avances en las investigaciones han demostrado que el puerto de Huelva fue vital y se configuró como uno de los soportes económicos del Imperio Romano. Algunos de estos estudios se debatieron durante 2016 en la Universidad de Huelva.

· Medina Azahara: un siglo de excavaciones y el 90% aún por descubrir.

La dirección del yacimiento arqueológico espera que, si Medina Azahara consigue ser reconocida por la Unesco como Patrimonio Mundial, sirva para reiniciar los trabajos de excavación.  Si no se garantiza la conservación de lo excavado hasta el momento, no se debe ampliar el área excavada. Ese precepto de la praxis arqueológica es el que sirve para sintetizar la cronología de las actuaciones que se han llevado a cabo en este impresionante yacimiento.

 

 

 

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

Paco de Lucía: El alma universal de la guitarra andaluza.


Yo que no vivo sin ti, Paco, tocaré entre dos aguas para no despertar de este sueño que me evoca viejos recuerdos.

Ese texto acompaña a este graffiti realizado por los artistas «Pesto» y «Diako» cerca de la Playa de El Rinconcillo. Presenta una imagen del rostro de Paco de Lucía en el flanco derecho. Mientras, en el izquierdo se muestran la guitarra y los brazos del artista en una pose característica durante el toque. Todo adornado con estrellas tartésicas, su nombre en doradas letras, imágenes del mar y del Peñón de Gibraltar.

Clic para ampliar

Graffiti dedicado a Paco de Lucía

Paco de Lucía en su último concierto de su última gira latinoamericana antes de fallecer
Publicado el 6 comentarios

El fenómeno antropológico de la Romería del Rocío

Interminables cortejos de carrozas tiradas por bueyes engalanadas con decoración floral se dan cita en la aldea de El Rocío, del municipio de Almonte, dando lugar a la mayor peregrinación del Mundo. La Romería del Rocío se encuentra en plena ebullición cuando una inmensa multitud de peregrinas y peregrinos hacen el camino durante varios días a través de senderos milenarios que transcurren por el espectacular Parque Natural de Doñana. Pueden hacerlo a pié, a caballo, o en carreta. Muchas y muchos de ellos con el traje típico de Andalucía.

ARTÍCULO EN FASE DE ELABORACIÓN

PERDONA LAS MOLESTIAS

Junto al tamborilero, que va tocando el tamboril y la flauta rociera, el cohetero y el resto de los miembros de la Cofradía engalanando el paraje natural de flores, lunares y vítores a la Blanca Paloma y a la Estrella de la Mañana.

Por la noche se monta el campamento, se bebe, se canta y se baila al son de panderetas y guitarras flamencas. Y después se descansa para continuar el duro trayecto al día siguiente.

Nadie duerme el domingo por la noche. Los almonteños eufóricos abarrotan la ermita y saltan la reja que custodia a su Diosa para pasearla por su aldea. Y el mundo entero está ahí, a su alrededor, con videocámaras, velas, antorchas y bengalas. Para participar o para observar al detalle todo el ritual.

Al igual que durante la Semana Santa, que tuvo lugar dos meses antes, alegría, lágrimas, canto, silencio jolgorio, suspiros, promesas, sacrificio, fiesta… Expresiva mezcla de sentimientos encontrados y éxtasis para los sentidos. Se constituye así un multitudinario fenómeno típico de Andalucía que ha sido objeto de múltiples estudios sociológicos y que hasta el Papa Juan Pablo II quiso presenciar el 14 de junio de 1993.

¿Se trata de un rito ancestral que se pierde en la noche de los tiempos? Tiene toda la pinta. Y es que ya se sabe que una de las grandezas de las tradiciones andaluzas consiste en tener la fuerza necesaria para resistir a lo largo de los milenios, más allá de invasiones, persecuciones y prohibiciones.

1 El pasado religioso tartésico-fenicio de Andalucía

No se pretende sentar cátedra con este apartado, ya que no es el propósito del mismo ni de este blog. Pero sí es incuestionable que en el siglo XI antes de Cristo (estamos hablando de hace 3000 años) llegaron a las costas de la Andalucía Occidental los fenicios, un pueblo semita cananeo que, atraído por las riquezas del pueblo tartésico, navegó por el Mediterráneo desde Tiro, (al sur del actual Líbano) a 21 kilómetros de Israel.

Establecieron contactos comerciales con la población tartésica y, al mismo tiempo, fundaron nuevas poblaciones (colonias) en distintos lugares, como Gádir, Ispa, Sexi, Abdera y Malaka, que convivieron en total armonía con las poblaciones griegas de Portus Menesthei y Mainake y, sobre todo, con las ciudades autóctonas que eran Onoba, Tarsis, Qart-oba, Tutugi, Ibolka, Kastilo, Ilipa y Tarbos entre otras muchas.

Mientras que los pueblos celtas del norte basaban sus rituales en implorar y rogar a sus dioses que la naturaleza fuese benévola con ellos, aquellos primitivos andaluces compusieron, junto a sus nuevos vecinos orientales, una serie de cultos de agradecimiento alegre a sus dioses por la benevolencia de la naturaleza.

A través de dichas relaciones comerciales, y como parte del proceso de integración social y cultural, los introdujeron y expandieron de forma definitiva su religión politeísta entre la población tartésica autóctona que asimiló rápidamente como propias varias divinidades, especialmente la diosa Astarté y el dios Baal.

Fuentes:
http://www.cosasdeandalucia.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=331:mas-de-2000-anos-de-magia-marismena-el-rocio&catid=16:sede-identidad&Itemid=50
 
plg
http://habladehuelva.com/romeria-del-rocio
http://www.ugr.es/~pwlac/G13_05RosaMaria_Martinez_Moreno.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Romer%C3%ADa_de_El_Roc%C3%ADo
 
 
 

2 Paralelismo entre la diosa Astarté y la Virgen del Rocío

Una deidad fenicia incorporada a la religión tartésica con inaudita aceptación por parte de la población local fue Astarté. Ashtart para los fenicios, Ishtar para los mesopotámicos e Isis para los egipcio. Asociada a la Luna, diosa de la fecundidad, de la guerra, de la caza, y patrona de los navegantes.

Era identificada también con el planeta Venus, que también es llamado «lucero del alba» o «estrella de la mañana«. Astaré se representaba, además, con una media luna a los pies y como una paloma blanca.

A los pies de la Virgen del Rocío una media luna (símbolo de Astarté) flanqueada por dos estrellas tartésicas.
A los pies de la Virgen del Rocío una media luna (símbolo de Astarté) flanqueada por dos estrellas tartésicas.

La representación más antigua que se conserva sobre la Virgen del Rocío es una pintura en el respaldo de una silla de 1679. Como puede observarse, ya se incluía entonces a los pies de la imagen una luna con estrellas de ocho puntas en cada extremo.

Pintura de la Virgen del Rocío en el respaldo de una silla de 1679
Pintura en el respaldo de una silla del coro de la Parroquia de la Asunción de Almonte
De su representación en Sevilla destaca un estatua encontrada en el Carambolo (Camas) y el bronce Carriazo, ambos expuestos con gran acierto en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla. 
 
https://ws168.juntadeandalucia.es/iaap/revista/2018/10/21/el-rocio-el-territorio-como-fundamento/
 
Otro lugar donde hubo un templo consagrado a la diosa Astarté fue Sanlúcar de Barrameda: https://es.wikipedia.org/wiki/Tesorillo_de_la_Algaida
 
Rodeada de restos arqueológicos de asentamientos tartésicos y fenicios, gran cantidad de historiadores sitúan un templo a la diosa Astarté donde ahora se encuentra la Ermita de El Rocío, en Huelva, donde cada año acuden miles de peregrinos que se amontonan en torno a la Virgen del Rocío para verla, intentar tocarla o para acercarle a sus niños. Cabe recordar que la asociación fenicios/niños no es disparatada, ya que esta civilización también adoraba al dios Moloch, a quien se ofrecían sacrificios humanos de niños y sus cremaciones. El culto a Moloch se encuentra prohibido por la Sagrada Biblia y se identifica con la entrega de niños a esta deidad.
 
Parece aflorar así un paralelismo entre pasado religioso fenicio de la zona con la religiosidad popular actual.
 
La Biblia hebrea asocia a Astarté como el complemento femenino del Dios Baal (Dionisio o Baco posteriormente) representado a veces con un yelmo con cuernos o como novillo, lo que lo relaciona con el toro o el buey. Ante este dato es inevitable pensar en las extensas explotaciones ganaderas de estos animales en las marismas de Huelva.
 
Bueyes en el Rocío
El Dios Baal era representado en Tartessos como un yelmo con cuernos.
 
El modo de adorar a la diosa Astarté era bebiendo. De este modo se aseguraban las buenas cosechas y la fertilidad de las hembras infértiles. Muchas jóvenes, recién casadas, acudían a la romería para que la Diosa les hiciera engendrar su primer hijo, fuerte y saludable, bajo una de las carretas.
 
El culto a Astarté y Baal, con cuernos y con forma de buey, toro, o de cabra, que luego la Iglesia ha demonizado con el macho cabrío, se realizaba en romerías o aquelarres. Hombres y mujeres caminaban desde sus pueblos hasta el lugar de culto, bebiendo y cantando a la luz de las candelas, hasta caer rendidos al amanecer. Debemos tener claro que hace 3000 años no hacían esto por vicio, sino como su forma de adorar a una diosa e imbuidos en un fervor religioso.
 
Con mayor o menor participación, jamás se ha dejado de adorar a la Diosa Madre sin celebraciones festivas con bebidas de la tierra. En la actualidad, vino fino, manzanilla y rebujito. De esta forma el cristianismo del Bajo Imperio hasta nuestra época se ha adaptado a aquel fenómeno de masas. O, dicho de forma académica, fue imprescindible el sincretismo religioso para conseguir conciliar doctrinas diferentes.
 
Tanto Astarté (también considerada diosa de la Luna) como la misma Virgen del Rocío tienen la media Luna a sus pies. No sería descabellado pensar entonces que quizá el cristianismo andaluz actual haya adoptado ciertos elementos de Astarté en la configuración divina de la Virgen María.
 
Otro punto curioso radica en las ofrendas (aproximación) de niños pequeños a la Virgen del Rocío, procedimiento que bien podría haberse llevado a cabo con Astarté para que los bendijese como futuros jóvenes fuertes y sanos. Es común, en la aplastante e inmensa masa humana de la procesión anual del Rocío, ver a padres elevando a sus hijos pequeños por encima de la multitud sólo por la superstición de conseguir acercarlos un poco a la sagrada imagen para que los bendiga.
 
Y respecto a Baal, el buey «esposo de la diosa», está palpable que también recibe en la romería un trato preferente, siendo debidamente adornado. En algunos casos le colocan al buey varios kilos de orfebrería y costosas ropas bordadas que incluyen un cinturón tradicional.
 
“Cuando Cartago destruye Tartessos, la población huye hacia los campos y esconde sus pertenencias, joyas e ídolos en cuevas y huecos de árboles. No sería el descubrimiento marismeño la primera vez de apariciones de imágenes escondidas en troncos de árboles” (Repiso F., 2009).
 

3 La leyenda de la aparición en el siglo XV

 La primera ocasión que aparece escrita la leyenda de la aparición de la Virgen del Rocío tiene lugar en el antiguo libro de reglas de la Hermandad Matriz de Almonte que, en 1758, reflejaba lo siguiente:

Entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo Eterno, un hombre que había salido a cazar o apacentaba ganado, hallándose en el término de la Villa de Almonte, en el sitio llamado de La Rocina (cuyas incultas malezas le hacían impracticables a humanas plantas y sólo accesible a las aves y silvestres fieras), advirtió en la vehemencia del ladrido de los perros, que se ocultaba en aquella selva alguna cosa que les movía a aquellas expresiones de su natural instinto.

Penetró aunque a costa de no pocos trabajos, y, en medio de las espinas, halló la imagen de aquel sagrado lirio intacto de las espinas del pecado, vio entre las zarzas el simulacro de aquella Zarza Mística ilesa en medio de los ardores del original delito; miró una Imagen de la Reina de los Ángeles de estatura natural, colocada sobre el tronco de un árbol. Era de talla y su belleza peregrina. Vestía una túnica de lino entre blanco y verde, y era su portentosa hermosura atractivo aún para la imaginación más libertina.

Hallazgo tan precioso como no esperado, llenó al hombre de un gozo sobre toda ponderación, y, queriendo hacer a todos patente tanta dicha, a costa de sus afanes, desmontado parte de aquel cerrado bosque, sacó en sus hombros la soberana imagen a campo descubierto. Pero como fuese su intención colocar en la villa de Almonte, distante tres leguas de aquel sitio, el bello simulacro, siguiendo en sus intentos piadosos, se quedó dormido a esfuerzo de su cansancio y su fatiga.

Despertó y se halló sin la sagrada imagen, penetrado de dolor, volvió al sitio donde la vio primero, y allí la encontró como antes. Vino a Almonte y refirió todo lo sucedido con la cual noticia salieron el clero y el cabildo de esta villa y hallaron la santa imagen en el lugar y modo que el hombre les había referido, notando ilesa su belleza, no obstante el largo tiempo que había estado expuesta a la inclemencia de los tiempos, lluvias, rayos de sol y tempestades.

Poseídos de la devoción y el respeto, la sacaron entre las malezas y la pusieron en la iglesia mayor de dicha villa, entre tanto que en aquella selva se le labraba templo. Hízose, en efecto, una pequeña ermita de diez varas de largo, y se construyó el altar para colocar la imagen, de tal modo que el tronco en que fue hallada le sirviese de peana. Aforándose aquel sitio con el nombre de la Virgen de Las Rocinas.


4 En qué fecha cae la Romería


5 Momento cumbre de la Romería

Tras recorrer el camino a pie, en caballo o en carreta, una inmensa multitud de devotos se congregan a las puertas de la Ermita del Rocío. Durante el domingo por la noche, víspera del lunes de Pentecostés, los simpecados (estandartes) de las más de 110 cofradías pasan por delante de la Ermita hasta que llega el de la cofradía matriz de Almonte. Este entra dentro de la Ermita que se encuentra colapsada de almonteños y se acerca hasta la imagen de la Virgen del Rocío que se encuentra preparada en una parihuela (trono pequeño). En ese momento los almonteños presentes tienen un nudo en la garganta. En el aire se respira un sensación de comunión y de pertenencia a un pueblo ancestral. Esto provoca en los presentes un sentimiento identitario a flor de piel.

Sin que pueda predecirse con exactitud la hora de la madrugada, se produce el salto de la reja y los lugareños pasean a su Reina de las Marismas por toda la aldea. Entre vítores y a hombros, para deleite de cientos de miles de peregrinos.

¡Viva la Blanca Paloma!

6 Cómo ver la romería del Rocío en directo desde casa

Aquí se incluirán indicaciones sobre cómo ver la romería en directo por internet o televisión.

Teleonuba

Canal Sur TV


7 Recomendaciones para novatos en El Rocío

  • Lo primero primerísimo, respeta a la naturaleza, al medio ambiente y a los animales. Aunque esto no tiene ni que decirse porque somos personas civilizadas.
  • Si has tenido la brillante idea de ir en tu coche a presenciar el salto de la reja, ármate de paciencia, porque otros muchos miles de personas han pensado igual que tú. Así que cuenta con atascos de varias horas, tanto para acercarte a la aldea como para alejarte. Y de transitar alegremente por Doñana con tu coche particular puedes ir olvidándote. Para reducir el impacto medioambiental, la Consejería de Medioambiente ha tomado una serie de medidas durante los días del Rocío entre las que se incluyen autorizar solo el tránsito de vehículos a motor de las Hermandades y de organizaciones que cumplen una serie de requisitos.
  • Si has decidido peregrinar a pie, sin apoyo logístico motorizado, es decir, por tu cuenta y riesgo, lo mejor es que al menos te arrimes o acerques a alguna hermandad. Si tienes alguna emergencia no dudarán en socorrerte o, si es necesario, compartir provisiones.
  • En mochila debes llevar sobre todo mucha agua y comida. Pero siempre teniendo muy claro que cuando lleves unas horas caminando, por poco peso que lleves, te parecerá puro plomo.
  • Por el día hace bastante calor y por la noche suele refrescar. Así que debes llevar ropa fresca y ligera para el día y algo más abrigaito para la noche. El calzado por supuesto lo más cómodo que puedas y que se ajuste al tobillo evitando que entre arena.
  • Si tienes previsto pasar por Raya Real, lleva un pañuelo para tapar nariz y boca. Se trata de un inmenso cortafuegos de arena que levanta una impresionante polvareda cuando pasan vehículos a motor.
  • Arrimarse por la noche a los que están cantando y bailando es muy tentador, sobre todo cuando empiezan a ofrecerte rebujito y jamón ibérico. Pero recuerda que hay que levantarse temprano para continuar el camino y hacerlo con resaca puede ser una tortura. Los romeros son muy solidarios, pero ninguno te va a esperar.
  • En esos momentos en que empieces a desfallecer a causa del agotamiento, piensa que solo por la buena gente que estás conociendo durante esos días de romería merece la pena seguir adelante.
 
Publicado el 5 comentarios

Letrilla flamenca de Manuel Carrasco dedicada a Linares

El pasado 27 de agosto de 2016, durante su concierto con motivo de la feria y fiestas de San Agustín, el cantante de Isla Cristina, Manuel Carrasco, deleitó a sus numerosos y numerosas fans con la siguiente bulería dedicada a la ciudad de Linares.

 

Linareeeh, …

monumento naturah, en el Piélago Romano,

la historia se reflejaba,

el agua de su cascada,

el Puente de Vadollano.

 

La mina de San Miguel,

con el plomo en suh entráñah,

el Pozo de San Vicente,

trabajadores valientes,

el dolor de tu taranta.

 

Paseo de Linaréjoh,

las palmérah que noh guían,

tuh báncoh cuentan tu hihtoria,

del maéhtro Andreh Segovia,

hahta llegar a tu ermita.

 

Feria de San Aguhtín,

con tu ajedreh y tu torneo,

donde tú serah mi reina

y yo el peón que te defienda,

el dueño de tu tablero.

… dueño de tu tablero.

 

Y para salir a flote,

después de una noche de Feria,

churrería La Palóteh.

 

Y con tuh cámpoh de olíboh,

de Cáhtulo suh ruínah,

por la Ehtación de Madrih fui a Santa Margarita.

 

Paseando por la calle del ilustre Raphaeh

llegué hasta el Parque Colón

donde te entregué mi amor, 

cuando más te deseé.

… cuando más te deseé.

 

Mañana el aniversario de la muerte de Manolete,

fue en Linareh aquella tarde, 

se marchó para siempre.

 

La Virgen de Linarejos,

la que cuida de tus hijos, 

una tapita de morro 

en la Taberna Lagartijo.

 

Vídeos de la actuación de Manuel Carrasco

En Youtube hay dos grabaciones de este momento memorable:

Al margen de esta letrilla, las más de cinco mil almas que asistieron al concierto pudieron deleitarse igualmente con otros éxitos como el reciente «Yo quiero vivir». Una velada enmarcada dentro de su gira «Bailar el tiempo» que colmó con creces las expectativas de sus seguidoras y seguidores.

Foto de Manuel Carrasco durante su actuación en Linares.
El artista Manuel Carrasco, de Isla Cristina, durante su actuación en Linares.

 

 

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

Cuando la psicología se convierte en arte y el flamenco en terapia.

Foto de Pilar Enjamio sonriente
Pilar Enjamio, psicóloga y escritora.

Además de psicóloga es artista. Gallega de nacimiento, pero andaluza de corazón, Mª del Pilar Enjamio Furelos es artista porque ha sabido implementar lo más típico de Andalucía, el Flamenco, como práctica clínica en su profesión. Gran apasionada de Andalucía, Pilar Enjamio es hoy día promotora de esta incuestionable seña de identidad de la cultura andaluza como método terapéutico de control de las emociones y contra el estrés o la ansiedad.

En su faceta como brillante escritora de prensa, ha colaborado en La Razón, Diario de Huelva, El Correo Gallego, MadridCode, Murcia code, La Voz de Marchena… Actualmente colabora con HuelvaHoy y en el Sol de Lorca donde dispone cada domingo de un rincón llamado «La palabra, el Embrujo y el Azahar».

Pilar Afirma la palabra. Embruja al empatizar con la gente, y calma y alivia como el azahar. De nuevo Sevilla y Andalucía. En el mes de septiembre se sumarán proyectos en tres nuevos medios.

Foto de una bailaora flamenca durante la presentación del libro de Pilar Enjamio en el Teatro Quintero de Sevilla.
Teatro Quintero de Sevilla: Actuación flamenca durante la presentación del libro de Pilar Enjamio. Con la jerezana Soraya Clavijo al baile, Ramón Amador a la guitarra, y Joselito a las palmas.

Cuenta con numerosas intervenciones en diversos espacios televisivos donde suele ser requerida para trazar perfiles psicológicos de personajes de actualidad. Por ejemplo Espejo Público de Antena 3 por el accidente ferroviario del Alvia y en el caso de Asunta Basterra. También ha aparecido en TVE1 y en 13 TV.

Además ha sido muy activa en la radio. Ha participado con Rafael Cremades en el programa Aquí Estamos y con Manuel Curao en Portal Flamenco. Ambos de Canal Sur Radio. Asimismo ha intervenido junto a Juan Carlos Calderón en Onda 3 Radio de Puerto Lumbreras. Y también con Antonio Lucas en el programa Te Regalo mi Tiempo de Radio San Javier Murcia.

Pilar será la ilustre encargada de obsequiarnos con el primer «guest post» (post de invitado) en la web Típico de Andalucía. Un interesante texto donde nos hablará de cómo empleó una flamencoterapia con obras de Miguel Poveda. Su paciente que había previamente desarrollado dependencia de los ansiolíticos.

Pilar Enjamio convierte la psicología en arte y el flamenco en terapia.


MIGUEL PÓVEDA, TRIANA, ALEGRÍAS DE CÁDIZ COMO TERAPIA DE DESHABITUACIÓN A ANSIOLÍTICOS.

Por Pilar Enjamio para el Blog Cultural ‘Andalucía’.

Las inmensas posibilidades curativas de la terapia a través del flamenco cada día sorprenden más y más para posteriormente quedarse anclados estos sonidos que curan el cuerpo y el alma como hobby.

Se desea explorar con más amplitud algo que parece venir del mismo Cielo y se queda tatuado no sólo en la piel sino en la psique, reduciendo los síntomas de una patología hasta su desaparición.

El cerebro es como ese ordenador que está infectado de virus al igual que la depresión de pensamientos negativos y, una vez limpio, y con programas nuevos, se vuelve a iniciar y aquí, mentalmente, se vuelve a vivir con positividad.

 

El cuadro ansioso-depresivo de la paciente Alba

Alba sufría depresión y ansiedad, por lo que se le recetó Orfidal, una benzodiacepina que, como todas las de esta familia, crea dependencia. Sus efectos secundarios son importantes hasta el punto de crear problemáticas nuevas y empeorar una situación que debió de ser cuestionada en sus orígenes. Todo exceso de medicación es veneno.

El aspecto de esta mujer era el de un ser inerte, casi muerto. Empezó a desarrollar ataques de pánico, agorafobia o miedo a los espacios abiertos con una imposibilidad de salir de su casa amén de ataxia o marcha atrás similar a la del alcoholismo. Manifestaba hipotonía, hipotensión y visión borrosa. Sólo quería estar postrada en una cama y esperar su final. Acudió a consulta y enseguida empatizamos.

Alegrías de Miguel Poveda en Flamenco por Lorca

Por supuesto después de la deshabituación física queda la psíquica, la más dura. Un cante por alegrías de Miguel Póveda a través de audición e imágenes obró el comienzo del milagro. Y un pueblo en la comunidad murciana, Lorca, que había sufrido un terremoto, le hizo reflexionar. También pensó en accidente ferroviario Alvia, es decir, en catástrofes donde sí había muerte real e imposibilidad de vuelta atrás y renacer.

Ella no estaba muerta realmente sino ficticiamente. Necesitaba coraje y energía para luchar por reconstruir la vida. Lo siguiente fueron los auriculares con este cante del enérgico Miguel Poveda. Pero sólo a nivel auditivo no visual, lo que consiguió que su hipotonía desapareciese levantándose de la silla incitándole a caminar. En principio fueron tramos cortos en la calle. Igual que el niño chico empieza a caminar y teme caídas, pero sólo inicialmente.

Fué adentrando interiormente que si en tramos cortos iba desapareciendo la agorafobia, en tramos largos tampoco pasaría nada. Las crisis de angustia le hacían escaparse a su casa, el único lugar que consideraba seguro. Si notaba una ligera ansiedad se sentaba. Un día sufrió un mareo con desorientación todavía por la dependencia, pero no huyó, sino que se sentó en una cafetería. Me contaba días después que con la ingestión de una cerveza ya no había pánico. No es extraño. La cerveza en cantidad moderada es un potente antidepresivo elevando la serotonina amén de prevenir Alzheimer y regular nivel hormonal.

Triana, Puente y Aparte, de Miguel Poveda

Otra audición en conjunto con visión ha sido una suma de cante y baile: «Triana, Puente y Aparte» de Miguel Póveda, que la emocionaba. Tangos de Triana que lograron una transmisión terapéuticamente jamás alcanzada por otros cantaores.

Aquí la persona es arte en sí misma. Cada cante, cada movimiento de un cuerpo que ya no es físico o material sino que está impregnado de alma. De alma flamenca.

Superada la imposibilidad de salidas fuera de su casa, Alba suele viajar actualmente a Andalucía para conocer más de cerca la cuna de un arte que le devolvió la vida y la razón de vivir.

Pilar Enjamio

Información adicional:

· Web oficial Miguel Poveda: www.miguelpoveda.com

Creatividad del espectáculo de Miguel Poveda

Publicado el Deja un comentario

Cazorla y la leyenda medieval de la Tragantía

Unida a la noche de San Juan, la Tragantía es leyenda que en Cazorla todo el mundo conoce y que ha dado lugar un extenso programa de festejos con misterio, magia, música, danza, gastronomía, animación, teatro, y tradición.

Sin embargo, la Tragantía era un ser espantoso hace siglos aterrorizaba a los niños y niñas cazorlenses.

Año 1231: El origen de la Tragantía.

Ante el implacable avance de las tropas invasoras del norte, el gobernador musulmán del Castillo de La Yedra, que estaba siendo asediado ferozmente, quiso proteger a su hija en una mazmorra del mismo, tapiando la entrada. La escondió con víveres suficientes para regresar a rescatarla cuando finalizase el ataque.

Pero el ejército castellano-aragonés aniquiló al rey (con un flechazo en el cuello) y a todo su séquito, sin saber que la princesa había quedado encerrada en aquel agujero.

Según el relato medieval, la humedad, la oscuridad, la soledad, la alimentación a base de insectos, sus picaduras… enloquecieron a la joven transformándola en un monstruo. Sus piernas se atrofiaron, quedaron unidas y agarrotadas, y fueron cubiertas por escamas verdosas. Una criatura horrible que se asemejaba a un reptil de cintura hacia abajo y cuyo lamento podía escucharse en la noche de San Juan por los sótanos del Castillo.

Yo soy la tragantía
hija del rey moro,
quien me oiga cantar
no verá la luz del día
ni la noche de San Juan.

Tragantía: Una princesa condenada al encierro y a la oscuridad. Desde entonces, en Cazorla siempre han estado unidas la Noche de San Juan y la Tragantía.

La terrorífica leyenda dio paso a la festividad popular.

Imagen decrépita de la Tragantía.
La Tragantía aún mora junto al río Cerezuelo. En forma de estatua, claro.

El reciente auge de esta celebración otorga aún más realce, promoción y difusión a este municipio enclavado en pleno Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el espacio protegido más grande de la Península Ibérica.

Durante fin de semana que dura la celebración, se proyectan cortometrajes sobre la leyenda, se organizan pasajes del terror, se interpretan danzas celtas y medievales, se realizan visitas guiadas a las ruinas de Santa María, se rerpresentan obras teatrales sobre el mito de la Tragantía, se organizan degustaciones gastronómicas y se proyectan espectáculos de luz y sonido.

Vídeo sobre el pasacalles de la Noche de la Tragantía 2015.

¿Sabías que en esta web puedes comprar aceite de oliva Sierra de Cazorla?

Más información sobre la Noche de la Tragantía:

· Programación sorpresa para a la noche del viernes 24 de junio en Cazorla.