Publicado el Deja un comentario

Los 10 artículos más interesantes de la Revista Cultural ‘Andalucía’ en 2015.

Mediante la plataforma Scoop.it, para la curación de contenidos, la Revista Cultural ‘Andalucía’ en 2015, ha recopilado una serie de artículos relacionados con la cultura, la historia y la gastronomía de Andalucía aparecidos en diferentes publicaciones de internet.

 

Revista cultural ‘Andalucía’ en 2015

 

Logotipo de 'Típico de Andalucía' para el artículo sobre la Revista Cultural 'Andalucía' en 2015· Demostrado que consumir aceite de oliva reduce el riesgo de enfermedades crónicas.

Obtenidas, gracias a un ensayo clínico en Andalucía, las evidencias científicas relacionadas con la reducción de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, particularmente la enfermedad cardiovascular, por el consumo del aceite de oliva.

· Tipos de aceite de oliva (vídeo).

El fruto con el que ha sido elaborado, y factores externos como luz y temperatura influyen considerablemente en el sabor y la textura de un aceite de oliva. Según su calidad existen diferentes tipos.

· Entre la furia y la calma: La fuerza y el poder del flamenco.

En su libro «Entre la Furia y la Calma», La psicóloga Pilar Enjamio, enamorada de Andalucía, nos propone  la Flamencoterapia como una de las mejores medicinas contra muchas discapacidades físicas o cerebrales.

· ‘El Legado Andalusí’ promociona la Ruta Omeya en FITUR2015.

Aspectos artísticos, científicos, humanos y culturales de Al-Andalus estuvieron presentes en un stand tematizado del pabellón 5 de FITUR gracias a la Fundación Pública Andaluza ‘El Legado Andalusí’.

· El programa LiderA promueve la recuperación de alimentos tradicionales de Andalucía.

Quesos, licores, repostería árabe… Los 52 grupos de desarrollo rural andaluces apoyaron la recuperación y conservación de recetas tradicionales y productos artesanales en el marco del programa LiderA.

· Hallado en Écija un «colosal» edificio romano de hace dos mil años.

Valiosos hallazgos en el Parque arqueológico de la Plaza de Armas de Écija parecen ser solo el preludio de un gran descubrimiento. Muros de casi 2,5 metros de alto, en un «extraordinario» estado de conservación.

· Así aparecen Sevilla y Córdoba en Juego de Tronos.

El Reino de Dorne, de la quinta temporada de Juego de Tronos, fue recreado casi en su totalidad en Sevilla y en Osuna. Del mismo modo, el Puente Romano de Córdoba sirvió para recrear la entrada a la ciudad de Volantis.

· Hallan en Algeciras una tumba con restos de época romana.

Nuevos e importantes hallazgos que permitirán profundizar en el conocimiento de de la historia local gracias a la excavación arqueológica llevada a cabo en el parque junto a Villa Smith, en Algeciras.

· La campaña de excavaciones 2015 consolida Cástulo como referente internacional.

Trabajos en la antigua alcantarilla de la ciudad, instalación de una rampa que unirá la actual cubierta con la portada del edificio cristiano, y trabajos de adecuación de la Torre Púnica para abrir un futuro mirador.

· El teatro romano de Acci será visitable a partir del verano de 2016.

El experto arqueólogo Antonio López indica que avanzan a buen ritmo los trabajos de adecuación del teatro romano de Guadix, actuaciones que podrán convertirlo en visitable en breve espacio de tiempo.

 

Más información.

· Todas las publicaciones en la web de Revista Cultural ‘Andalucía’.

· ¿Qué es la curación de contenidos?

· Otras informaciones relacionadas de ‘Andalucía’ en 2015.

Publicado el Deja un comentario

Historia del territorio andaluz: Desde lo mitológico hasta la actualidad.

La inmemorial y milenaria historia de Andalucía está profundamente marcada por su situación geográfica y natural, irremediablemente atractiva para numerosas civilizaciones a lo largo de los siglos. Una apasionante trayectoria de este territorio forjado por la generosidad de sus campos y minas, el carácter abierto de sus habitantes y su envidiada y envidiable posición geo-estratégica.

ARTÍCULO EN FASE DE ELABORACIÓN.

DISCULPA LAS MOLESTIAS.

Tartessos (primitivos andaluces), griegos, fenicios, cartagineses, romanos, musulmanes, judíos y europeos de toda procedencia como germánicos, vikingos, castellano-navarro-aragoneses y, finalmente, legiones de guiris modernos armados con sombrilla, nevera y toalla al hombro… Desde tiempos remotos, todos han considerado Andalucía como lugar admirable y exótico. Rayando lo paradisíaco en el caso de los musulmanes, o entrando en lo mitológico en el caso de los griegos. El caso es que todos y todas, a lo largo de la historia, han deseado vivir Andalucía y vivir en Andalucía. Y, por supuesto, todos han aportado algunas de sus costumbres para mejorar un territorio, una cultura y una sociedad, dando lugar a que hoy día sea como es.

Índice de contenidos

1. Los andaluces existen.

2 Prehistoria.

2.1 Paleolítico.

2.2 Neolítico.

2.3 Edad de los Metales.
Desde el siglo XXX a. C. hasta el siglo XIII A. C. = 17 siglos de historia.

3 Edad Antigua.

3.1 Tartessos.
Desde el siglo XIII a. C. hasta el siglo VI a. C. = 7 siglos de historia.

3.2 Turdetanos e íberos
Desde el siglo VI a. C. hasta el siglo III a. C. = Un siglo de historia.

3.4 Turdetanos e íberos bajo el control de Cartago.
Desde el siglo III a. C. hasta el siglo II a. C. = Un siglo de historia.

4 La Bética romana.
Desde el siglo II a. C. hasta el  siglo V d. C. = 6 siglos de historia.

5 La Bética visigoda y bizantina.
Desde el siglo V hasta el siglo XIII = 3 siglos de historia.

6 Al-Andalus.
Desde el siglo XIII hasta XV = 7 siglos de historia (casi 8 contando desde el 711 d. C. hasta el 1492 d. C.).

7 Andalucía bajo la Corona de Castilla-España.
Desde el siglo XV hasta la actualidad = 6 siglos de historia.

8 Andalucía como nacionalidad histórica.
Desde 2007.

 1. Los andaluces existen y lo andaluz existe. 

El investigador jerezano José Ruiz Mata afirmó durante la presentación de su libro «Megalitismo» que «los andaluces somos los mismos, pero cambiamos de gobernantes, reyes, sistemas y civilización«. Añadió que una cultura no nace por generación espontánea, sino que, por ejemplo, Tartessos tiene el sustrato del Megalitismo.

La historia de Andalucía se ha contado siempre al margen de los andaluces y las andaluzas. Como si jamás hubieran existido. Como si en Andalucía no hubiese nadie cuando comenzaron a llegar griegos y fenicios. Como si, cuando llegaron los cartagineses, hubiesen quitado de en medio a los anteriores y solo hubiesen quedado ellos en Andalucía. Como si Andalucía fuese un solar desalmado cuando comenzaron a llegar árabes y berberiscos y como si estos hubieran exterminado a la poca población «romano-germanizada» existente.

Cuando precisamente los musulmanes demostraban su fascinación por la población autóctona de Al-Andalus, calificándola como alegre, dicharachera y hospitalaria. Pero para la historia oficial, no había andaluces en Al-Andalus. Solo había moros. Moros que, según esta «oficialidad» fueron exterminados del primero al último sin excepción para repoblar el territorio andaluz con gentes emigradas desde el norte. Cuando, al mismo tiempo, se conocen linajes ocultos de miles de moriscos que se quedaron en Andalucía a pesar de la orden de expulsión.[1 – 1]

Cierto es que cada cultura inundó el territorio andaluz con sus aportaciones civiles, gastronómicas, artísticas y religiosas, pero no es menos cierto que cada una de estas culturas también tuvo que adaptarse a la cultura andaluza, a la personalidad andaluza y al estilo de vida andaluz. Quienes llegaban debían desarrollar una arquitectura urbana adaptada al clima, unas costumbres culinarias en consonancia con el medio, hábitos cosmopolitas para ganarse a la población local, y una gran adaptabilidad a las arraigadas costumbres andaluzas. Los árabes-berberiscos por ejemplo, terminaron bebiendo vino a pesar de estar prohibido por su religión, bailando como los cristianos, y celebrando festividades cristianas como la noche de San Juan a pesar de fuertes críticas por parte de  ulemas y alfaquíes que las consideraban fiestas contrarias a las costumbres y la religión islámicas

Cuando se habla de la “Andalucía árabe” se dice solamente una verdad a medias. La “arabización” de los bético-visigodos solo puede aceptarse como realidad si, a la vez, afirmamos una aún mayor “betización” de la élite árabe y de las más amplias capas de bereberes que aquí se asentaron, siempre demográficamente en minoría respecto a la población autóctona. (Andalucía: Una cultura y una economía para la vida, Isidoro Moreno y Manuel Delgado Cabeza).

Y es que el sustrato andaluz siempre aparecía y aparece en cada una de las manifestaciones culturales de Andalucía. Sin ir más lejos, en cualquiera de los idiomas que se han hablado en suelo andaluz a lo largo de la historia. Porque igual que el idioma que se habla en la actualidad no se corresponde con el estándar, el idioma que se hablaba en la Edad Media tampoco era el árabe del Magreb como se nos ha hecho creer, sino mozárabe o aljamía, es decir, un latín arabizado y «andalucizado».

Pero es que el latín que se hablaba aún antes en la Bética tampoco era el latín de Roma, sino un latin turdetano-túrdulo (andaluz).

Como dijo el polifacético Manu Sánchez: «Nos hemos hecho los romanos, los visigodos, los moros, los españoles… […]   Será por hacerse cosas… Si por muchas cosas que nos hagamos, lo que hemos sido siempre, le pese a quien le pese, es andaluces.»

[1 – 1] Europapress.es – Experto descubre linajes ocultos de moriscos que se quedaron en Andalucía a pesar de la orden de expulsión.

 2. Prehistoria: ¿Hubo dinosaurios en Andalucía? 

Por supuesto que los hubo. Se han encontrado huellas de arcosaurio en Santisteban del Puerto y en Cambil, una tortuga del Jurásico (de las más antiguas de Europa) en Cazorla y un cocodrilo marino del Cretácico inferior en Bedmar, entre otros registros paleontolígicos.[2-1]

¿Quiénes fueron los primeros humanos andaluces?

Hace cientos de miles de años el nivel del mar estaba cien metros más abajo que en la actualidad. Así, los seres humanos pudieron desplazarse con facilidad desde África hasta Europa a través del actual estrecho de Gibraltar. Por tanto, los primeros que se asentaron en el territorio andaluz (igual que en el resto de Europa) procedían de África.

Entonces destacaban las cuencas exhuberantes de vegetación que atraían como un imán a los animales. Como cualquier otro animal, los homínidos buscaban los lugares donde abundaba la comida y, tras atravesar el estrecho se dirigieron a la zona de la actual Granada.

[2-1] novaciencia.es (25 de febrero de 2016) Presentación del libro «Vertebrados fósiles de Jaén»

2.2 Neolítico
2.3 Edad del Cobre

En las excavaciones realizadas en algunas de las cabañas del Poblado de los Millares (5000 a. C.) han aparecido objetos domésticos de barro fabricados a mano de todo tipo, como platos, ollas y queseras. También utensilios para caza fabricados en sílex, como hojas dentadas, perforadores de pieles y puntas de flecha. Llama también la atención de rudimentarios telares para tejer con fibras vegetales la vestimenta de estos pobladores. También hacían cestos con estas fibras vegetales. Con cortezas de árbol fabricaban, ademas, calzado.

En aquella época no consumían el pan cocido en horno como hoy día, sino en forma de gacha y de cerveza. El pan y la cerveza es prácticamente lo mismo: Agua y cereales. Cuando echamos más harina que agua obtenemos la gacha de pan. Pero cuando escaseaba el trigo echaban más agua que pan y lo dejaban fermentar durante unos días, obteniendo la cerveza de pan.

Dolmen de Alberite en Villamartín, Cádiz, el más antiguo del mundo, 4.800 años a.c.

 3 Edad antigua 

3.1 Tartessos: El primer estado organizado que se conoce en Europa y sus primeras colonizaciones mercantiles por griegos y fenicios.

Correspondiéndose con un territorio algo más amplio que el de la actual Andalucía, para muchos románticos, Tartessos pudo ser la mismísima Atlántida. Para científicos y politólogos que han estudiado su composición social, sin duda, se trata del primer gran estado organizado que se conoce.

Íberos es un término geográfico y no étnico, que engloba multitud de pueblos del levante y del sur de la Península Ibérica, no siempre fáciles de ubicar, y entre los que se encontraban los tartésicos. Los griegos acuñaron este término para diferenciar a estos pueblos de los pertenecientes al interior de la península, cuyas costumbres eran diferentes.

Descubrieron que el territorio tartésico estaba petado de metales preciosos, fundamentalmente oro, plata y cobre, lo que los convirtió en grandes comerciantes marinos y expertos metalúrgicos.

Si cualquier potencia europea hubiese contado entre sus territorios con un reino de características siquiera parecidas a las de Tartessos, no cade duda de que hubiera sido ponderado en investigaciones, fascículos coleccionables, libros de texto, museos y documentales hasta la saciedad, y tanto o más machacado que el largometraje de Ben-Hur en Navidad.

Sin embargo, y a pesar de que actualmente hay abundante información sobre aquellos aborígenes de Andalucía, la historia de la civilización tartésica sigue siendo difusa, cubriendo de misterio, elucubraciones y dudas muchos de sus aspectos.

El gran geógrafo Estrabón (64 o 63 a. C. – 19 o 24 d. C.) nos contó sobre los turdetanos, pueblo descendiente y heredero de Tartessos, que eran

«… los más cultos de los íberos y tienen escritura y escritos históricos en prosa y verso y leyes en forma métrica que según se dice datan de 6000 años«.

Así que, aunque los asentamientos tartésicos más antiguos que se conocen pertenecen a la Edad del Bronce Tardío  (1200 a. C – 900 a. C.),  si lo que afirma Estrabón es cierto, la tartésica podría ser una civilización de hace casi 8000 años. Aquí otras referencias de otros historiadores sobre la civilización tartésica.

La extracción de estaño, cobre, plata y oro suponía la actividad fundamental de los tartésicos. Metales que aportaban una gran riqueza a la civilización tartésica. Se han encontrado por aquella zona de la Andalucía atlántica vetas de mineral que en el siglo VI a. C. ya estaban agotadas. Cuando aquellos primitivos andaluces comenzaron a dominar la extracción de los minerales y el manejo de los metales, adquirieron fama en todo el Mediterráneo, atrayendo a griegos y fenicios, e iniciando la época del gran comercio marítimo, con cientos de naves surcando las aguas en busca del intercambio.

La extracción de metales preciosos perdura en Andalucía hasta la actualidad, aunque se ha apreciado un progresivo declive de la misma a causa de:

  • Casi agotamiento de los filones, que desemboca en mayores dificultades de extracción.
  • Descenso en los márgenes de beneficio económico.

O dicho de otra forma: En época tartésica, los esclavos daban 20 martillazos en la roca (por establecer un símil extremo y exagerado) y encontraban oro y plata. Hoy día, tras más de 30 siglos, los filones casi agotados conllevan enormes inversiones económicas para su localización y extracción, y esto hace, a su vez, que no sea una actividad tan rentable.

En el 1100 a. C. los fenicios fundaron Cádiz con el pretexto de ser vecinos de Tartessos, pero con el único objetivo de estrechar aún más los lazos comerciales. Porque los fenicios llevaban los metales hasta Egipto y regresaban con maravillosas telas que luego los tartésicos agradecían sobremanera.

mapa de tartessos

Aunque no fue una cultura que dejara grandes muestras arquitectónicas, se sabe que el pueblo llano tartésico habitaba humildes chozas llenas de metales preciosos en su interior, siendo muy cuidadosos con sus colecciones. Gustaban de lucir esas joyas junto con las telas que los fenicios les traían de Egipto.

Estos antiguos andaluces adoraban al sol y a la luna y se ganaban la vida gestionando sus pequeños talleres de orfebrería. El bronce era muy buscado por entonces, estableciéndose también contactos comerciales con Galicia y con Gran Bretaña, desde donde traían estaño.

Pueblos tartesios:

Conia

Turdulia

Turdetania

Oretania

Bastetania

Entre las ciudades más importantes de Tartessos podrían destacarse las siguientes:

Abdera: Fundada por fenicios. Adra.

Basti:

Carmo:

Gádir: Fundada por los fenicios en el 1100 a. C. Actualmente Cádiz.

Ibolca (Obulco posteriormente): Actualmente Porcuna.

Iliturgi:

Ispal: Sevilla.

Kastilo (Cástulo posteriormente): La capital de una región fronteriza llamada Oretania (hoy estaría ubicada entre Linares y Ciudad Real) que recibió el influjo constante de los pueblos íberos del norte.

Mainake: Fundada por griegos junto a Malaka.

Malaka: Fundada por fenicios. Málaga.

Onoba:

Portus Menesthei: Fundada por el capitán ateniense Menesteo. Actualmente Puerto de Santa María.

Qart-oba: Córdoba.

Sexi: Conocida desde el 1500 a. C. colonizada en el siglo IX a. C. por fenicios. Almuñecar.

Tartessos: La capital de la civilicación tartésica. Situada en un punto indeterminado próximo a la desembocadura del Río Tartessos, actualmente el Guadalquivir.

Tútugi: Ciudad tartesia muy influida por la cultura griega.

A pesar de haber numerosos asentamientos tartésicos, no se ha encontrado una capital definida, aunque los griegos sí hablaban de una capital tartésica grande y hermosa. En caso de haber existido, seguramente desapareció de forma súbita y trágica. Los investigadores han manejado diferentes teorías de dónde se encontraba geográficamente esta capital del reino tartésico,  pero no hay ninguna certeza. La desembocadura del Guadalquivir, la marisma de Doñana…  Hay diferentes zonas donde se ha buscado y donde aún se puede buscar. Ciertas crónicas de la época la sitúan en la desembocadura de un gran río más allá de las Columnas de Hércules, por lo que se ha pensado en el Guadalquivir, en el coto de Doñana, en el Guadalete y en el Riotinto. Son varias posibilidades entre Huelva y Cádiz.

Tesoro del Carambolo y mapa de Tartessos

Referencias a Tartessos de los primeros historiadores

Sobre el legendario reino de Tartessos escribió la flor y nata de los autores clásicos. Aquí algunos ejemplos:

Hecateo de Mileto (550 a. C. – 476 a. C.) describió Tartessos como un territorio donde existían varias ciudades.

Herodoto (484 a. C. – 425 a. C.) lo mencionaba como un gran centro comercial, punto de encuentro para mercaderes, y describía la forma de gobernar del rey tartéssico Argantonio, así como sus buenas relaciones con los foceos.

Platón (427 a. C. – 347 a. C.), en sus celebérrimos diálogos, en el Critias, habla de una ciudad más allá de las Columnas de Hércules con un gran templo, una plaza pública, un manantial con dos caños de agua, uno para la fría y otro para la caliente. «Las moradas de aquellos habitantes tienen en sus techos oro como jamás había visto». Estas apasionantes descripciones fueron el fundamento para que el arqueólogo Adolf Schulten asociara la historia de Tartessos con la Atlántida.

Éforo de Cime (400 a. C. – 330 a. C.), sin embargo, se refirió a Tartessos abiertamente como un país, y es que  Tartessos tuvo incluso sus dinastías de reyes. El primero conocido fue Gerión, el rey tricéfalo, el rey irreductible. El valiente rey que tenía dos bueyes sagrados rojos.  Arrebatárselos fue una de las misiones encomendadas al gran guerrero Hércules. Personaje que, entre dos columnas, aparece en el escudo de Cádiz y, por inspiración de Blas Infante, también en el de Andalucía.

Reyes mitológicos

Gerión tenía una hija llamada Erytheia, que dio nombre a una de las tres islas de Cádiz.

Erytheia tuvo hijos y formó un linaje que dio lugar a más reyes de Tartessos.

Uno de ellos fue Nórax, conquistador del sur de Cerdeña, donde fundó la ciudad de Nora.

Otro de sus hijos fue Gargoris, aquel que potenció en el reino tartésico las habilidades comerciales. Gargoris tuvo un hijo llamado Habis al que no reconoció. Este fue amamantado por fieras y criado hasta su juventud por una cierva. Cuando se hizo hombre, volvió para ser reconocido por su legítimo padre. Gargoris se arrepintió de no haberlo reconocido en su momento, los admiró por todos los peligros que había superado, le abrazó y le permitió reinar. Durante aquel reinado, Habis instruyó a los tartésicos en el manejo de la agricultura y les entregó leyes para ser gobernados.

Rey histórico

Argantonio (670 a. C. – 550 a. C.) de quien, debido a su longevidad de 120 años, se piensa que más bien se trata de la Dinastía Argantonio y no del Rey Argantonio. En cualquier caso, el semilegendario rey de Tartessos estimaba a los griegos y mantenía relaciones comerciales con ellos. Los griegos hablaron y escribieron sobre Tartessos, pero ambicionaban conocer aún más el interior de aquella cultura en el extremo del mundo conocido.

Argantonio era honesto, noble, leal y simpatizante de griegos y focenses. Una nave focense llego a Tartessos en medio de una tormenta y el rey Argantonio los recibió de buen grado. Estableció entonces un acuerdo de 40 años de relaciones comerciales con los focenses. En otro momento en que estos se vieron acosados por los persas, Argantonio les ofreció su ayuda e incluso dinero para que construyeran una muralla en su territorio y la posibilidad de vivir en tierra tartésica si finalmente tenían que abandonar su hogar. Ahí pudo comenzar el declive de Tartessos, porque esa simpatía por los griegos despertó la ira de los fenicios, aspirantes al comercio excluisivo con Tartessos. Comenzaron a hostigarlos y la historia de Tartessos empieza a difuminarse hacia el 500 a. C.

INFLUENCIA FUNDAMENTAL DE GRIEGOS Y FENICIOS

La investigación desde el siglo XIX.

El siglo XIX era tan romántico, y se estaban realizando tantos hallazgos… Schliemann, a pesar de haber sido tomado por loco, había encontrado Troya siguiendo las pistas encontradas en las lecturas de Homero. Evans halló los palacios talasocráticos en Creta. Era el momento dulce para la arqueología.

Adolf Schulten, nacido en 1879 y fallecido a los 90 años, ambicionó encontrar Tartessos, dedicando su vida a ello. Este historiador aseguraba que Tartessos fue erradicado de la historia por la mano de los militares, más concretamente siendo asolada por una terrible guerra, posiblemente contra los fenicios o contra sus herederos los cartaginenses, por la que la misteriosa capital desapareció. Tal hipótesis va perdiendo consistencia a lo largo de los años, aunque sólo tendremos más información cuando el incesante trabajo de los arqueólogos en el terreno dé su fruto.

Empeñado en encontrar Tartessos, Schulten llevó a cabo, entre 1923 y 1925, numerosas excavaciones en el Coto de Doñana con resultados dudosos, consiguiendo prácticamente nada. Aún así escribió un libro afirmando que Tartessos era la Atlántida. En aquellos años sí que aparecieron algunos tesoros tartésicos que hicieron tangible para nosotros aquella primitiva civilización. A día de hoy hay muchos tesoros tartésicos y se cree que aún hay más por encontrar. En el Cortijo de Évora, en Cádiz se encontró un tesoro consistente en 93 piezas de oro puro, plata y piedras preciosas. En 1958, en una aldea cercana a Sevilla llamada Carambolo se encontró otro tesoro de más de 3 kilos de oro puro en brazaletes, cinturones y diversas piezas de ajuar con más valor artístico que crematístico.

Desde luego, aquellos habitantes autóctonos de Andalucía, tartésicos y posteriormente turdetanos, tienen que darnos aún muchas sorpresas.

tipicodeandalucia.com

Fuentes:


História (http://www.andaluciadigital.org/patrimonio/tartessos/)

Historia de Tartessios

Hace más de 4.500 años ya hubo una primera civilización en lo que es la actual Andalucía. Tartessos fue el primer país políticamente organizado de Europa. Su territorio coincidía con lo que es actualmente Andalucía, teniendo sus principales ciudades entre Sevilla, Cádiz y Huelva.Los tartessios desarrollaron una lengua y escritura diferente a la de sus vecinos y mantuvieron relaciones comerciales con griegos, fenicios y egipcios.La importancia del reino de Tartessos se basa en que se constituyeron en un país propio, con su estructura política y económica independiente de otros pueblos de la península. Tartessos fue el país más avanzado de su época.Numerosos historiadores griegos y poetas citan a “Tarsis” (Tartessos) en sus escritos. En la Biblia también hay referencias a este reino.Su forma de gobierno era el imperio y sus mandatarios eran reyes. Algunos historiadores hablan de que Tartessos surgió hace 6.000 años, pero está confirmado que este reino surgió hace unos 2.500 años y eran descendientes de poblaciones del Neolítico y de la Edad de los Metales a las que se unieron poblaciones del centro de Europa.La economía estaba basada en la agricultura, la ganadería y la pesca. Sin embargo, su mayor riqueza eran los metales, especialmente el oro, la plata y el estaño. Cuando las minas del Sinaí cayeron en desuso, los fenicios buscaron metales en esta zona. Su principal fuente de riqueza era la plata para la acuñación de monedas.Se especializaron sobre todo en el cultivo de cereales, usando las técnicas importadas de los fenicios, sin olvidar las huertas y los frutales.La ganadería era muy importante, especialmente para consumo interno.El comercio fue la base de su economía y, a cambio de los meales recibieron joyas, telas y otros productos manufacturados. Este trueque fue muy importante, ya que facilitó el intercambio de aspectos culturales y religiosos.El sistema político era una monarquía autoritaria, donde la mayoría de la población se encontraba trabajando en minas, la ganadería o el campo. La sociedad estaba dividida en varias clases sociales: príncipes, sacerdotes, comerciantes, hombres libres (campesinos, artesanos, comerciantes, marineros) y esclavos.En el siglo VI a. C., Tartessos desaparece de la historia, posiblemente fue conquistada por Cartago.Otras teorías afirman que su desaparición pudo deberse a invasiones de los celtas e incluso se habla de que pudo haber un terremoto.Los reyes de Tartessos• Reyes mitológicos:
•Gerión. Primer rey mitológico.
•Gárgoris.
•Habis.• Reyes históricos:
•Argantonio es el único rey del que se tienen referencias históricas. Se sabe que fue el último rey de Tartessos. Vivió 120 años según Heródoto. También dice Heródoto que su reinado duró 80 años, desde el 630 a. C. al 580 a. C. Propició el comercio con los griegos durante 40 años, que crearon varias colonias costeras durante su reinado.

3.3 Turdetania: Los más cultos de los íberos según Estrabón.

Conia, Turdilia, Cástulo-Oretania y Bastetania (anteriormente Tartesios) asimilaron la cultura ibérica, quedando Turdetania como única y directa heredera de la civilización tartésica.

 4. La Bética romana. 

Turdetania fue denominada Bética tras ser colonizada por Roma.

6. Al-Andalus: Una cultura con tres religiones.

Consideraciones previas.

  • ¿AL-ANDALUS ES ANDALUCIA?

Muchas voces defienden que NO lo es, es decir, que se trata de realidades geográficas distintas, basándose en el periodo en que Al-Andalus alcanzaba hasta el norte peninsular e incluía a la actual Portugal. Pero ante este argumento, incontestable por otra parte, también es importante recordar que:

1 – Fue en en el actual territorio andaluz donde Al-Andalus dejó más huella. En la ciencia, en la lengua, en la gastronomía, en el flamenco, en la genética… Pero la mayor de las huellas ha quedado en el propio nombre del territorio de ANDALUCÍA, que empezó a ser utilizado para a referirse a Al-Andalus a mediados del siglo XIII, concretamente cuando Alfonso X se hacía llamar Rey de Castilla, León y de toda Andalucía.

2 – Fue en el actual territorio andaluz donde se estableció la capital de la civilización andalusí, primero en Córdoba y finalmente en Granada.

Y 3 – Y fue en Andalucía donde Al-Andalus comenzó, y donde Al-Andalus… “terminó”.

  • ¿FUÉ AL-ANDALUS LA TIERRA DE LAS TRES CULTURAS?

En Al-Andalus no “convivieron” tres culturas, sino que se vivenciaba y desarrollaba una única cultura andaluza que compartía la totalidad de la población, incluida la foránea, fuese cual fuera su confesión religiosa o ideas filosóficas.

portada elem

El estudio de esta época cuenta con un importantísimo handicap, y es la obstinación del actual ultranacionalcatolicismo español por asociar el turbulento mundo árabe de nuestra época con lo que ocurría en la Al-Andalus de la Edad Media, cuando no tiene nada que ver. Este falaz paralelismo lleva al convencimiento de posiciones radicales (encabezadas por por firmas como Vidal Manzanares o Jiménez Losantos) que sostienen que Al-Andalus (o Alandalús como escriben algunos arabistas) era un infierno donde los musulmanes mataban el tiempo libre decapitando a beatíficos varones cristianos, violando a sus doncellas y quemando iglesias. Y que, en consecuencia, a los pobres cristianos no nos quedó otra que correr despavoridos hacia las montañas de Asturias para encomendarnos a la Virgen y lanzarnos a una gloriosa reconquista de nuestro territorio. Todo esto es una absoluta falsedad. Pero lo peor es que prácticamente así es como se imparte en las escuelas de toda España (incluida Andalucía) y, por tanto, es lo que la mayoría de la gente acepta y cree.

Los musulmanes apenas realizaron esfuerzo bélico para asentarse en Al-Andalus. Solo protagonizaron una ballata en el 711, al sur de la actual Cádiz, otra escaramuza en Écija, y dos asedios en Córdoba. El resto del territorio peninsular pacto su sumisión a los nuevos señores musulmanes mediante sucesivas capitulaciones, producidas en gran parte por el hartazgo de la población con:

a) el poder político imperante en el momento y establecido por castas minoritarias de germanos.

b) las guerras entre Rodrigo y los seguidores de Witiza.

No solo no se quemaron iglesias (sí es cierto que gran cantidad se transformaron en Mezquitas con los necesarios cambios estéticos y estructurales) sino que tanto judíos como cristianos pudieron seguir viviendo según sus creencias, prácticas religiosas y costumbres. En la Córdoba califal del siglo X, o en algunos reinos de taifas del siglo XI, participaron como consejeros y visires (lo que sería hoy un ministro) relevantes personajes cristianos y judíos. Valga como ejemplo el obispo cristiano de la propia Córdoba, que formaba parte del íntimo núcleo de consejeros del califa.

Aparece en cel libro La Crónica Mozárabe la iniciativa del gobernador Uqba (737-742) para garantizar que las gentes de cada religión, llamadas “del Libro”, fuesen juzgadas de acuerdo con sus propias leyes; lo que suponía, en el caso de los cristianos, mantener el Forum Iudicum de época goda. Esto ayuda a explicar el desarrollo de comunidades cristianas con un cierto grado de autonomía interna en importantes ciudades como Córdoba.

Al-Andalus mantuvo durante casi ocho siglos en relación y contacto con los nuevos reinos cristianos que, poco a poco, se fueron constituyendo en el norte de la Península.

Pero también el mundo cristiano formó parte del interior de al-Andalus desde el principio en forma de una gran masa de población que tras el 711 se integró en el nuevo estado andalusí, que se islamizó profundamente y se fue arabizando con el tiempo. Esta arabización alcanzó incluso a la minoría de cristianos,denominados mozárabes, que comenzaron a hablar y escribir en idioma árabe-andalusí, pero optaron por continuar practicando su religión.

Cierto es que este panorama cambió a partir de finales del siglo XI debido a la llegada a Al-Andalus de grupos islamistas radicales, concretamente los almohades y los amorávides que, interpretando el Corán a rajatabla, entendían el Islam como una forzosa imposición. Esto provocó tremendas tensiones entre las tres religiones. Pero estos nuevos musulmanes recién llegados no eran andalusíes, sino invasores norteafricanos educados en un credo ultraortodoxo que, a la postre, fue lo que acabó con la brillante civilización andalusí.

Por cierto, la Santa Inquisición se instauró en España a finales del siglo XV, cuando la Edad Media agonizaba. Esto supuso el golpe mortal y definitivo para que los Reyes Católicos acabasen con cualquier idea de convivencia entre religiones, expulsando a los judío y obligando a los mudéjares, moriscos y musulmanes (la inmensa mayoría nacidos en suelo peninsular) a convertirse para evitar la expulsion, las torturas y la hoguera. Según algunos, este sí fue una muestra de tolerancia y respeto.

Conquista de Andalucía
Conquista de Andalucía

1236: Córdoba.

1248: Sevilla.

SIGLO XVIII
Las reformas borbónicas del siglo XVIII no remediaron que Andalucía fuera perdiendo peso político y económico en el contexto europeo y mundial. Asimismo la pérdida de las colonias españolas de Ultramar fue apartando a Andalucía de los circuitos económicos mercantilistas. Esta situación se agravó durante los siglos siguientes en los que Andalucía se desindustrializó para llevar las industrias a otras zonas al norte, quedando convertida hasta nuestros días en una de las más empobrecidas (que no pobres) de Europa.

8.

Título preliminar del Estatuto de Autonomía:

http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/ESTATUTO%20DE%20AUTONOMIA%20DE%20ANDALUCIA%20EN%20LECTURA%20FACIL_0.pdf