Publicado el Deja un comentario

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es un impresionante conjunto de ecosistemas conformado por tres comarcas del noreste de Andalucía. Con una extensión de 215.000 hectáreas, se trata del mayor espacio protegido de la Península Ibérica y el segundo de Europa.

En esta espectacular cadena montañosa nacen los importantes ríos Guadalquivir (el más grande de Andalucía) y Segura. El nudo hidrográfico entre estos dos ríos conforma un paisaje único.

Entre sus reconocimientos, el Parque Natural, destaca como:

  • Reserva de la Biosfera desde 1983, por parte de la UNESCO.
  • Parque Natural desde 1986, por parte de la Junta de Andalucía.
  • Zona de Especial Protección para Aves (Zepa) desde 1987, por parte de la Unión Europea.

Flora, fauna y actividades.

Este Parque Natural cuenta con mayor extensión boscosa (concretamente de pinar) continua de la península. Además, gran cantidad de encinas, robles, pinsapos, acebuches, sabinas, enebros, chopos, madroños, lentiscos… En su genuina variedad de ecosistemas hay más de 2000 especies con 34 endemismos (especies biológicas autóctonas) propios y únicos en el mundo.

Destacan poblaciones de cabra montés, ciervo, gamo, muflón y jabalí, especies que pueden observarse de forma relajada en el parque de fauna silvestre del Collado del Almendral, en las inmediaciones de Santiago-Pontones, concretamente en su pedanía de Coto Ríos. También es posible observar buitres leonados, águilas reales, quebrantahuesos, lagartijas de valverde y víboras hocicudas.

Por desgracia, otras especies se han extinguido, como el buitre negro, el lince, el corzo, el lobo y el oso, citadas en crónicas antiguas.

La magnitud del Parque ofrece al caminante una amplia variedad de paisajes que pueden recorrerse trazando miles de rutas y divirtiéndose con numerosas de actividades. Con una extensa red hidrográfica, los turistas pueden no sólo disfrutar de una gran variedad de fauna y flora, sino también realizar deportes acuáticos. Por ejemplo, un piragüismo por el embalse del Tranco, senderismo junto al río Borosa o por los nacimientos del Guadalquivir y el Segura o el salto de agua de Chorro Gil, en incluso rafting cerca de Villanueva del Arzobispo.


Las tres comarcas que conforman el Parque Natural

Comarca de la Sierra de Cazorla

La Comarca de la Sierra de Cazorla, cuna del Guadalquivir, supone el 40% de la superficie del Parque Natural. Sorprende con una naturaleza inesperada y desbordante.

En la localidad de Cazorla, la historia ha pulido las piedras en las calles que conducen al Castillo de la Yedra. Desde su impresionante torre, la sierra parece incluso pequeña.

Interesante: ¿Sabes que en cada Noche de San Juan se conmemora en Cazorla una leyenda medieval? Echa un ojo a este texto sobre La Tragantía.

En el pueblo de La Iruela se encuentra el Castillo de La Iruela, de origen árabe (como todos los de la zona) y conquistado por las tropas castellanas en el siglo XIII.

En Peal del Becerro se encuentra la Cámara de Toya, del siglo V a. C. y considerada el mejor ejemplo de arquitectura funeraria ibérica. Y en Quesada, otra necrópolis ibérica del siglo IV a. C. junto al asentamiento arqueológico de la villa romana de Bruñel del siglo II d. C.

Otros municipios de la comarca son Santo Tomé, Chilluévar, Hinojares, Huesa y Pozo Alcón.

Olivar y aceite de oliva en la Sierra de Cazorla

El olivar constituye uno de los más valiosos recursos del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. La variedad predominante en estos campos es la aceituna picual.

 

Foto de caviar de AOVE
Caviar de aceite de oliva virgen extra. Clic para ampliar.

Pero también se da en determinadas zonas muy puntuales de Cazorla la exquisita variedad royal, también muy apreciada en la elaboración del aceite y con la que se fabrica un producto gourmet denominado caviar de aceite de oliva.

El caviar de AOVE Sierra de Cazorla se recolecta el primer día de noviembre para que posea cualidades especiales, a parte de las que ya de por si posee por ser variedad royal.

Este formato resulta fantástico para la alta gastronomía, ya que permite cubrir las creaciones gastronómicas sin que el aceite se disperse.

Comarca de la Sierra de Segura

El 90% de esta comarca es Parque Natural, además de conformar el 70% de este Parque. En la Sierra de Segura, el verde de sus valles contrasta con el silencio de sus cumbres áridas, impregnadas de tomillo y romero.

El municipio de Segura de la Sierra es la cuna del gran poeta Jorge Manrique. Desde su castillo en lo alto, puede observarse a todo el que se acerca a sus calles blancas.

Al otro lado de sus murallas, Hornos guarda un tesoro de ricos vestigios prehistóricos. Esta localidad junto al Embalse del Tranco es conjunto histórico artístico desde 1985.

Otros pueblos son Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, La Puerta de Segura, Orcera, Puente de Génave, Santiago-Pontones, Siles, Torres de Abanchez y Villarrodrigo.

Piragüismo en el Pantano del Tranco

La Estación Náutica del Pantano del Tranco ofrece actividades como hidropedal, paseo en barco solar y piragüismo en kayak, lo que la convierte en algo parecido a una playa de mar interior cuando llega el buen tiempo. No es el caso de esta foto, tomada en enero de 2016 entre chubascos y nubes.

Foto del Pantano del tranco, en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas
A la izquierda, la Estación náutica. A la derecha, la subestación de la presa. Foto tomada por Olatz con móvil Motorola Moto G2 XT1068 8mpx. Clic para ampliar desde Google+.

Estos kayak son individuales de gran estabilidad, autovaciables e insumergibles. Con este tipo de transportes acuáticos (y con el chaleco salvavidas como elemento imprescindible) se puede acceder a bellos rincones del pantano, como la Isla Cabeza de la Viña, que habitualmente no tienen acceso a pie.

Beneficios del piragüismo:

Con el kayak se fortalecen gran cantidad de músculos del cuerpo, pero sobre todo los brazos. Además, quien no está acosumbrado tendrá agujetas seguras.

Es un deporte relajante, que ayudar a reflexionar. Solamente observar la inmensa cantidad de agua que hay alrededor ayudar a tomar conciencia del presente. Una gran forma de mantener a raya la tristeza.

Consejos para principiantes:

· Lo ideal es salir a navegar en piragua con buen tiempo, ya que con lluvia o con viento fuerte pueden formarse corrientes de agua que dificulten la actividad.

· Es muy aconsejable si hay sol, tomar precauciones para nuestra piel y ojos. Para ello es recomendable utilizar gafas de sol y gorras y, por su puesto, aplicarnos crema de protección solar que debe ir renovándose cada dos horas.

· Antes de lanzarse al kayak sin experiencia es necesario practicar antes unas maniobras básicas de paleo y maniobrabilidad.

 

Comarca de la Sierra de Las Villas

Las poblaciónes de la comarca de Las Villas son Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf y Sorihuela del Guadalimar. El Guadalquivir llega aquí indómito e ideal para la práctica del rafting, quedando poco después, y finalmente, quieto y remansado.

 

Rafting en el río Guadalquivir

El agua, con sus 7º C de media, está presente en buena parte de las rutas o recorridos que se pueden llevar a cabo a través del Parque Natural. Esta dibujará abruptos perfiles y rápidos descensos hasta amansarse finalmente en idílicas llanuras.

El descenso de un tramo del río Guadalquivir a su paso por Villanueva del Arzobispo es un un reto atractivo e interesante. Una trepidante aventura acuática y sensorial desde Puente Agustines hasta casi Puente Ortega (unos 9 kilómetros) que convierte a este Río Grande en un perfecto parque acuático de atracciones.

El rafting, también llamado descenso de ríos o balsismo, es la actividad recreativa y deportiva consistente en descender el cauce de los ríos, sorteando los posibles obstáculos, sobre algún tipo de balsa o embarcación neumática y con la ayuda de una pala.

https://www.youtube.com/watch?v=aQYeh6egxEk

Para tomar precauciones en la práctica de este deporte de aventura es fundamental hacer especial hincapié en el uso de un equipo adecuado. El casco, el neopreno y el chaleco salvavidas son elementos obligatorios. Otra norma básica de seguridad es no agarrarse nunca a la balsa.

Beneficios del rafting: Implica mejoras cardiovasculares y en el ritmo cardiaco, y produce disminución de la grasa. Aumenta el desarrollo de la coordinación y el equilibrio. Superar retos extremos en aguas bravas… Encontrarse en contacto con la naturaleza… Trabajar en equipo y remar distancias cada vez más largas… Todas ellas son experiencias que reportan también innumerables e interesantes beneficios psicológicos, como el alivio de tensiones, el desarrollo de habilidades sociales, la canalización de emociones y el aumento de la autoestima.

Puente Agustines – Puente Ortega, el tramo perfecto para principiantes del rafting

Esta zona del Alto Guadalquivir solo alcanza el nivel II, por consiguiente resulta ideal para empezar o iniciarse en este deporte. Tras un primer tramo de remada tranquila «río abajo», pronto aparecen las primeras dificultades. Pero por lo general se trata solo de pequeñas turbulencias ocasionadas por las aguas revueltas en determinados puntos. Afortunadamente, monitores/as y guías deportivos/as van avisando previamente de los obstáculos más destacados y, sobre todo, van apuntando en todo momento las instrucciones para sortearlos sin problemas y sin correr riesgos innecesarios.

Consejos para principiantes:

· Muy importante seguir las órdenes del monitor:

  • ¡Adelante!, todo el mundo rema hacia adelante.
  • ¡Atrás!, todo el mundo rema hacia atrás.
  • ¡Alto!, todo el mundo deja de remar, levanta su pala y se deja llevar.

· Aunque sea una actividad muy divertida, no es aconsejable practicar descensos de más de una hora de duración.

· Consumir después agua mineral y una barrita energética.

Las limitaciones para la práctica del rafting son muy pocas: Debe abstenerse quien no sepa nadar, quien tome medicamentos que provoquen somnolencia o disminuyan la capacidad de atención. También quien padezca de epilepsia u otras enfermedades graves.

 

 


Recorrer la inmensidad del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas supone una experiencia inolvidable. Aventura y emociones en plena naturaleza andaluza. Una forma inmejorable de cuidar nuestra salud de la forma más ecológica y divertida.

¿y tú has estado en Cazorla? ¿Qué rutas seguiste y qué actividades realizaste?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.