El lomo de orza (también conocido como lomo en orza) es un alimento tradicional de la zona nordeste de Andalucía, es decir, Córdoba, Jaén y Linares. Antes se preparaba en las zonas rurales durante la época de matanza, aunque ahora, después de haberse popularizado, se consume durante cualquier época del año. Además, se ha extendido a otras zonas fuera de Andalucía.
Básicamente consiste en lomo de cerdo conservado en aceite de oliva virgen extra, conservante natural conocido desde tiempo inmemorial. El olivo comenzó a plantarse en Andalucía durante el siglo XI a. C., es decir, en época de Tartessos. Se extendió rápidamente el uso del aceite de oliva para, además de la alimentación, diversos fines como puede ser el de conservante natural. Se sumergían en este preciado líquido los pescados (sobre todo atún que se pescaba en Gadir) y diversas carnes.
Fue después, en época romana, cuando el aceite de oliva se convirtió en el producto estrella de Andalucía, entonces denominada Bética. Este valioso zumo de aceituna comenzó a producirse a gran escala para consumo propio y para exportación.
¿Qué es una orza?
Y ahora que ya sabemos desde cuándo se conocen las propiedades antioxidantes del aceite de oliva, ¿qué es una orza?
Tanto para la conservación de alimentos en aceite de oliva, como para el transporte a gran escala, aquellos andaluces ciudadanos de Roma utilizaban un recipiente de barro cocido llamado urceŭs.

Los andaluces del Renacimiento a pesar de haber sido castellanizados todavía la denominaban orça. Sin embargo, fuera de Andalucía se habrían decantado por otros términos, como vasija o tinaja. En euskera sería tina o treska. Y hasta nuestros días ha llegado como orza, en definitiva un recipiente de barro que todos los andaluces recordamos en las casas antiguas de la gente mayor y que ya forma parte del ajuar doméstico en el ámbito rural andaluz. Las orzas se han usado y aún se usan, además de para conservar alimentos en aceite de oliva, para aliñar y madurar las aceitunas de mesa hasta que alcancen su punto.
Así que después de conocer todos estos fundamentos históricos no puede resultar extraño que en la tienda ‘Típico de Andalucía’ se comercialice el lomo en orza (marca Real Carolina en barquetas de 250 g.) y es que, como hemos visto, se trata de unos de los alimentos más tradicionales de Andalucía.

Formas de preparar el finito y delicioso lomo de orza Real Carolina.
· Forma básica.
Consiste en cortar una rodaja inclinada de pan y colocar encima una o dos lonchas de lomo. Si estamos en el País Vasco, le colocamos encima el palito y ya tenemos un pintxo para servir sobre un plato pequeño. Más sencillo imposible.
· Forma básica con tomatito.
Igual que la anterior, pero se añade medio tomate cherry. El palito atraviesa tomate, lomo y pan y se sirve.
· Pintxo, tapa o aperitivo para 4 personas.
Se colocan 4 u 8 lonchas en el centro de un plato, 2 tomates cherry se trocean en 4 partes y se colocan alrededor del lomo.
· Bocadillo de lomo de orza sencillo.
Con media barqueta de 250 g. puede rellenarse un bocadillo de media barra de pan.
· Bocadillo de lomo de orza atrevido.
Sobre la preparación del bocadillo anterior, antes de cerrarlo, se vierte una cucharada (sin pasarse) de confitura de pimiento de piquillo sobre el lomo, después se cierra, y a chuparse los dedos.
· Otros platos típicos de Andalucía.
[…] Plato típico de Andalucía: Lomo de orza. […]
[…] Lomo de orza: Se trata de lomo de cerdo conservado en aceite de oliva virgen extra, aprovechado las cualidades […]