Publicado el Deja un comentario

La histórica Plaza de Bib-Rambla de Granada

cartel artesanal plaza bib-rambla granada

La Plaza de Bib-Rambla en la ciudad de Granada tiene una larga y rica historia[1][2][3][4][5]. Debe su nombre a la cercana Puerta Bab al-Ramla, o Puerta de la Arena, una de las principales puertas de entrada a la ciudad durante la época andalusí[5].

La plaza era originalmente un espacio abierto utilizado como vertedero de arena del cercano río Darro[3][4]. Con el tiempo se convirtió en un importante centro comercial debido a su proximidad al centro de la ciudad[2].

A lo largo de los siglos ha sido escenario y testigo silencioso de bazares andalusíes, justas medievales, corridas de toros, actos de fe, ejecuciones públicas y manifestaciones populares.

La Plaza de Bib-Rambla aquel funesto 23 de febrero de 1502.

En 1499, el cardenal Cisneros llegó a Granada para comenzar una campaña de represión y persecución de la población autóctona y sus costumbres, lo que suponía una violación de las cláusulas de las Capitulaciones firmadas por Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, que establecían que cada habitante podría seguir practicando su religión, costumbres, lengua y cultura.

Como consecuencia de la resistencia de la población granadina a esta violación de sus derechos pactados, Cisneros cerró la Madraza de Granada (universidad fundada en 1349 por Yusuf I) y la saqueó. Su biblioteca fue destruida y sus libros, que incluían obras literarias, científicas, filosóficas e históricas, fueron quemados en una hoguera pública en la plaza de Bib-Rambla el 23 de febrero de 1502.

Aquel día las paredes de la plaza Bib Rambla de Granada se iluminaron con las llamas que arrasaron miles de volúmenes andaluces. Aquel abominable acto estaba en la hoja de ruta para desposeer a las andaluzas y los andaluces de su cultura, sus raíces, su identidad y su historia.

Quema de libros de las mas grandes de la historia

Esta quema de libros es considerada una de las más grandes de la historia de la humanidad. De hecho, hoy día representa una triste pero reivindicativa efeméride para entidades y asociaciones que luchan por la defensa de la cultura de Andalucía.

Aquella campaña represiva no tenía como objetivo principal la conversión religiosa, sino más bien un objetivo político-social, ya que se pretendía desarraigar al pueblo andaluz de todo su conocimiento. Por eso, las mencionadas asociaciones intentan promover que el día de la quema de libros de Bib-Rambla sea conocido por como ‘Día del Libro y la Cultura Andaluza’.

De aquella masacre cultural tan sólo se salvaron unos 4.000 ejemplares (una minoría) que se conservan actualmente en la biblioteca de El Escorial, en Madrid. Libros que aún no ha recuperado Andalucía, que Madrid no está en disposición de devolver, ni la Junta de Andalucía reclama como sería menester.

Plaza de Bib Rambla - Granada - Andalucía - IMG_20211010_175929_bib_rambla

Aspecto en la actualidad de la Plaza de Bib-Rambla.


Información relacionada.


Referencias.

  1. Plaza de Bib-Rambla: Un espejo en la historia de Granada.
  2. Plaza de Bib-Rambla: Wikipedia.
  3. Plaza de Bib-Rambla: Rincones de Granada.
  4. Bibrambla: La plaza más ‘granaína’.
  5. Plaza Bib Rambla en Granaza: Zona más transformada.
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.