Interminables cortejos de carrozas tiradas por bueyes engalanadas con decoración floral se dan cita en la aldea de El Rocío, del municipio de Almonte, dando lugar a la mayor peregrinación del Mundo. La Romería del Rocío se encuentra en plena ebullición cuando una inmensa multitud de peregrinas y peregrinos hacen el camino durante varios días a través de senderos milenarios que transcurren por el espectacular Parque Natural de Doñana. Pueden hacerlo a pié, a caballo, o en carreta. Muchas y muchos de ellos con el traje típico de Andalucía.
ARTÍCULO EN FASE DE ELABORACIÓN
PERDONA LAS MOLESTIAS
Junto al tamborilero, que va tocando el tamboril y la flauta rociera, el cohetero y el resto de los miembros de la Cofradía engalanando el paraje natural de flores, lunares y vítores a la Blanca Paloma y a la Estrella de la Mañana.
Por la noche se monta el campamento, se bebe, se canta y se baila al son de panderetas y guitarras flamencas. Y después se descansa para continuar el duro trayecto al día siguiente.
Nadie duerme el domingo por la noche. Los almonteños eufóricos abarrotan la ermita y saltan la reja que custodia a su Diosa para pasearla por su aldea. Y el mundo entero está ahí, a su alrededor, con videocámaras, velas, antorchas y bengalas. Para participar o para observar al detalle todo el ritual.
Al igual que durante la Semana Santa, que tuvo lugar dos meses antes, alegría, lágrimas, canto, silencio jolgorio, suspiros, promesas, sacrificio, fiesta… Expresiva mezcla de sentimientos encontrados y éxtasis para los sentidos. Se constituye así un multitudinario fenómeno típico de Andalucía que ha sido objeto de múltiples estudios sociológicos y que hasta el Papa Juan Pablo II quiso presenciar el 14 de junio de 1993.
La masiva participación popular y las muestras de fervor colectivo han convertido este rito anual de raíces seculares en un fenómeno antropológico de primer orden. ¿Se trata de un rito ancestral que se pierde en la noche de los tiempos? Tiene toda la pinta. Y es que ya se sabe que una de las grandezas de las tradiciones andaluzas consiste en tener la fuerza necesaria para resistir a lo largo de los milenios, más allá de invasiones, persecuciones y prohibiciones. Existen indicios arqueológicos, rituales y etnográficos que apuntan a cierta continuidad o solapamiento simbólico entre los antiguos cultos precristianos y la devoción mariana actual. Este solapamiento se vería fortalecido por el arraigo en un mismo territorio cargado de sacralidad a lo largo de los milenios.
Índice de contenidos sobre la Romería del Rocío
1 Pasado religioso tartésico-fenicio de Andalucía
2 Paralelismo entre Astarté y la Patrona de Almonte
3 Leyenda de la aparición en el siglo XV
4 ¿En qué fecha cae la Romería?
5 Momento cumbre de la Romería
1 El pasado religioso tartésico-fenicio de Andalucía
No se pretende sentar cátedra con este apartado, ya que no es el propósito del mismo ni de este blog. Pero sí es incuestionable que en el siglo XI antes de Cristo (estamos hablando de hace 3000 años) llegaron a las costas de la Andalucía Occidental los fenicios, un pueblo semita cananeo que, atraído por las riquezas del pueblo tartésico, navegó por el Mediterráneo desde Tiro, (al sur del actual Líbano) a 21 kilómetros de Israel.
Establecieron contactos comerciales con la población tartésica y, al mismo tiempo, fundaron nuevas poblaciones (colonias) en distintos lugares, como Gádir, Ispa, Sexi, Abdera y Malaka, que convivieron en total armonía con las poblaciones griegas de Portus Menesthei y Mainake y, sobre todo, con las ciudades autóctonas que eran Onoba, Tarsis, Qart-oba, Tutugi, Ibolka, Kastilo, Ilipa y Tarbos entre otras muchas.
Mientras que los pueblos celtas del norte basaban sus rituales en implorar y rogar a sus dioses que la naturaleza fuese benévola con ellos, aquellos primitivos andaluces compusieron, junto a sus nuevos vecinos orientales, una serie de cultos de agradecimiento alegre a sus dioses por la benevolencia de la naturaleza.
A través de dichas relaciones comerciales, y como parte del proceso de integración social y cultural, los introdujeron y expandieron de forma definitiva su religión politeísta entre la población tartésica autóctona que asimiló rápidamente como propias varias divinidades, especialmente la diosa Astarté y el dios Baal.
2 Paralelismo entre la diosa Astarté y la Virgen del Rocío
Una deidad fenicia incorporada a la religión tartésica con inaudita aceptación por parte de la población local fue Astarté. Ashtart para los fenicios, Ishtar para los mesopotámicos e Isis para los egipcio. Asociada a la Luna, diosa de la fecundidad, de la guerra, de la caza, y patrona de los navegantes.
Era identificada también con el planeta Venus, que también es llamado «lucero del alba» o «estrella de la mañana«. Astaré se representaba, además, con una media luna a los pies y como una paloma blanca.
La representación más antigua que se conserva sobre la Virgen del Rocío es una pintura en el respaldo de una silla de 1679. Como puede observarse, ya se incluía entonces a los pies de la imagen una luna con estrellas de ocho puntas en cada extremo.

Según afirma el catedrático, investigador y divulgador, Manuel Zurita Chacón, existen evidencias arqueológicas de que el territorio del actual parque de Doñana fue desde la antigüedad un lugar destinado al culto a la divinidad. Se han hallado exvotos y estatuillas de terracota de época púnico-romana destinadas a rituales de fertilidad agrícola. También se encontró una estela epigráfica tartésica del siglo VII a.C, el primer texto en este idioma prerromano. Estos vestigios apuntan a la presencia de un remoto santuario precristiano dedicado a deidades como Astarté, Isis o Therón.
3 La leyenda de la aparición en el siglo XV
La primera ocasión que aparece escrita la leyenda de la aparición de la Virgen del Rocío tiene lugar en el antiguo libro de reglas de la Hermandad Matriz de Almonte que, en 1758, reflejaba lo siguiente:
Entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo Eterno, un hombre que había salido a cazar o apacentaba ganado, hallándose en el término de la Villa de Almonte, en el sitio llamado de La Rocina (cuyas incultas malezas le hacían impracticables a humanas plantas y sólo accesible a las aves y silvestres fieras), advirtió en la vehemencia del ladrido de los perros, que se ocultaba en aquella selva alguna cosa que les movía a aquellas expresiones de su natural instinto.
Penetró aunque a costa de no pocos trabajos, y, en medio de las espinas, halló la imagen de aquel sagrado lirio intacto de las espinas del pecado, vio entre las zarzas el simulacro de aquella Zarza Mística ilesa en medio de los ardores del original delito; miró una Imagen de la Reina de los Ángeles de estatura natural, colocada sobre el tronco de un árbol. Era de talla y su belleza peregrina. Vestía una túnica de lino entre blanco y verde, y era su portentosa hermosura atractivo aún para la imaginación más libertina.
Hallazgo tan precioso como no esperado, llenó al hombre de un gozo sobre toda ponderación, y, queriendo hacer a todos patente tanta dicha, a costa de sus afanes, desmontado parte de aquel cerrado bosque, sacó en sus hombros la soberana imagen a campo descubierto. Pero como fuese su intención colocar en la villa de Almonte, distante tres leguas de aquel sitio, el bello simulacro, siguiendo en sus intentos piadosos, se quedó dormido a esfuerzo de su cansancio y su fatiga.Despertó y se halló sin la sagrada imagen, penetrado de dolor, volvió al sitio donde la vio primero, y allí la encontró como antes. Vino a Almonte y refirió todo lo sucedido con la cual noticia salieron el clero y el cabildo de esta villa y hallaron la santa imagen en el lugar y modo que el hombre les había referido, notando ilesa su belleza, no obstante el largo tiempo que había estado expuesta a la inclemencia de los tiempos, lluvias, rayos de sol y tempestades.
Poseídos de la devoción y el respeto, la sacaron entre las malezas y la pusieron en la iglesia mayor de dicha villa, entre tanto que en aquella selva se le labraba templo. Hízose, en efecto, una pequeña ermita de diez varas de largo, y se construyó el altar para colocar la imagen, de tal modo que el tronco en que fue hallada le sirviese de peana. Aforándose aquel sitio con el nombre de la Virgen de Las Rocinas.
4 En qué fecha cae la Romería
5 Momento cumbre de la Romería
Tras recorrer el camino a pie, en caballo o en carreta, una inmensa multitud de devotos se congregan a las puertas de la Ermita del Rocío. Durante el domingo por la noche, víspera del lunes de Pentecostés, los simpecados (estandartes) de las más de 110 cofradías pasan por delante de la Ermita hasta que llega el de la cofradía matriz de Almonte. Este entra dentro de la Ermita que se encuentra colapsada de almonteños y se acerca hasta la imagen de la Virgen del Rocío que se encuentra preparada en una parihuela (trono pequeño). En ese momento los almonteños presentes tienen un nudo en la garganta. En el aire se respira un sensación de comunión y de pertenencia a un pueblo ancestral. Esto provoca en los presentes un sentimiento identitario a flor de piel.
Sin que pueda predecirse con exactitud la hora de la madrugada, se produce el salto de la reja y los lugareños pasean a su Reina de las Marismas por toda la aldea. Entre vítores y a hombros, para deleite de cientos de miles de peregrinos.
¡Viva la Blanca Paloma!
6 Cómo ver la romería del Rocío en directo desde casa
Aquí se incluirán indicaciones sobre cómo ver la romería en directo por internet o televisión.
Teleonuba
Canal Sur TV
7 Recomendaciones para novatos en El Rocío
- Lo primero primerísimo, respeta a la naturaleza, al medio ambiente y a los animales. Aunque esto no tiene ni que decirse porque somos personas civilizadas.
- Si has tenido la brillante idea de ir en tu coche a presenciar el salto de la reja, ármate de paciencia, porque otros muchos miles de personas han pensado igual que tú. Así que cuenta con atascos de varias horas, tanto para acercarte a la aldea como para alejarte. Y de transitar alegremente por Doñana con tu coche particular puedes ir olvidándote. Para reducir el impacto medioambiental, la Consejería de Medioambiente ha tomado una serie de medidas durante los días del Rocío entre las que se incluyen autorizar solo el tránsito de vehículos a motor de las Hermandades y de organizaciones que cumplen una serie de requisitos.
- Si has decidido peregrinar a pie, sin apoyo logístico motorizado, es decir, por tu cuenta y riesgo, lo mejor es que al menos te arrimes o acerques a alguna hermandad. Si tienes alguna emergencia no dudarán en socorrerte o, si es necesario, compartir provisiones.
- En mochila debes llevar sobre todo mucha agua y comida. Pero siempre teniendo muy claro que cuando lleves unas horas caminando, por poco peso que lleves, te parecerá puro plomo.
- Por el día hace bastante calor y por la noche suele refrescar. Así que debes llevar ropa fresca y ligera para el día y algo más abrigaito para la noche. El calzado por supuesto lo más cómodo que puedas y que se ajuste al tobillo evitando que entre arena.
- Si tienes previsto pasar por Raya Real, lleva un pañuelo para tapar nariz y boca. Se trata de un inmenso cortafuegos de arena que levanta una impresionante polvareda cuando pasan vehículos a motor.
- Arrimarse por la noche a los que están cantando y bailando es muy tentador, sobre todo cuando empiezan a ofrecerte rebujito y jamón ibérico. Pero recuerda que hay que levantarse temprano para continuar el camino y hacerlo con resaca puede ser una tortura. Los romeros son muy solidarios, pero ninguno te va a esperar.
- En esos momentos en que empieces a desfallecer a causa del agotamiento, piensa que solo por la buena gente que estás conociendo durante esos días de romería merece la pena seguir adelante.
Estoy informandome cada día del origen de nuestra romería…..y es de mucha cultura, historia y tradición. Me encanta recopilar datos, elaborar mi propia historia completa y saber mas.
Soy del Condado de Huelva, La Palma Cdo un pueblo de mucha tradicón rociera.
Tengo un libro referente a Romerías, de Mayo.
Leyendas y Semblanza historica de la santa cruz de la calle Cabo, por Augusto Aldana Mora
Gracias y seguiré aprendiendo
Es un placer tenerte por aquí documentándote sobre la historia de nuestras tradiciones. Si el origen de la Romería del Rocío te interesa, permanece atenta a este artículo, porque poco a poco se irán introduciendo más datos interesantes. Saludos.
Muy interesante y sugerente
Muchas gracias me ha ayudado en mi trabajo de historia. A ver si hago la tarea de ingles jaj
[…] El enclave prehistórico de San Bartolomé de Almonte se encuentra en las proximidades de la localidad de Almonte, sobre unas lomas de escasa altura que rodean el antiguo arroyo de san Bartolomé. A tan solo 20 kilómetros de donde tiene lugar la famosa Romería del Rocío. […]
Muy bueno. Gracias