
Sevilla es el destino ideal para vivir una experiencia única en Andalucía. En la ciudad hispalense encontrarás una mezcla perfecta de historia, cultura, gastronomía y ocio nocturno, todo en un ambiente alegre y festivo. En este ‘plan de una semana en Sevilla: Guía esencial para tus vacaciones’ encontrarás una ruta de siete días por Sevilla para que disfrutes al máximo de tu estancia en la ciudad.
Sevilla, la cuarta ciudad más grande de la Península Ibérica, tiene tantos sitios por ver y por visitar que desde el principio debes tener claro que necesitarías más de una semana para descubrir todos sus encantos. Así que en esta publicación se ha reunido solo una pequeña muestra de todo lo que podrías explorar si tuvieras el tiempo suficiente.
Alojamiento en Sevilla.
¿Aún no tienes hotel? Anualmente se estiman, según el Ayuntamiento de Sevilla, más de 3 millones de turistas en la ciudad (europapress.es) cantidad que la convierte en un enclave eminentemente turístico. Esto conlleva a que la inmensísima mayoría de sus hoteles poseen una más que sobrada calidad, categoría que hace muy difícil recomendar uno en concreto.
Estos son los cinco establecimientos hoteleros que mejores valoraciones tienen en Tripadvisor, Google Maps y Booking en 2023:
· Hotel Gravina51
· Boutique Hotel Casa del Poeta
· H10 Casa de la Plata
· Joya del Casco Boutique Hotel
· Hotel Kivir
· Hotel Gravina51
· H10 Casa de Plata
· Espacio Eslava
· Eurostars Guadalquivir
· Joya del Casco Boutique Hotel
· Hotel Colón Gran Meliá
· Barceló Sevilla Renacimiento
· Eurostars Torre Sevilla
· Eme Catedral Hotel
· CoolRooms Palacio Villapanés
Día 1: Río Guadalquivir y Torre del Oro, y a degustar el rabo de toro.
Comenzando el ‘Plan de una semana en Sevilla: Guía esencial para tus vacaciones’, el primer día lo dedicaremos a disfrutar del emblemático Río Guadalquivir y a visitar la Torre del Oro, un monumento histórico situado a orillas de dicho río.
1.1. Río Guadalquivir, el «Río Grande» de Andalucía
El Río Guadalquivir es el más grande de Andalucía (de hecho, Guadalquivir significa Río Grande) y su cauce pasa por varias ciudades, incluyendo Sevilla. Se puede disfrutar de un agradable paseo a lo largo de la orilla del río, y para los más aventureros, existen varias empresas que ofrecen paseos en barco por el río.
1.2. La Torre del Oro: De fortificación a museo naval.
La Torre del Oro, situada junto al Río Guadalquivir, fue construida en el siglo XIII para proteger la ciudad de los ataques marítimos. Después de ser utilizada como prisión, almacén de armas, capilla y oficina de impuestos, actualmente es un museo naval con vistas panorámicas de la ciudad desde su cima. Actualmente es uno de los monumentos más fotografiados de la ciudad.

1.3. El rabo de toro pondrá el broche de oro al primer día
Además, en este primer día hay que probar uno de los platos más típicos de la gastronomía andaluza, el rabo de toro, que se elabora, como su propio nombre indica, con el rabo o cola del toro, cocido lentamente con varias verduras y especias en vino tinto, lo que le da un sabor y aroma distintivos. ¡Eso sí es comenzar el viaje por Sevilla de la mejor manera posible! Una buena opción para probar este plato es la Taberna del Arenal, situada en la zona del río, a dos minutos caminando desde la Torre del Oro.
Día 2: Parlamento de Andalucía, Basílica de la Macarena, y ocio nocturno en la zona de la Alameda.
Comenzaremos segundo día dirigiéndonos hacia el antiguo Hospital de las Cinco Llagas, hoy sede del Parlamento de Andalucía. Allí admiraremos su arquitectura renacentista y la escultura de Hércules. A continuación visitaremos la Basílica de la Macarena, degustamos en el Mercado de la Calle Feria y vivimos la vida nocturna en la Alameda de Hércules. ¡Sevilla nos cautivó!
2.1. El Hospital de las Cinco Llagas, hoy sede del Parlamento de Andalucía
En nuestro segundo día en Sevilla, comenzaremos nuestra ruta visitando el Antiguo Hospital de las Cinco Llagas, situado en la Ronda Histórica, en el mismo barrio de la Macarena. Para acceder a su interior, aunque la entrada es gratuita, es necesario concertar una visita previamente por teléfono al (+34) 954 59 59 29. Este edificio construido en el siglo XVI es una de las mejores muestras de la arquitectura renacentista en Andalucía. Actualmente alberga la sede del Parlamento de Andalucía.
El Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla se diseñó con 10 patios, de los que solo se construyeron 9, y actualmente solo quedan 8. La iglesia es el elemento más característico del edificio y posee planta de cruz latina con un amplio carácter renacentista. El retablo mayor, construido por Diego López Bueno y decorado con pinturas de Alonso Vázquez, destaca en su interior. Funcionó como hospital hasta 1972, y en 1992 se inauguró como sede del Parlamento tras años de abandono y restauración.
La escultura ‘Hércules con leones y columnas‘, ubicada en los jardines de la cámara, es una obra en bronce hecha en 1992 por el artista malagueño José López-García Seguiri. El conjunto escultórico está compuesto por un joven Hércules, un 30% más grande que el tamaño natural, que ya ha levantado una columna y está realizando un gran esfuerzo con sus poderosos brazos para levantar otra columna en un desafiante desequilibrio. Esto se debe a que, según la mitología griega, la undécima tarea que Zeus encomendó a Hércules fue conseguir las manzanas doradas del jardín de las Hespérides, ninfas situadas en Tartessos que, por entonces, era el extremo del mundo conocido.

Después de visitar el Parlamento de Andalucía, caminaremos tan solo 5 minutos a pie hasta llegar a uno de los templos más emblemáticos de Andalucía: La Basílica de la Macarena.
2.2. La Basílica de la Macarena y el Mercado de la Calle Feria
La Basílica de la Macarena es conocida por su imagen de la Virgen de la Esperanza Macarena, una de las advocaciones marianas más populares de Andalucía y del mundo. Este templo destaca visualmente por su estilo arquitectónico neobarroco y por su ornamentación, con una fachada con abundantes elementos decorativos, como esculturas y relieves. En su interior, cuenta con una impresionante bóveda de cañón con lunetos y una cúpula sobre el altar mayor, también ricamente decoradas con frescos, yeserías y esculturas.

Un paseíto de 10 minutos por la calle San Luis y por la calle Relator nos llevará hasta el conocido Mercado de la calle Feria, en pleno centro de Sevilla, donde se pueden comprar productos frescos y degustar algunos de los platos más típicos de la gastronomía andaluza. En el Mercado de la calle Feria los puestos (fruterías, herboristerías, pescaderías…) suelen estar abiertos hasta las 15:00 más o menos (así que tendrás que llegar antes de esa hora si quieres comprar algo) y los bares suelen estar hasta las 18:00 de domingo a jueves, y hasta la media noche los jueves, viernes y sábados.
2.3. Bares y locales de movida nocturna por la Alameda de Hércules
Para terminar el día, caminaremos solamente 5 minutos hasta llegar a la zona de la Alameda de Hércules, una de las áreas de ocio nocturno más populares de la ciudad, donde podremos disfrutar de una gran variedad de cafés, bares, pubs y discotecas. ¡Prepárate para disfrutar de una noche única en la ciudad de Sevilla!

Entre los locales más populares de la zona para tomar unos tragos, destacan Bulebar Café donde suele haber gente de todas las nacionalidades, Café Central, Alameda Ritual Club y Café Sonoro. Suelen estar abiertos hasta las 3 am. En cuanto a las discotecas, podemos optar por Fun CLub, con buena música y, a veces, conciertos.
Día 3: Museo de la Encarnación y Setas, y a disfrutar el pisto o alboronía.
3.1. Antiquarium o Museo de la Encarnación
En nuestro tercer día en Sevilla, nos adentraremos en el casco histórico de la ciudad para visitar el Antiquarium o Museo de la Encarnación, situado junto a la Catedral, y que alberga una importante colección de arte sacro, así como diferentes piezas y objetos de la historia de la ciudad.
El Antiquarium de Sevilla, inaugurado en 2011, es un fascinante museo arqueológico subterráneo que se encuentra en pleno corazón de la ciudad, concretamente bajo la Plaza de la Encarnación. Alberga una amplia colección de restos de viviendas romanas de la época imperial y objetos históricos que permiten conocer la evolución de Sevilla desde la época romana hasta la actualidad.

El museo cuenta con varias salas temáticas que permiten conocer en profundidad la historia y cultura de Sevilla, desde su época romana, pasando por la etapa musulmana y la Edad Media, hasta la actualidad. En ellas, se pueden encontrar piezas únicas como los mosaicos romanos que decoraban las antiguas villas de la ciudad, esculturas y objetos de la época visigoda, o restos arqueológicos de la época almohade.
Además, el Antiquarium cuenta con una sala de exposiciones temporales en la que se presentan diferentes muestras y exposiciones sobre temas variados relacionados con la historia y la cultura de la ciudad.
3.2. Metropol Parasol, popularmente «Las Setas de Sevilla»
Después de visitar el museo, y sin salir de la Plaza de la Encarnación, subiremos a las famosas Setas de Sevilla, cuyo verdadero nombre es Metropol Parasol, y que se ha convertido en los últimos años en un icono de la ciudad. Se trata de la estructura de madera más grande del mundo. Desde la parte superior de las Setas, podemos disfrutar de unas espectaculares vistas de la ciudad.
La construcción cuenta con un mercado tradicional y locales de restauración en la planta baja, una plaza de espectáculos y el museo arqueológico Antiquarium en su base, mientras que en su parte superior cuenta con una terraza y un mirador que ofrece una vista panorámica del casco antiguo de la ciudad.

Con una longitud de 150 metros, un ancho de 70 metros y una altura de 26 metros, la obra está formada por una gran retícula en forma de parasol sostenida por seis pilares que abarcan tanto la plaza de la Encarnación como la Plaza Mayor de la ciudad.
Para terminar este tercer día en Sevilla, te recomendamos visitar algunos de los bares de la calle Feria, donde podrás disfrutar de una gran variedad de tapas y raciones típicas de la gastronomía sevillana. Para llegar a esa zona desde la Plaza de la Encarnación es necesario caminar 3 minutos por la calle Regina, pero llegaremos hasta la Iglesia de San Juan Bautista (conocida como San Juan de la Palma) y merece totalmente la pena echar un vistazo a su interior, por su estilo arquitectónico y por las imágenes de Semana Santa que se encuentran en su interior, ya que es la sede canónica de la Hermandad de la Amargura.
3.3. Iglesia de San Juan de la Palma y la Hermandad de la Amargura
Está catalogada como Bien de Interés Cultural desde 1931 debido a su larga historia que se remonta a más allá del siglo XIII, cuando fue construida sobre una mezquita. Su estilo es el gótico-mudéjar con elementos renacentistas y barrocos. En su interior contiene obras de gran valor como retablos, pinturas e imágenes de pasión de algunas Hermandades, entre ellas las de la Hermandad de La Amargura, una de las más populares de la Semana Santa de Sevilla.
Horario: Todos los días de 11:00 a 13:00 y de 19:00 a 20:30 horas, excepto el domingo por la tarde.
3.4. Descubriendo el ambiente de la calle Feria
La calle Feria es una de las calles más emblemáticas de Sevilla, situada en el casco antiguo. Tiene un largo y recto trazado que va desde la calle Madre María Purísima de la Cruz hasta la Ronda Histórica. Es una zona llena de vida, comercio y cultura.
Entre los bares más populares de la zona, destacan el Bar Casa Vizcaíno por sus montaditos, el Restaurante Feria 83 por sus molletes de cúrcuma y el Bar La Cantina por su pescaíto frito sus sardinas.
Puedes probar un delicioso pisto o alboronía en alguno de los abundantísimos bares de la zona. Este plato típico de Andalucía es una nutritiva mezcla de vegetales, como pimiento, tomate, calabacín y cebolla, muy bien cocidos y sazonados con pimienta, sal y aceite de oliva virgen extra.
¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar de la gastronomía y la cultura sevillana en un día lleno de emociones!
Día 4: Barrio de Triana y relax nocturno en el Paseo de las Delicias.
El cuarto día de nuestro «Plan de una semana en Sevilla: Guía esencial para tus vacaciones», es perfecto para conocer el popular barrio de Triana, situado en la margen derecha del río Guadalquivir. Este barrio es famoso por sus cerámicas y su ambiente bohemio y flamenco, además de ser el lugar de nacimiento de artistas de renombre.
4.1 Mercado de Triana
Después de pasear por sus calles, podemos visitar el Mercado de Triana, uno de los más antiguos de Sevilla, donde tendremos oportunidad de degustar algunos de los productos locales más típicos, como el pescaíto frito, el jamón ibérico y el queso.
Podemos pasar el día entero sin salir de Triana, ya que hay gran cantidad de lugares dignos de ver, visitar y recorrer, como el icónico Puente de Triana, el Castillo de San Jorge, el Callejón de la Inquisición, el Corral de las Flores, la parroquia de Nuestra Señora de la O, la Basílica del Cachorro, el Centro de Cerámica de Triana, el Museo de Carruajes, la calle San Jacinto….
¡Triana es como un fascinante submundo dentro del mundo que es Sevilla!
Después de pasar el día recorriendo el barrio, es hora de dirigirse al Paseo de las Delicias para finalizar la jornada en un ambiente algo más festivo. La ruta a pie hasta allí, sin detenerse, podría conllevar unos 20 minutos. Pero, con las siguientes paradas que veremos a continuación, puede durar perfectamente 2 o 3 horas, máxime si hacemos un alto para comer en algún bar.
- Plaza del Altozano: Centro de referencia del barrio, con gran cantidad de comercios y bares.
- Capilla del Carmen: Pequeña, pintoresca y con una bonita imagen de la patrona de los marineros.
- Calle Betis: Vía que discurre paralela al Río Guadalquivir con unas vistas inigualables.
- Capilla de los Marineros: Sede de la Hermandad de la Esperanza de Triana, una de las más populares.
- Plaza de Cuba: Donde convergen los barrios de Triana y Los Remedios y se encuentra la milla cero de la primera vuelta al mundo.
- Muelle de las Mulas: De donde partió la expedición de Magallanes y Juan Sebastián Elcano el 10 de agosto de 1519, que finalizó con la Primera Vuelta al Mundo en 1522.
- Puente de San Telmo: Primer puente de hormigón armado construido en Sevilla, con vistas privilegiadas al río y a la Torre del Oro.
Y estos son solo algunos de los bares y restaurantes donde nos podemos avituallar durante ese trayecto:
- La Casa de María: Restaurante andaluz junto al río que destaca por su arroz, sus torrijas y sus almejas.
- La Mujer Restaurante: A destacar por su abanico ibérico y sus espectaculares vistas al río.
- Kiosko de las Flores Terraza: Cocina andaluza especializada en el pescaíto frito en un local de amplios ventanales con vistas al Guadalquivir.
- Restaurante Abades Triana: Cocina andaluza de vanguardia en elegante local con terraza y paredes de cristal con vistas panorámicas al río.
4.2 Música y ambiente nocturno en el Paseo de las Delicias
Para culminar el día, podemos ir al Paseo de las Delicias, con dos clubs donde podremos disfrutar de la música y el ambiente nocturno: Bar Manhattan Sevilla y Bar Muelle New York. Se trata de terrazas es ideales para relajarse y disfrutar de cachimbas, cócteles o copas mientras se contempla la belleza del entorno.
Quinto día: Parque de María Luisa, y después a gozar del y revitalizante salmorejo.
En tu planificación de una semana en Sevilla, el quinto día es el momento de explorar uno de los lugares más hermosos y emblemáticos de la ciudad: el Parque de María Luisa. Este jardín, de estilo neomudéjar, es un oasis de belleza natural que te cautivará desde el primer momento.
Un Paseo matutino por la Historia y la Naturaleza
El Parque de María Luisa se extiende a lo largo de 340,000 metros cuadrados, lo que te permite dedicar un día completo a explorar sus encantos. En este majestuoso parque, encontrarás una abundancia de esculturas, fuentes y monumentos que rinden homenaje a la rica historia y cultura de Sevilla. Además, durante el mes de noviembre, las temperaturas suelen ser agradables en Sevilla, lo que convierte a este parque en un lugar ideal para pasear.
Uno de los puntos más destacados es la famosa Plaza de España, que, lamentablemente, queda excluida de nuestro itinerario por falta de tiempo o días, pero no te preocupes, hay mucho que ver en el Parque de María Luisa.
En concreto, por la mañana veremos el Monumento a Gustavo Adolfo Bécquer, el Estanque de los Lotos, y la Isleta de los Pájaros.
Monumento a Gustavo Adolfo Bécquer
Una de las joyas artísticas del parque es el Monumento a Gustavo Adolfo Bécquer, situado en la Glorieta de Bécquer. Este monumento rinde tributo al ilustre poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los precursores de la poesía moderna en idioma español. Diseñado por el talentoso escultor Lorenzo Coullaut Valera en mármol blanco en 1910, el monumento es una verdadera obra maestra que no puedes dejar de admirar.
El conjunto escultórico presenta un diseño curvilíneo que abraza un majestuoso ciprés de los pantanos, convirtiéndolo en parte integral del monumento. Un banco octogonal con respaldo se alza sobre una pequeña grada circular, adornada con coronas de laurel y guirnaldas en relieve, culminando en el busto del poeta. Acompañando esta composición, tres hermosas jóvenes esculpidas en mármol blanco representan diferentes estados del amor, mientras dos figuras infantiles de Cupido en bronce añaden un toque de gracia. Este conjunto escultórico es un referente de la escultura romántica a nivel nacional y una parada obligatoria en tu visita al parque.
El Encanto del Estanque de los Lotos
Continuando nuestro paseo, en menos de 5 minutos llegarás al Estanque de los Lotos. Este pintoresco estanque rectangular, rodeado por una pérgola de ladrillo y solería, alberga en su centro una fuente de mármol con un alto surtidor, acompañada por dos arriates con exuberante vegetación a ambos lados. El nombre del estanque proviene de las plantas acuáticas que flotan sobre sus aguas, y su aspecto actual se debe a una reforma realizada a principios del siglo XX. Es un lugar perfecto para un relajante descanso y unas fotos memorables.
La Isleta de los Pájaros: Un Rincón de Fauna y Flora
Un poco más al sur, descubrirás la Isleta de los Pájaros, un conjunto de dos islas en un estanque rodeado de una variada población de aves, como cisnes, pavos reales, patos y palomas. Este rincón te brindará la oportunidad de conectar con la naturaleza en medio de la bulliciosa ciudad.
Salmorejo: Un Placer Culinario
Después de disfrutar de tu mañana explorando el parque, es hora de degustar uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía andaluza: el salmorejo. Este plato frío y sabroso es una auténtica delicia que no puedes dejar de probar en tu visita a Andalucía. Te recomendamos el restaurante tradicional ‘El Viejo Tito’, donde este manjar alcanza su máxima expresión. ¡Te aseguramos que no te arrepentirás!
Para llegar a ‘El Viejo Tito’, simplemente sal del Parque de María Luisa en dirección a la Glorieta de los Marineros, cruza el Puente de los Remedios y camina hacia el norte por la calle Pierre de Coubertin.
Tarde de Descubrimiento en el Parque
Tras disfrutar del delicioso y vigorizante salmorejo, regresaremos por el camino inverso: calle Pierre de Coubertin, Puente de los Remedios y Glorieta de los Marineros. La tarde se presta para explorar la parte central del Parque María Luisa, concretamente el Jardín de los Leones y el Monte Gurugú.
El Jardín de los Leones: Un Oasis de Serenidad
El Jardín de los Leones, llamado así por la majestuosa Fuente de los Leones en su centro, es otro rincón fascinante del parque. La fuente presenta una forma poligonal estrellada con surtidores de agua en cada lado, y una taza central decorada con cerámica de colores. Cuatro leones de piedra rodean la fuente, sosteniendo un gran escudo. Este es un lugar perfecto para disfrutar de un momento de serenidad y admirar la arquitectura y la naturaleza en perfecta armonía.
El Encanto del Monte Gurugú
Muy cerca del Jardín de los Leones se encuentra el Monte Gurugú, un lugar ideal para disfrutar del paisaje y relajarte en un entorno natural después de una intensa jornada de exploración en el Parque María Luisa. Este pequeño monte, cubierto de vegetación que incluye setos de pitosporos, piñoneros, almeces y rusco, ofrece una vista panorámica del parque desde su cúpula. Una cascada de agua que desemboca en un pequeño estanque añade un toque de exotismo a este rincón paradisíaco y tropical.
Cena en las cercanías del Parque
Al salir por el Este del Parque María Luisa, encontrarás una variedad de bares, tabernas y restaurantes donde puedes disfrutar de una cena deliciosa. Algunos ejemplos incluyen:
- Brasería ‘Leña al Lomo’: Con carnes a la brasa y tapas modernas en un restaurante de estilo rústico chic con techos altos dentro de un caserón antiguo.
- Bar ‘Casa Palacios’: Este local tradicional es un tesoro de la gastronomía sevillana y ofrece un queso viejo que deleitará tu paladar con un excelente sabor de los que te hacen saltar las lágrimas.
- Bar ‘Casa Aurelio’: Con una auténtica oferta de tapas sevillanas, Casa Aurelio es conocido por sus deliciosas raciones de croquetas.
Después de un día lleno de exploración y buena comida, es el momento perfecto para descansar y recargar energías para las emocionantes aventuras que te esperan en los próximos días.
Sexto día: Alcázar y Archivo de Indias, y una juerguecita en la Sala Cosmos.
En el sexto día de tu planificación, te recomendamos visitar dos joyas de la corona andaluza: el Alcázar y el Archivo de Indias. El Alcázar es un palacio fortificado construido por los gobernantes musulmanes y cristianos de Sevilla, que cuenta con impresionantes patios y jardines de estilo mudéjar y renacentista. Por otro lado, el Archivo de Indias es uno de los archivos históricos más importantes del mundo, y su colección de documentos y mapas de los viajes de Colón y otros exploradores es impresionante.
El imponente Alcázar de Sevilla
Este monumento es uno de los tesoros más emblemáticos de la ciudad, y testimonio vivo de la rica historia y cultura de Andalucía.
Historia y Arquitectura del Alcázar de Sevilla
El Real Alcázar de Sevilla tiene raíces históricas que se remontan a un asentamiento romano y visigodo. Entre los años 913-914 el primer califa andalusí, Abd al-Rahman III construyó sobre dicho asentamiento el Alcázar como un recinto de gobierno. Tras la Conquista de Sevilla en 1248, el monumento se convirtió en la residencia de los monarcas de España y así permanece hasta nuestros días, por lo que se ha convertido en el palacio real en activo más antiguo de Europa.
En 1987, la UNESCO declaró el Alcázar como Patrimonio de la Humanidad junto con la Catedral de Sevilla y el Archivo de Indias.
Debido a su turbulenta historia, ofrece una sorprendente variedad arquitectónica que combina elementos musulmanes, góticos, renacentistas, barrocos y románticos. El estilo mudéjar, resultado de la influencia de las culturas islámica y cristiana, se manifiesta en todo su esplendor.
Escenarios de Cine y Televisión
El Alcázar de Sevilla no solo es un testigo de la historia, sino también un escenario de renombre internacional. Ha sido elegido para filmar películas y series famosas, ya que la belleza y la atmósfera única del Alcázar han cautivado a directores y audiencias de todo el mundo.
Algunas de las producciones más destacadas que se han rodado en el Alcázar son:
- Lawrence de Arabia: Esta película épica de 1962, dirigida por David Lean y protagonizada por Peter O’Toole, fue rodada en parte en el Alcázar de Sevilla.
- 1492, la conquista del paraíso: Esta película histórica de 1992, dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Gérard Depardieu, fue rodada en parte en el Alcázar de Sevilla.
- La Peste: Esta serie de televisión española, ambientada en el siglo XVI, fue rodada en gran parte en el Alcázar de Sevilla. La serie fue creada por Alberto Rodríguez y Rafael Cobos y se emitió entre 2018 y 20191.
- Star Wars Episodio II: el ataque de los clones: El Alcázar de Sevilla fue uno de los escenarios utilizados para la filmación de esta película de la saga de Star Wars.
- Juego de Tronos: el Alcázar de Sevilla fue utilizado como escenario para recrear el reino de Dorne en la quinta temporada de la serie «Juego de Tronos». Durante un mes, el Alcázar cerró algunos de sus espacios para el rodaje de la serie, principalmente en sus famosos jardines, aunque también se utilizaron algunos interiores del Palacio Mudéjar. Los espacios del Alcázar que aparecen en la quinta temporada de «Juego de Tronos» son el Salón de los Embajadores, la Galería del Grutesco, los Baños de Doña María de Padilla, la Fuente de la Fama, el Pabellón de Carlos V y el Cenador del León.
Rincones Emblemáticos
Dentro del Alcázar, encontrarás lugares emblemáticos que te transportarán en el tiempo. El «Patio de las Doncellas» es uno de ellos, con una leyenda que narra la petición de 100 doncellas vírgenes a los reinos cristianos norteños. Además, el «Patio de las Muñecas» esconde un reto para los visitantes más curiosos: encontrar las nueve caritas de muñecas en este encantador patio.
Consejos para una Visita Inolvidable al Alcázar de Sevilla
Para aprovechar al máximo tu visita al Alcázar de Sevilla, sigue estos consejos:
Llega temprano: Evita las multitudes y las largas colas visitando el Alcázar a primera hora de la mañana. El horario de apertura es a las 9:30 am, así que intenta llegar al menos 30 minutos antes.
Compra entradas con anticipación: Dado su alta demanda, reserva tus entradas con antelación en la página oficial o considera una visita guiada para disfrutar de una experiencia más enriquecedora.
Tiempo de visita: Dedica al menos 2-3 horas para explorar el Alcázar y sus jardines con calma y sin prisas.
Visita guiada: Si deseas profundizar en la historia y la arquitectura del Alcázar, contrata una visita guiada en español o inglés.
Planifica tu recorrido: No te pierdas lugares destacados como el Patio de la Montería, el Cuarto del Almirante, la Casa de Contratación, el Palacio Mudéjar o de Pedro I, y los Jardines del Real Alcázar.
Vestimenta y protección solar: Recuerda que Sevilla puede ser muy calurosa, especialmente en verano. Lleva ropa cómoda, sombrero y protector solar, y mantente hidratado durante la visita.
Accesibilidad: La mayoría de las áreas del Alcázar de Sevilla son accesibles para personas con movilidad reducida.
Tras esta visita cultural, ¿qué mejor manera de relajarse y divertirse que en la Sala Cosmos? Esta discoteca es uno de los lugares de ocio nocturno más populares de Sevilla, y es conocida por su ambiente animado y sus excelentes DJs. Baila toda la noche y disfruta de los ritmos andaluces, ¡no te arrepentirás!
Séptimo día: Catedral y Giralda, y a gozar de unos huevos a la flamenca.
Llegó el último día en la magnífica ciudad de Sevilla, una ciudad que tiene mucho que ofrecer. En este día final, tenemos planeado visitar dos sitios emblemáticos: la Catedral y la Giralda.
La Catedral de Sevilla es la catedral gótica más grande del mundo y es un impresionante ejemplo de arquitectura religiosa. En su interior, se pueden apreciar una gran cantidad de obras de arte y tesoros, incluyendo la tumba de Cristóbal Colón. Además, podrás disfrutar de las vistas desde la cima de la Giralda, la torre de la catedral, que se puede subir a través de una rampa en lugar de escaleras.
Después de esta visita, te recomendamos probar uno de los platos más tradicionales y deliciosos de la gastronomía andaluza: los huevos a la flamenca. Este plato consiste en huevos al horno con una salsa de tomate, cebolla, pimiento y jamón, que se cocina en un plato de barro y se sirve caliente. Puedes encontrarlo en muchos bares y restaurantes de la ciudad.
Fin del Plan de una semana en Sevilla
Y así, concluye nuestro ‘Plan de una semana en Sevilla: Guía esencial para tus vacaciones’. Habrás disfrutado de esta maravillosa ciudad y habrás vivido una experiencia inolvidable en la capital de Andalucía. Recuerda que Sevilla tiene mucho que ofrecer y que siempre hay algo nuevo por descubrir.
Ahora Sevilla ocupará un lugar especial en tu memoria.