Publicado el Deja un comentario

Plan de una semana en Sevilla: Guía esencial para tus vacaciones.

alcázar de sevilla

Sevilla es el destino ideal para vivir una experiencia única en Andalucía. En la ciudad hispalense encontrarás una mezcla perfecta de historia, cultura, gastronomía y ocio nocturno, todo en un ambiente alegre y festivo. En este ‘plan de una semana en Sevilla: Guía esencial para tus vacaciones’ encontrarás una ruta de siete días por Sevilla para que disfrutes al máximo de tu estancia en la ciudad.

Sevilla, la cuarta ciudad más grande de la Península Ibérica, tiene tantos sitios por ver y por visitar que desde el principio debes tener claro que necesitarías más de una semana para descubrir todos sus encantos. Así que en esta publicación se ha reunido solo una pequeña muestra de todo lo que podrías explorar si tuvieras el tiempo suficiente.

Alojamiento en Sevilla.

¿Aún no tienes hotel? Anualmente se estiman, según el Ayuntamiento de Sevilla, más de 3 millones de turistas en la ciudad (europapress.es) cantidad que la convierte en un enclave eminentemente turístico. Esto conlleva a que la inmensísima mayoría de sus hoteles poseen una más que sobrada calidad, categoría que hace muy difícil recomendar uno en concreto.

Estos son los cinco establecimientos hoteleros que mejores valoraciones tienen en Tripadvisor, Google Maps y Booking en 2023:

TRIPADVISOR

· Hotel Gravina51

· Boutique Hotel Casa del Poeta

· H10 Casa de la Plata

· Joya del Casco Boutique Hotel

· Hotel Kivir

GOOGLE MAPS

· Hotel Gravina51

· H10 Casa de Plata

· Espacio Eslava

· Eurostars Guadalquivir

· Joya del Casco Boutique Hotel

BOOKING

· Hotel Colón Gran Meliá

· Barceló Sevilla Renacimiento

· Eurostars Torre Sevilla

· Eme Catedral Hotel

· CoolRooms Palacio Villapanés

Día 1: Río Guadalquivir y Torre del Oro, y a degustar el rabo de toro.

Comenzando el ‘Plan de una semana en Sevilla: Guía esencial para tus vacaciones’, el primer día lo dedicaremos a disfrutar del emblemático Río Guadalquivir y a visitar la Torre del Oro, un monumento histórico situado a orillas de dicho río.

1.1. Río Guadalquivir, el «Río Grande» de Andalucía

El Río Guadalquivir es el más grande de Andalucía (de hecho, Guadalquivir significa Río Grande) y su cauce pasa por varias ciudades, incluyendo Sevilla. Se puede disfrutar de un agradable paseo a lo largo de la orilla del río, y para los más aventureros, existen varias empresas que ofrecen paseos en barco por el río.

1.2. La Torre del Oro: De fortificación a museo naval.

La Torre del Oro, situada junto al Río Guadalquivir, fue construida en el siglo XIII para proteger la ciudad de los ataques marítimos. Después de ser utilizada como prisión, almacén de armas, capilla y oficina de impuestos, actualmente es un museo naval con vistas panorámicas de la ciudad desde su cima. Actualmente es uno de los monumentos más fotografiados de la ciudad.

Torre del Oro a escasos metros del Río Guadalquivir.

1.3. El rabo de toro pondrá el broche de oro al primer día

Además, en este primer día hay que probar uno de los platos más típicos de la gastronomía andaluza, el rabo de toro, que se elabora, como su propio nombre indica, con el rabo o cola del toro, cocido lentamente con varias verduras y especias en vino tinto, lo que le da un sabor y aroma distintivos. ¡Eso sí es comenzar el viaje por Sevilla de la mejor manera posible! Una buena opción para probar este plato es la Taberna del Arenal, situada en la zona del río, a dos minutos caminando desde la Torre del Oro.

Día 2: Parlamento de Andalucía, Basílica de la Macarena, y ocio nocturno en la zona de la Alameda.

Comenzaremos segundo día dirigiéndonos hacia el antiguo Hospital de las Cinco Llagas, hoy sede del Parlamento de Andalucía. Allí admiraremos su arquitectura renacentista y la escultura de Hércules. A continuación visitaremos la Basílica de la Macarena, degustamos en el Mercado de la Calle Feria y vivimos la vida nocturna en la Alameda de Hércules. ¡Sevilla nos cautivó!

2.1. El Hospital de las Cinco Llagas, hoy sede del Parlamento de Andalucía

En nuestro segundo día en Sevilla, comenzaremos nuestra ruta visitando el Antiguo Hospital de las Cinco Llagas, situado en la Ronda Histórica, en el mismo barrio de la Macarena. Para acceder a su interior, aunque la entrada es gratuita, es necesario concertar una visita previamente por teléfono al (+34) 954 59 59 29. Este edificio construido en el siglo XVI es una de las mejores muestras de la arquitectura renacentista en Andalucía. Actualmente alberga la sede del Parlamento de Andalucía.

El Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla se diseñó con 10 patios, de los que solo se construyeron 9, y actualmente solo quedan 8. La iglesia es el elemento más característico del edificio y posee planta de cruz latina con un amplio carácter renacentista. El retablo mayor, construido por Diego López Bueno y decorado con pinturas de Alonso Vázquez, destaca en su interior. Funcionó como hospital hasta 1972, y en 1992 se inauguró como sede del Parlamento tras años de abandono y restauración.

La escultura ‘Hércules con leones y columnas‘, ubicada en los jardines de la cámara, es una obra en bronce hecha en 1992 por el artista malagueño José López-García Seguiri. El conjunto escultórico está compuesto por un joven Hércules, un 30% más grande que el tamaño natural, que ya ha levantado una columna y está realizando un gran esfuerzo con sus poderosos brazos para levantar otra columna en un desafiante desequilibrio. Esto se debe a que, según la mitología griega, la undécima tarea que Zeus encomendó a Hércules fue conseguir las manzanas doradas del jardín de las Hespérides, ninfas situadas en Tartessos que, por entonces, era el extremo del mundo conocido.

Se trata de romper la distancia y de establecer una conexión emocional entre el público y la obra dotando a los leones aspecto de cachorro

Después de visitar el Parlamento de Andalucía, caminaremos tan solo 5 minutos a pie hasta llegar a uno de los templos más emblemáticos de Andalucía: La Basílica de la Macarena.

2.2. La Basílica de la Macarena y el Mercado de la Calle Feria

La Basílica de la Macarena es conocida por su imagen de la Virgen de la Esperanza Macarena, una de las advocaciones marianas más populares de Andalucía y del mundo. Este templo destaca visualmente por su estilo arquitectónico neobarroco y por su ornamentación, con una fachada con abundantes elementos decorativos, como esculturas y relieves. En su interior, cuenta con una impresionante bóveda de cañón con lunetos y una cúpula sobre el altar mayor, también ricamente decoradas con frescos, yeserías y esculturas.

Espectacular bóveda de cañón en el interior de la Basílica de la Macarena.

Un paseíto de 10 minutos por la calle San Luis y por la calle Relator nos llevará hasta el conocido Mercado de la calle Feria, en pleno centro de Sevilla, donde se pueden comprar productos frescos y degustar algunos de los platos más típicos de la gastronomía andaluza. En el Mercado de la calle Feria los puestos (fruterías, herboristerías, pescaderías…) suelen estar abiertos hasta las 15:00 más o menos (así que tendrás que llegar antes de esa hora si quieres comprar algo) y los bares suelen estar hasta las 18:00 de domingo a jueves, y hasta la media noche los jueves, viernes y sábados.

2.3. Bares y locales de movida nocturna por la Alameda de Hércules

Para terminar el día, caminaremos solamente 5 minutos hasta llegar a la zona de la Alameda de Hércules, una de las áreas de ocio nocturno más populares de la ciudad, donde podremos disfrutar de una gran variedad de cafés, bares, pubs y discotecas. ¡Prepárate para disfrutar de una noche única en la ciudad de Sevilla!

La Alameda de Hércules es una zona de ocio nocturno muy popular en Sevilla

Entre los locales más populares de la zona para tomar unos tragos, destacan Bulebar Café donde suele haber gente de todas las nacionalidades, Café Central, Alameda Ritual Club y Café Sonoro. Suelen estar abiertos hasta las 3 am. En cuanto a las discotecas, podemos optar por Fun CLub, con buena música y, a veces, conciertos.

Día 3: Museo de la Encarnación y Setas, y a disfrutar el pisto o alboronía.

3.1. Antiquarium o Museo de la Encarnación

En nuestro tercer día en Sevilla, nos adentraremos en el casco histórico de la ciudad para visitar el Antiquarium o Museo de la Encarnación, situado junto a la Catedral, y que alberga una importante colección de arte sacro, así como diferentes piezas y objetos de la historia de la ciudad.

El Antiquarium de Sevilla, inaugurado en 2011, es un fascinante museo arqueológico subterráneo que se encuentra en pleno corazón de la ciudad, concretamente bajo la Plaza de la Encarnación. Alberga una amplia colección de restos de viviendas romanas de la época imperial y objetos históricos que permiten conocer la evolución de Sevilla desde la época romana hasta la actualidad.

Restos de viviendas romanas en al Antiquarium.
Podremos admirar mosaicos de colores vivos, cerámica y objetos cotidianos de la vida diaria de la antigua Hispalis.

El museo cuenta con varias salas temáticas que permiten conocer en profundidad la historia y cultura de Sevilla, desde su época romana, pasando por la etapa musulmana y la Edad Media, hasta la actualidad. En ellas, se pueden encontrar piezas únicas como los mosaicos romanos que decoraban las antiguas villas de la ciudad, esculturas y objetos de la época visigoda, o restos arqueológicos de la época almohade.

Además, el Antiquarium cuenta con una sala de exposiciones temporales en la que se presentan diferentes muestras y exposiciones sobre temas variados relacionados con la historia y la cultura de la ciudad.

3.2. Metropol Parasol, popularmente «Las Setas de Sevilla»

Después de visitar el museo, y sin salir de la Plaza de la Encarnación, subiremos a las famosas Setas de Sevilla, cuyo verdadero nombre es Metropol Parasol, y que se ha convertido en los últimos años en un icono de la ciudad. Se trata de la estructura de madera más grande del mundo. Desde la parte superior de las Setas, podemos disfrutar de unas espectaculares vistas de la ciudad.

La construcción cuenta con un mercado tradicional y locales de restauración en la planta baja, una plaza de espectáculos y el museo arqueológico Antiquarium en su base, mientras que en su parte superior cuenta con una terraza y un mirador que ofrece una vista panorámica del casco antiguo de la ciudad.

Setas de Sevilla - Metrosol Parasol
Aunque su diseño está inspirado en las bóvedas de la Catedral, su perfil le ha valido el apodo popular de «Las Setas»

Con una longitud de 150 metros, un ancho de 70 metros y una altura de 26 metros, la obra está formada por una gran retícula en forma de parasol sostenida por seis pilares que abarcan tanto la plaza de la Encarnación como la Plaza Mayor de la ciudad.

Para terminar este tercer día en Sevilla, te recomendamos visitar algunos de los bares de la calle Feria, donde podrás disfrutar de una gran variedad de tapas y raciones típicas de la gastronomía sevillana. Para llegar a esa zona desde la Plaza de la Encarnación es necesario caminar 3 minutos por la calle Regina, pero llegaremos hasta la Iglesia de San Juan Bautista (conocida como San Juan de la Palma) y merece totalmente la pena echar un vistazo a su interior, por su estilo arquitectónico y por las imágenes de Semana Santa que se encuentran en su interior, ya que es la sede canónica de la Hermandad de la Amargura.

3.3. Iglesia de San Juan de la Palma y la Hermandad de la Amargura

Está catalogada como Bien de Interés Cultural desde 1931 debido a su larga historia que se remonta a más allá del siglo XIII, cuando fue construida sobre una mezquita. Su estilo es el gótico-mudéjar con elementos renacentistas y barrocos. En su interior contiene obras de gran valor como retablos, pinturas e imágenes de pasión de algunas Hermandades, entre ellas las de la Hermandad de La Amargura, una de las más populares de la Semana Santa de Sevilla.

Horario: Todos los días de 11:00 a 13:00 y de 19:00 a 20:30 horas, excepto el domingo por la tarde.

3.4. Descubriendo el ambiente de la calle Feria

La calle Feria es una de las calles más emblemáticas de Sevilla, situada en el casco antiguo. Tiene un largo y recto trazado que va desde la calle Madre María Purísima de la Cruz hasta la Ronda Histórica. Es una zona llena de vida, comercio y cultura.

Entre los bares más populares de la zona, destacan el Bar Casa Vizcaíno por sus montaditos, el Restaurante Feria 83 por sus molletes de cúrcuma y el Bar La Cantina por su pescaíto frito sus sardinas.

Puedes probar un delicioso pisto o alboronía en alguno de los abundantísimos bares de la zona. Este plato típico de Andalucía es una nutritiva mezcla de vegetales, como pimiento, tomate, calabacín y cebolla, muy bien cocidos y sazonados con pimienta, sal y aceite de oliva virgen extra

¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar de la gastronomía y la cultura sevillana en un día lleno de emociones!

Día 4: Barrio de Triana y relax nocturno en el Paseo de las Delicias.

El cuarto día de nuestro «Plan de una semana en Sevilla: Guía esencial para tus vacaciones», es perfecto para conocer el popular barrio de Triana, situado en la margen derecha del río Guadalquivir. Este barrio es famoso por sus cerámicas y su ambiente bohemio y flamenco, además de ser el lugar de nacimiento de artistas de renombre.

4.1 Mercado de Triana

Después de pasear por sus calles, podemos visitar el Mercado de Triana, uno de los más antiguos de Sevilla, donde tendremos oportunidad de degustar algunos de los productos locales más típicos, como el pescaíto frito, el jamón ibérico y el queso.

Podemos pasar el día entero sin salir de Triana, ya que hay gran cantidad de lugares dignos de ver, visitar y recorrer, como el icónico Puente de Triana, el Castillo de San Jorge, el Callejón de la Inquisición, el Corral de las Flores, la parroquia de Nuestra Señora de la O, la Basílica del Cachorro, el Centro de Cerámica de Triana, el Museo de Carruajes, la calle San Jacinto….

¡Triana es como un fascinante submundo dentro del mundo que es Sevilla!

Después de pasar el día recorriendo el barrio, es hora de dirigirse al Paseo de las Delicias para finalizar la jornada en un ambiente algo más festivo. La ruta a pie hasta allí, sin detenerse, podría conllevar unos 20 minutos. Pero, con las siguientes paradas que veremos a continuación, puede durar perfectamente 2 o 3 horas, máxime si hacemos un alto para comer en algún bar.

  • Plaza del Altozano: Centro de referencia del barrio, con gran cantidad de comercios y bares.

  • Capilla del Carmen: Pequeña, pintoresca y con una bonita imagen de la patrona de los marineros.

  • Calle Betis: Vía que discurre paralela al Río Guadalquivir con unas vistas inigualables.

  • Capilla de los Marineros: Sede de la Hermandad de la Esperanza de Triana, una de las más populares.

  • Plaza de Cuba: Donde convergen los barrios de Triana y Los Remedios y se encuentra la milla cero de la primera vuelta al mundo.

  • Muelle de las Mulas: De donde partió la expedición de Magallanes y Juan Sebastián Elcano el 10 de agosto de 1519, que finalizó con la Primera Vuelta al Mundo en 1522.

  • Puente de San Telmo: Primer puente de hormigón armado construido en Sevilla, con vistas privilegiadas al río y a la Torre del Oro.

Y estos son solo algunos de los bares y restaurantes donde nos podemos avituallar durante ese trayecto:

  • La Casa de María: Restaurante andaluz junto al río que destaca por su arroz, sus torrijas y sus almejas.
  • La Mujer Restaurante: A destacar por su abanico ibérico y sus espectaculares vistas al río.
  • Kiosko de las Flores Terraza: Cocina andaluza especializada en el pescaíto frito en un local de amplios ventanales con vistas al Guadalquivir.
  • Restaurante Abades Triana: Cocina andaluza de vanguardia en elegante local con terraza y paredes de cristal con vistas panorámicas al río.

4.2 Música y ambiente nocturno en el Paseo de las Delicias

Para culminar el día, podemos ir al Paseo de las Delicias, con dos clubs donde podremos disfrutar de la música y el ambiente nocturno: Bar Manhattan Sevilla y Bar Muelle New York. Se trata de terrazas es ideales para relajarse y disfrutar de cachimbas, cócteles o copas mientras se contempla la belleza del entorno.

Quinto día: Parque de María Luisa, y después a gozar del y revitalizante salmorejo.

En tu planificación de una semana en Sevilla, el quinto día es el momento de explorar uno de los lugares más hermosos y emblemáticos de la ciudad: el Parque de María Luisa. Este jardín, de estilo neomudéjar, es un oasis de belleza natural que te cautivará desde el primer momento.

Un Paseo matutino por la Historia y la Naturaleza

El Parque de María Luisa se extiende a lo largo de 340,000 metros cuadrados, lo que te permite dedicar un día completo a explorar sus encantos. En este majestuoso parque, encontrarás una abundancia de esculturas, fuentes y monumentos que rinden homenaje a la rica historia y cultura de Sevilla.  Además, durante el mes de noviembre, las temperaturas suelen ser agradables en Sevilla, lo que convierte a este parque en un lugar ideal para pasear.

Uno de los puntos más destacados es la famosa Plaza de España, que, lamentablemente, queda excluida de nuestro itinerario por falta de tiempo o días, pero no te preocupes, hay mucho que ver en el Parque de María Luisa.

En concreto, por la mañana veremos el Monumento a Gustavo Adolfo Bécquer, el Estanque de los Lotos, y la Isleta de los Pájaros.

Monumento a Gustavo Adolfo Bécquer

Una de las joyas artísticas del parque es el Monumento a Gustavo Adolfo Bécquer, situado en la Glorieta de Bécquer. Este monumento rinde tributo al ilustre poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los precursores de la poesía moderna en idioma español. Diseñado por el talentoso escultor Lorenzo Coullaut Valera en mármol blanco en 1910, el monumento es una verdadera obra maestra que no puedes dejar de admirar.

El conjunto escultórico presenta un diseño curvilíneo que abraza un majestuoso ciprés de los pantanos, convirtiéndolo en parte integral del monumento. Un banco octogonal con respaldo se alza sobre una pequeña grada circular, adornada con coronas de laurel y guirnaldas en relieve, culminando en el busto del poeta. Acompañando esta composición, tres hermosas jóvenes esculpidas en mármol blanco representan diferentes estados del amor, mientras dos figuras infantiles de Cupido en bronce añaden un toque de gracia. Este conjunto escultórico es un referente de la escultura romántica a nivel nacional y una parada obligatoria en tu visita al parque.

El Encanto del Estanque de los Lotos

Continuando nuestro paseo, en menos de 5 minutos llegarás al Estanque de los Lotos. Este pintoresco estanque rectangular, rodeado por una pérgola de ladrillo y solería, alberga en su centro una fuente de mármol con un alto surtidor, acompañada por dos arriates con exuberante vegetación a ambos lados. El nombre del estanque proviene de las plantas acuáticas que flotan sobre sus aguas, y su aspecto actual se debe a una reforma realizada a principios del siglo XX. Es un lugar perfecto para un relajante descanso y unas fotos memorables.

La Isleta de los Pájaros: Un Rincón de Fauna y Flora

Un poco más al sur, descubrirás la Isleta de los Pájaros, un conjunto de dos islas en un estanque rodeado de una variada población de aves, como cisnes, pavos reales, patos y palomas. Este rincón te brindará la oportunidad de conectar con la naturaleza en medio de la bulliciosa ciudad.

Salmorejo: Un Placer Culinario

Después de disfrutar de tu mañana explorando el parque, es hora de degustar uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía andaluza: el salmorejo. Este plato frío y sabroso es una auténtica delicia que no puedes dejar de probar en tu visita a Andalucía. Te recomendamos el restaurante tradicional ‘El Viejo Tito’, donde este manjar alcanza su máxima expresión. ¡Te aseguramos que no te arrepentirás!

Para llegar a ‘El Viejo Tito’, simplemente sal del Parque de María Luisa en dirección a la Glorieta de los Marineros, cruza el Puente de los Remedios y camina hacia el norte por la calle Pierre de Coubertin.

Tarde de Descubrimiento en el Parque

Tras disfrutar del delicioso y vigorizante salmorejo, regresaremos por el camino inverso: calle Pierre de Coubertin, Puente de los Remedios y Glorieta de los Marineros. La tarde se presta para explorar la parte central del Parque María Luisa, concretamente el Jardín de los Leones y el Monte Gurugú.

El Jardín de los Leones: Un Oasis de Serenidad

El Jardín de los Leones, llamado así por la majestuosa Fuente de los Leones en su centro, es otro rincón fascinante del parque. La fuente presenta una forma poligonal estrellada con surtidores de agua en cada lado, y una taza central decorada con cerámica de colores. Cuatro leones de piedra rodean la fuente, sosteniendo un gran escudo. Este es un lugar perfecto para disfrutar de un momento de serenidad y admirar la arquitectura y la naturaleza en perfecta armonía.

El Encanto del Monte Gurugú

Muy cerca del Jardín de los Leones se encuentra el Monte Gurugú, un lugar ideal para disfrutar del paisaje y relajarte en un entorno natural después de una intensa jornada de exploración en el Parque María Luisa. Este pequeño monte, cubierto de vegetación que incluye setos de pitosporos, piñoneros, almeces y rusco, ofrece una vista panorámica del parque desde su cúpula. Una cascada de agua que desemboca en un pequeño estanque añade un toque de exotismo a este rincón paradisíaco y tropical.

Cena en las cercanías del Parque

Al salir por el Este del Parque María Luisa, encontrarás una variedad de bares, tabernas y restaurantes donde puedes disfrutar de una cena deliciosa. Algunos ejemplos incluyen:

  • Brasería ‘Leña al Lomo’: Con carnes a la brasa y tapas modernas en un restaurante de estilo rústico chic con techos altos dentro de un caserón antiguo.
  • Bar ‘Casa Palacios’: Este local tradicional es un tesoro de la gastronomía sevillana y ofrece un queso viejo que deleitará tu paladar con un excelente sabor de los que te hacen saltar las lágrimas.
  • Bar ‘Casa Aurelio’: Con una auténtica oferta de tapas sevillanas, Casa Aurelio es conocido por sus deliciosas raciones de croquetas.

Después de un día lleno de exploración y buena comida, es el momento perfecto para descansar y recargar energías para las emocionantes aventuras que te esperan en los próximos días.

Sexto día: Alcázar y Archivo de Indias, y una juerguecita en la Sala Cosmos.

En el sexto día de tu planificación, te recomendamos visitar dos joyas de la corona andaluza: el Alcázar y el Archivo de Indias. El Alcázar es un palacio fortificado construido por los gobernantes musulmanes y cristianos de Sevilla, que cuenta con impresionantes patios y jardines de estilo mudéjar y renacentista. Por otro lado, el Archivo de Indias es uno de los archivos históricos más importantes del mundo, y su colección de documentos y mapas de los viajes de Colón y otros exploradores es impresionante.

El imponente Alcázar de Sevilla

Este monumento es uno de los tesoros más emblemáticos de la ciudad, y testimonio vivo de la rica historia y cultura de Andalucía.

Historia y Arquitectura del Alcázar de Sevilla

El Real Alcázar de Sevilla tiene raíces históricas que se remontan a un asentamiento romano y visigodo. Entre los años 913-914 el primer califa andalusí, Abd al-Rahman III construyó sobre dicho asentamiento el Alcázar como un recinto de gobierno.  Tras la Conquista de Sevilla en 1248, el monumento se convirtió en la residencia de los monarcas de España y así permanece hasta nuestros días, por lo que se ha convertido en el palacio real en activo más antiguo de Europa.

En 1987, la UNESCO declaró el Alcázar como Patrimonio de la Humanidad junto con la Catedral de Sevilla y el Archivo de Indias.

Debido a su turbulenta historia, ofrece una sorprendente variedad arquitectónica que combina elementos musulmanes, góticos, renacentistas, barrocos y románticos. El estilo mudéjar, resultado de la influencia de las culturas islámica y cristiana, se manifiesta en todo su esplendor.

Escenarios de Cine y Televisión

El patio de las Doncellas, uno de los espacios más espectaculares del Alcázar de Sevilla

El Alcázar de Sevilla no solo es un testigo de la historia, sino también un escenario de renombre internacional. Ha sido elegido para filmar películas y series famosas, ya que la belleza y la atmósfera única del Alcázar han cautivado a directores y audiencias de todo el mundo.

Algunas de las producciones más destacadas que se han rodado en el Alcázar son:

  1. Lawrence de Arabia: Esta película épica de 1962, dirigida por David Lean y protagonizada por Peter O’Toole, fue rodada en parte en el Alcázar de Sevilla.
  2. 1492, la conquista del paraíso: Esta película histórica de 1992, dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Gérard Depardieu, fue rodada en parte en el Alcázar de Sevilla.
  3. La Peste: Esta serie de televisión española, ambientada en el siglo XVI, fue rodada en gran parte en el Alcázar de Sevilla. La serie fue creada por Alberto Rodríguez y Rafael Cobos y se emitió entre 2018 y 20191.
  4. Star Wars Episodio II: el ataque de los clones: El Alcázar de Sevilla fue uno de los escenarios utilizados para la filmación de esta película de la saga de Star Wars.
  5. Juego de Tronos: el Alcázar de Sevilla fue utilizado como escenario para recrear el reino de Dorne en la quinta temporada de la serie «Juego de Tronos». Durante un mes, el Alcázar cerró algunos de sus espacios para el rodaje de la serie, principalmente en sus famosos jardines, aunque también se utilizaron algunos interiores del Palacio Mudéjar. Los espacios del Alcázar que aparecen en la quinta temporada de «Juego de Tronos» son el Salón de los Embajadores, la Galería del Grutesco, los Baños de Doña María de Padilla, la Fuente de la Fama, el Pabellón de Carlos V y el Cenador del León.
El Reino de Dorne, en una panorámica clásica del Alcázar de Sevilla.

Rincones Emblemáticos

Dentro del Alcázar, encontrarás lugares emblemáticos que te transportarán en el tiempo. El «Patio de las Doncellas» es uno de ellos, con una leyenda que narra la petición de 100 doncellas vírgenes a los reinos cristianos norteños. Además, el «Patio de las Muñecas» esconde un reto para los visitantes más curiosos: encontrar las nueve caritas de muñecas en este encantador patio.

Consejos para una Visita Inolvidable al Alcázar de Sevilla

Para aprovechar al máximo tu visita al Alcázar de Sevilla, sigue estos consejos:

Llega temprano: Evita las multitudes y las largas colas visitando el Alcázar a primera hora de la mañana. El horario de apertura es a las 9:30 am, así que intenta llegar al menos 30 minutos antes.

Compra entradas con anticipación: Dado su alta demanda, reserva tus entradas con antelación en la página oficial o considera una visita guiada para disfrutar de una experiencia más enriquecedora.

Tiempo de visita: Dedica al menos 2-3 horas para explorar el Alcázar y sus jardines con calma y sin prisas.

Visita guiada: Si deseas profundizar en la historia y la arquitectura del Alcázar, contrata una visita guiada en español o inglés.

Planifica tu recorrido: No te pierdas lugares destacados como el Patio de la Montería, el Cuarto del Almirante, la Casa de Contratación, el Palacio Mudéjar o de Pedro I, y los Jardines del Real Alcázar.

Vestimenta y protección solar: Recuerda que Sevilla puede ser muy calurosa, especialmente en verano. Lleva ropa cómoda, sombrero y protector solar, y mantente hidratado durante la visita.

Accesibilidad: La mayoría de las áreas del Alcázar de Sevilla son accesibles para personas con movilidad reducida.

Tras esta visita cultural, ¿qué mejor manera de relajarse y divertirse que en la Sala Cosmos? Esta discoteca es uno de los lugares de ocio nocturno más populares de Sevilla, y es conocida por su ambiente animado y sus excelentes DJs. Baila toda la noche y disfruta de los ritmos andaluces, ¡no te arrepentirás!

Séptimo día: Catedral y Giralda, y a gozar de unos huevos a la flamenca.

Llegó el último día en la magnífica ciudad de Sevilla, una ciudad que tiene mucho que ofrecer. En este día final, tenemos planeado visitar dos sitios emblemáticos: la Catedral y la Giralda.

La Catedral de Sevilla es la catedral gótica más grande del mundo y es un impresionante ejemplo de arquitectura religiosa. En su interior, se pueden apreciar una gran cantidad de obras de arte y tesoros, incluyendo la tumba de Cristóbal Colón. Además, podrás disfrutar de las vistas desde la cima de la Giralda, la torre de la catedral, que se puede subir a través de una rampa en lugar de escaleras.

Después de esta visita, te recomendamos probar uno de los platos más tradicionales y deliciosos de la gastronomía andaluza: los huevos a la flamenca. Este plato consiste en huevos al horno con una salsa de tomate, cebolla, pimiento y jamón, que se cocina en un plato de barro y se sirve caliente. Puedes encontrarlo en muchos bares y restaurantes de la ciudad.

Fin del Plan de una semana en Sevilla

Y así, concluye nuestro ‘Plan de una semana en Sevilla: Guía esencial para tus vacaciones’. Habrás disfrutado de esta maravillosa ciudad y habrás vivido una experiencia inolvidable en la capital de Andalucía. Recuerda que Sevilla tiene mucho que ofrecer y que siempre hay algo nuevo por descubrir.

Ahora Sevilla ocupará un lugar especial en tu memoria.

Publicado el Deja un comentario

La histórica Plaza de Bib-Rambla de Granada

cartel artesanal plaza bib-rambla granada

La Plaza de Bib-Rambla en la ciudad de Granada tiene una larga y rica historia[1][2][3][4][5]. Debe su nombre a la cercana Puerta Bab al-Ramla, o Puerta de la Arena, una de las principales puertas de entrada a la ciudad durante la época andalusí[5].

La plaza era originalmente un espacio abierto utilizado como vertedero de arena del cercano río Darro[3][4]. Con el tiempo se convirtió en un importante centro comercial debido a su proximidad al centro de la ciudad[2].

A lo largo de los siglos ha sido escenario y testigo silencioso de bazares andalusíes, justas medievales, corridas de toros, actos de fe, ejecuciones públicas y manifestaciones populares.

La Plaza de Bib-Rambla aquel funesto 23 de febrero de 1502.

En 1499, el cardenal Cisneros llegó a Granada para comenzar una campaña de represión y persecución de la población autóctona y sus costumbres, lo que suponía una violación de las cláusulas de las Capitulaciones firmadas por Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, que establecían que cada habitante podría seguir practicando su religión, costumbres, lengua y cultura.

Como consecuencia de la resistencia de la población granadina a esta violación de sus derechos pactados, Cisneros cerró la Madraza de Granada (universidad fundada en 1349 por Yusuf I) y la saqueó. Su biblioteca fue destruida y sus libros, que incluían obras literarias, científicas, filosóficas e históricas, fueron quemados en una hoguera pública en la plaza de Bib-Rambla el 23 de febrero de 1502.

Aquel día las paredes de la plaza Bib Rambla de Granada se iluminaron con las llamas que arrasaron miles de volúmenes andaluces. Aquel abominable acto estaba en la hoja de ruta para desposeer a las andaluzas y los andaluces de su cultura, sus raíces, su identidad y su historia.

Quema de libros de las mas grandes de la historia

Esta quema de libros es considerada una de las más grandes de la historia de la humanidad. De hecho, hoy día representa una triste pero reivindicativa efeméride para entidades y asociaciones que luchan por la defensa de la cultura de Andalucía.

Aquella campaña represiva no tenía como objetivo principal la conversión religiosa, sino más bien un objetivo político-social, ya que se pretendía desarraigar al pueblo andaluz de todo su conocimiento. Por eso, las mencionadas asociaciones intentan promover que el día de la quema de libros de Bib-Rambla sea conocido por como ‘Día del Libro y la Cultura Andaluza’.

De aquella masacre cultural tan sólo se salvaron unos 4.000 ejemplares (una minoría) que se conservan actualmente en la biblioteca de El Escorial, en Madrid. Libros que aún no ha recuperado Andalucía, que Madrid no está en disposición de devolver, ni la Junta de Andalucía reclama como sería menester.

Plaza de Bib Rambla - Granada - Andalucía - IMG_20211010_175929_bib_rambla

Aspecto en la actualidad de la Plaza de Bib-Rambla.


Información relacionada.


Referencias.

  1. Plaza de Bib-Rambla: Un espejo en la historia de Granada.
  2. Plaza de Bib-Rambla: Wikipedia.
  3. Plaza de Bib-Rambla: Rincones de Granada.
  4. Bibrambla: La plaza más ‘granaína’.
  5. Plaza Bib Rambla en Granaza: Zona más transformada.
Publicado el 2 comentarios

8 provincias andaluzas, 8 maravillas naturales (+ bonus track)

8 provincias 8 maravillas naturales

Andalucía atesora rincones donde la madre naturaleza se exhibe en toda su magnitud. Los paisanos de cada zona sacan pecho… y reciben encantados, cerca de sus casas, a cada viajero que acude en busca de estas maravillas naturales.

A continuación un breve recorrido provincia a provincia para poner bajo los focos cada uno de estos paisajes tan bucólicos que darán aliciente a un verano en el que el turismo de proximidad será más importante que nunca.

1. Almería: Geoda gigante de Pulpí.

Foto geoda de Pulpí: imgur.com.

Se trata de una cueva de cristales blancos formados por la emulsión del agua y la sal en una cocción que tardó miles de años en completarse. Es la geoda más grande de Europa y la segunda del planeta. También es la única geoda del planeta que puede visitarse sin ningún tipo de equipamiento especial, pudiendo encontrarse en su interior piezas transparentes de hasta dos metros de largo que también podrían considerarse maravillas naturales.

Ocupa un volumen hueco de 10,7 m³ (1,8 m de ancho, por 8 m de largo, por 1,7 m de alto) y se encuentra a 60 m de profundidad en la Mina Rica, una antigua mina de plata, hierro y plomo, en la Sierra del Aguilón perteneciente al término municipal de Pulpí, que se encuentra a 3 km de la línea de costa.

2. Cádiz: El Parque Natural del Estrecho de Gibraltar.

Foto Parque Natural Estrecho de Gibraltar: centrobttalcornocales.com

El Atlántico al oeste, el Mediterráneo al este. Espectacular combinación de acantilados a un lado, y de inmensas playas al otro. La duna de 30 metros soplada por el viento de Levante y la curiosa Silla del Papa en lo más alto de la sierra de la Plata rematan una variadísima estampa.

Este espacio marítimo-terrestre del litoral que comprende desde la ensenada de Getares (Algeciras) hasta el Cabo de Gracia (Tarifa), fue declarado parque natural en el año 2003 y su superficie protegida es de 18,910 hectáreas. Es el espacio protegido más meridional de toda Europa y reúne valores ecológicos, culturales, históricos y paisajísticos de características peculiares.

3. Córdoba: La Sierra de Hornachuelos.

Foto Sierra de Hornachuelos: amja.es

Destaca por los bosques de alcornoque y encina, las dehesas, los barrancos y los cañones abiertos por el empuje de varios ríos Se trata de una parte del macizo de Sierra Morena en todo su esplendor. En este reino de vegetación exuberante campan a sus anchas los jabalís y los ciervos.

En esta sierra, otra de las maravillas naturales de Andalucía, se encuentra uno de los ecosistemas de bosque mediterráneo y de ribera mejor conservados de toda Sierra Morena. Junto al Parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y al Parque natural de la Sierra Norte de Sevilla, configura la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena.

4. Granada: Maravillas naturales en las alturas de Sierra Nevada.

Foto Sierra Nevada: hi2toriando.jimdofree.com

Desde las blancas cimas de los picos Mulhacén y Veleta se pueden avistar tanto el mar Mediterráneo como la costa africana, lo que evidencia la elevación del macizo montañoso más alto de Europa Occidental. Este singular paraje, estrella del turismo invernal, se sitúa a solo dos horas de distancia de la Costa del Sol.

Aunque han llegado a clasificarse hasta 80 especies de animales endémicas (propias de la zona) la reina indiscutible de la fauna en Sierra Nevada es la cabra montés, que suele pastar en los pastizales de alta montaña. Además se hallan diversas especies de animales invertebrados singulares, entre los que se encuentran más de 20 especies de mariposas.

¿Sabías que en la ciudad de Granada puedes sumergirte en el ambiente típico de un zoco, o mercado musulmán, si visitas la Alcaicería? Conoce este y otros motivos para visitar Granada en el puente del 1 de mayo.

5. Huelva: Las Marismas del Odiel.

Foto Marismas del Odiel: Wikipedia.

El río Odiel desemboca en caprichosos brazos de agua que dan lugar a playas, islas y lagunas donde descansan bandadas de flamencos. El agua salada y el agua dulce confluyen aquí, en este hogar para diversas aves además de los flamencos, como las garzas, las grullas, las espátulas y las cigüeñas negras. También es frecuente encontrar rapaces como el águila pescadora y el aguilucho lagunero.

Por extensión, es la segunda zona húmeda de la provincia de Huelva y, su vez, integra otras maravillas naturales cercanas, como la Reserva Natural de las Marismas del Burro y la Reserva Natural de la Isla de Enmedio.

6. Jaén: La Cascada de la Cimbarra.

Foto Cascada de la Cimbarra: elviajero.elpais.com.

Toda la potencia del caudal del río Guarrizas se derrama por esta cascada de 40 metros de altura. A su alrededor crecen los los pinos, las encinas y los alcornoques.

En las cercanías del río todavía sobreviven algunos ejemplares de nutria, y en el monte cercano abundan pequeños carnívoros como gatos montés, tejones, ginetas, zorros y, en menor medida, linces ibéricos. Entre las aves, pueden observarse bellos ejemplares de águila real, águila perdicera y águila imperial. En el río se puede observar al martín pescador.

7. Málaga: La Laguna de la Fuente de Piedra.

Las colonias de flamenco rosa también son maravillas naturales típicas de Andalucía.
Foto Laguna de la Fuente de Piedra: elcolorazuldelcielo.blogspot.com

El hogar de la colonia de flamenco rosa más numerosa de la Península Ibérica, y la segunda más importante de Europa se encuentra en esta que es la laguna más grande de Andalucía. Otras aves pasan el invierno en este humedal, atraídas por la cercanía a los campos de olivo y cereal.

La única entrada de agua a la Laguna de la Fuente de Piedra es la lluvia, repartida entre precipitación directa sobre la laguna, escorrentía superficial y aporte subterráneo. La única salida de agua tiene lugar por evaporación, lo que determina el carácter cerrado o endorreico de este peculiar ecosistema.

¿Sabes que muy cerca, en la ciudad de Málaga, hay un teatro romano del siglo I a. C.? Si no lo conoces y también te gustan la arqueología o la historia, es uno de los motivos para adentrarte en el centro de Málaga.

8. Sevilla: Parque Nacional de Doñana.

Maravillas naturales en el Parque Nacional de Doñana.
Foto Parque Nacional de Doñana: nationalgeographic.com.es.

El lince ibérico y otras especies en riesgo de extinción se cobijan en un espacio insólito donde cabe más de un ecosistema, pues en su interior se concentran bosques, dunas, marismas y acantilados. Miles de aves acuáticas y terrestres crían y pasan en este refugio un cálido invierno.

Pilas, Villamanrique de la Condesa, Aznalcázar, Isla Mayor y La Puebla del Río son los términos municipales de la provincia de Sevilla por donde se extiende la superficie del Parque Nacional de Doñana.

En julio de 2012, la Unesco aprobó la ampliación de la reserva de la Biosfera de Doñana que pasaba de las 77.260 hectáreas a más de 255.000 hectáreas, incremento que permitió cumplir las directrices del programa Hombre y Biosfera.

Bonus track → Linares: El Monumento Natural de El Piélago.

– Una de las maravillas naturales desconocidas.

El Piélago de Linares
Foto El Piélago: tipicodeandalucia.com

Una de las maravillas naturales desconocidas de Andalucía. Se trata de un enclave de rocas graníticas de especial interés paisajístico e histórico, por donde cae con belleza el río Guarrizas, con dos pequeñas pero bonitas cascadas, que salvan la falla existente llamada Escalón de Linares.

Se puede observar un puente romano cruzando el río. Es una construcción que data del siglo III a. C. y son los restos de la vía Augusta que conectaba Cádiz con Roma.

Cerca hay un acogedor bosque con fresnos, acebuches, etc y con interesante fauna aviar entre la que destacan las garzas reales.

¿Sabías que Manuel Carrasco mencionó este monumento de El Piélago en una letrilla flamenca? Puedes leer y escuchar dicha letra aquí:
Letrilla flamenca de Manuel Carrasco dedicada a Linares.

Más información:

Almería: La geoda gigante de Pulpí o la cueva de los cristales mágicos.

Cádiz: Parque Natural del Estrecho de Gibraltar.

Córdoba: Hornachuelos se adhiere a Andalucía en Flor.

Granada: Sierra Nevada, parque natural.

Huelva: Parque Natural de las Marismas del Odiel.

Jaén: Paraje Natural de la Cimbarra.

Málaga: Reserva Natural de la Laguna de la Fuente de Piedra.

Sevilla: Espacio Natural de Doñana.

Linares: Monumento Natural de El Piélago.

Publicado el Deja un comentario

Vejer de la Frontera, pueblo de casas blancas y calles estrechas.

anuncios y spots sobre turismo en andalucía

Vejer de la Frontera, a 56 kilómetros de Cádiz, es un pueblo considerado de los más bonitos de Andalucía. Está conformado por un conjunto de casas blancas que se desparrama por la ladera de una montaña, dando lugar a un amasijo desordenado pero maravilloso de construcciones encaladas. Todo ello coronado por un fabuloso castillo.

Como en cualquier pueblecito típico de Andalucía, calles estrechas, placitas aquí y allá, macetas con flores adornando cada rincón, tiendecitas llenas de encanto y restaurantes que ofertan lo mejor de la gastronomía andaluza hacen especial esta localidad.

Publicado el Deja un comentario

Ronda y su construcción más emblemática: El Puente Nuevo.

anuncios y spots sobre turismo en andalucía

Ronda es una localidad de impresionante belleza, de unos 34.000 habitantes. Está situada al sur de Andalucía, concretamente a 100 kilómetros de Málaga, entre la Sierra de Grazalema y la Sierra de las Nieves, y sobre una garganta excavada por el río Guadalevín.

 

El Puente Nuevo de Ronda

 

Junto a la Alameda y a la Plaza de Toros, el Puente Nuevo de Ronda, se ha convertido en un símbolo de esta localidad. Es una enorme construcción ideada para salvar un abismo de 100 metros sobre el río Guadalevín.

Publicado el Deja un comentario

Festividades y eventos en Arahal

Arahal es un municipio andaluz situado a menos de 50 kms de Sevilla. Su nombre procede de ar-rahal, un término árabe empleado para designar un lugar en el camino para detenerse a descansar.

Arahal es el primer productor mundial de aceituna de mesa en sus variedades gordal y manzanilla.

 

Festividades anuales que se celebran en Arahal:

 

  • ⇒ Cabalgata de Reyes Magos.
    • Fecha: 5 de enero.
  • ⇒ Concurso de Agrupaciones Carnavalescas Ciudad de Arahal.
    • Fecha: Primera mitad de febrero.
    • Durante dos semanas incluye fase clasificatoria y final.
    • Lugar: Teatro Municipal, en Avenida de Lepanto.
    • Organiza: Área de Festejos del Ayuntamiento.
  • ⇒ Feria de la tapa «Tapeando por Arahal».
    • Más de 15 establecimientos repartidos por el municipio exponen al público sus creaciones culinarias que combinan la cocina más tradicional de Andalucía con con la gastronomía más innovadora.
    • Fecha: Mayo.
  • ⇒ Fiesta del Verdeo.
    • Fecha: Septiembre.
    • Se homenajea la recolección de aceituna y se trata de la celebración más importante de la localidad. En esta feria anual, declarada de interés turístico nacional de Andalucía, es coronada la Reina del Verdeo y las Damas de Honor, que representarán los fabulosos productos oleícolas de Arahal por todos las localidades de alrededor. También se entrega la Aceituna de Oro a entidades o personas de reconocida labor en favor de la aceituna de mesa.
    • Lugar: Recinto Ferial Municipal donde se disponen numerosas casetas y atracciones.

Cartel de La Fiesta del Verdeo, celebración más importante de Arahal.
La Fiesta del Verdeo es la celebración más importante de la localidad

Publicado el Deja un comentario

Pequeña guía turística de Utrera: Monumentos, festividades y lugares interesantes.

El municipio de Utrera pertenece a la comarca de La Campiña Sevillana. Con 684 km² es el noveno más extenso de Andalucía y cuenta con 55.000 habitantes.

Se encuentra bien comunicado con las siguientes ciudades: Sevilla a 30 kms; Cádiz a 100 kms; y Málaga a 185 kms.

También posee un importante patrimonio monumental, ya que desde 2002 todo el centro histórico está declarado Bien de Interés Cultural en calidad de Conjunto Histórico-Artístico.

Utrera es lugar de referencia en el origen del toro bravo, existiendo en su término algunas ganaderías punteras.También destaca pors su cría caballar, que aporta yeguadas de prestigio incuestionable.

Índice de contenidos

1. Monumentos
2. Flamenco
3. Festividades

 

Monumentos de Utrera.


La mejor forma de disfrutar de Utrera es pasear por su casco histórico repleto de calles blancas, luminosas, con flores, tabernas y muy típicas de Andalucía.

Una ruta turística por Utrera puede comenzar por la plaza del Altozano que, por ser el centro neurálgico de la localidad, alberga bastante actividad. Allí se conservan construcciones de los siglos XVII y XVIII, sobre todo en alguno de los edificios colindantes y en sus alrededores. La calle Niño Perdido, fue la antigua Judería.

Calle del Niño Perdido, la antigua Judería de Utrera.
Calle del Niño Perdido, la antigua Judería de Utrera. Foto: Antonio García.

Desde ahí se puede seguir visitando su amplio patrimonio histórico artístico, como el Castillo del siglo XIII y origen islámico, posiblemente almohade, aunque muy reformado posteriormente. Está situado sobre un cerro al noroeste del municipio y, entre sus estancias, destacan la torre del Homenaje y la plaza de armas medieval.

La más destacable entre sus iglesias y conventos es la de Santa Maria de la Mesa, situada sobre una loma, y formando parte del paisaje característico de Utrera, ya que su torre, al ser la más alta edificación de la ciudad, puede contemplarse desde cualquier punto alto. Es un templo medieval reformado en el año 1401 y posteriormente en el siglo XVI. Hay quien lo considera una pequeña catedral por su belleza, por ser el edificio más grande, y por su espectacular retablo mayor. Su particular repique de campanas también es típico de Utrera.

Junto a Santa María de Mesa se halla el Hospital de la Santa Resurrección. Data de 1514, también llamado por utreranos y utreranas “el Hospitalito”.

Sobre otra loma, y junto al castillo, se encuentra la Iglesia de Santiago el Mayor. Se trata de un magnifico templo gótico y barroco del siglo XIV. También cuenta con una dilatada historia y unas considerables dimensiones.

¿Quieres comprar algo típico de Utrera y de Andalucía?
En esta tienda online se venden a un precio insuperable los famosos
carro compra para comprar picos de utrera   picos de pan utreranos.

A las afueras del municipio se encuentra el Santuario de Nª Sra de la Consolación. Hasta él se llega por un espacioso camino, que hoy día se ha transformado en un paseo flanqueado por el Parque de Consolación. En su interior se custodia la patrona de Utrera, y destacan además su altar mayor barroco y su artesonado mudéjar.

En el Barrio de Santiago, así como en el Barrio de Santa María, se encuentran diferentes casas-palacios de los siglos XVI al XIX. Recorriendo dichos barrios se observan joyas de la arquitectura como el artesonado mudéjar de las Madres Carmelitas, la planta elíptica de la iglesia  de los Dolores, perteneciente a las Hermanas de la Cruz, la iglesia de San Francisco, la capilla de la Trinidad o los salones historicistas del Ayuntamiento.

En diferentes zonas del casco histórico se conservan algunos restos de la muralla medieval. Entre dichos restos se encuentran el Arco de la Villa, el Portillo de la Misericordia y algunas torres, entre ellas las de los antiguos molinos de aceite.

 

El flamenco en Utrera.


El flamenco es uno de los activos patrimoniales más importantes de Utrera, ya que frecuentemente está considerado como «cuna del flamenco» y como «ciudad honorífica del flamenco». Por ello, desde sectores empresariales, turísticos y culturales, en Utrera se han puesto en funcionamiento multitud de actividades relacionadas con el mismo. Entre ellas destacan:

  • La Feria de Industrias Culturales del Flamenco.
  • La Ruta de la Tapa y el Dulce Flamenco.
  • Flamencotours.
  • Festival Flamenco El Potaje de Utrera.

 

Festividades en Utrera.

  • Cabalgata de Reyes Magos, una de la más importantes de Andalucía.
  • Semana Santa de calidad, con pasos al estilo sevillano y procesiones todos los días de Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección.
  • Las muy popular Feria y fiestas de la patrona Virgen de la Consolación durante cuatro días en torno al 8 de Septiembre.
Publicado el Deja un comentario

Fotos de Mijas

Mijas es un municipio andaluz situadio en la Costa del Sol.

En el año 2015 contaba con cerca de 80.000 habitantes lo que convierte a Mijas en el decimonoveno municipio de Andalucía en cuanto a población. Esta se concentra en tres núcleos urbanos:

  • Mijas Pueblo, situado en la ladera de la Sierra de Mijas, constituye el centro histórico del municipio;
  • Las Lagunas, situado en la zona llamada Mijas Costa, y delimitado al sur por el Río Fuengirola;
  • La Cala, localidad costera. La superficie de este término municipal alcanza los 148 km² y comprende desde las sierras litorales de la Penibética hasta el Mar Mediterráneo.

 

Publicado el Deja un comentario

Huellas de dinosaurio en Santisteban del Puerto


En el municipio de Santisteban del Puerto se encuentra el único yacimiento paleontológico de Andalucía. Concretamente unas huellas de dinosaurio, descubiertas en la década de los noventa. Se encuentran sobre una llanura fluvial en el paraje conocido como Erillas Blancas.

Localización geográfica de Santisteban del Puerto.

Santisteban del Puerto, de unos 5.000 habitantes, se encuentra en la Comarca del Condado, concretamente a 45 minutos de Linares en coche a través de la A-312; a 70 minutos de Jaén; y a 2 horas de Córdoba.

Se trata de un conjunto de 24 huellas de dinosaurio de hasta 9 centímetros de profundidad, del periodo Triásico. Es decir, tienen unos 230 millones de años. O, lo que es lo mismo, cuando la especie humana aún no poblaba La Tierra. Esta enigmáticas huellas pertenecen a una extraña especie de bípedos denominados arcosaurios. Además, la colocación casi en paralelo de los dedos y, sobre todo, los dedos laterales más largos que el dedo central, las hacen, por el momento, únicas en el mundo.

 

Huellas de dinosaurio parecido a un canguro

 

La morfología de dichas huellas muestra que estos dinosaurios caminaban sobre dos patas, con movimientos parecidos a los de un canguro. Incluso se pueden extraer datos como su peso y tamaño aproximados, la edad y hasta ciertos hábitos sociales. De hecho, la disposición de las 24 huellas en una misma dirección se interpreta como un grupo de animales caminando en manada y en la misma dirección.

En ese lugar se ha levantado una especie de cabaña que rodea y protege las huellas de un posible deterioro. Asimismo, a pocos metros, se ha construido un área recreativa donde también se ha colocado una escultura metálica en homenaje al arcosaurio.

monumento junto a las huellas de dinosaurio de santisteban del puerto
Una escultura rememora aquellos bípedos del Triásico

El lugar está perfectamente acondicionado para su visita. Dispone de paneles informativos, restaurante, y un área recreativa infantil.

Es destacable que en los alrededores también se encuentren importantes pinturas rupestres en la Cueva del Apolinario, de la Edad del Cobre. Pinturas ellas muy similares a las que se encuentran en los cercanos espacios naturales de Despeñaperros y La Cimbarra.

Publicado el Deja un comentario

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es un impresionante conjunto de ecosistemas conformado por tres comarcas del noreste de Andalucía. Con una extensión de 215.000 hectáreas, se trata del mayor espacio protegido de la Península Ibérica y el segundo de Europa.

En esta espectacular cadena montañosa nacen los importantes ríos Guadalquivir (el más grande de Andalucía) y Segura. El nudo hidrográfico entre estos dos ríos conforma un paisaje único.

Entre sus reconocimientos, el Parque Natural, destaca como:

  • Reserva de la Biosfera desde 1983, por parte de la UNESCO.
  • Parque Natural desde 1986, por parte de la Junta de Andalucía.
  • Zona de Especial Protección para Aves (Zepa) desde 1987, por parte de la Unión Europea.


Flora, fauna y actividades.

Este Parque Natural cuenta con mayor extensión boscosa (concretamente de pinar) continua de la península. Además, gran cantidad de encinas, robles, pinsapos, acebuches, sabinas, enebros, chopos, madroños, lentiscos… En su genuina variedad de ecosistemas hay más de 2000 especies con 34 endemismos (especies biológicas autóctonas) propios y únicos en el mundo.

Destacan poblaciones de cabra montés, ciervo, gamo, muflón y jabalí, especies que pueden observarse de forma relajada en el parque de fauna silvestre del Collado del Almendral, en las inmediaciones de Santiago-Pontones, concretamente en su pedanía de Coto Ríos. También es posible observar buitres leonados, águilas reales, quebrantahuesos, lagartijas de valverde y víboras hocicudas.

Por desgracia, otras especies se han extinguido, como el buitre negro, el lince, el corzo, el lobo y el oso, citadas en crónicas antiguas.

La magnitud del Parque ofrece al caminante una amplia variedad de paisajes que pueden recorrerse trazando miles de rutas y divirtiéndose con numerosas de actividades. Con una extensa red hidrográfica, los turistas pueden no sólo disfrutar de una gran variedad de fauna y flora, sino también realizar deportes acuáticos. Por ejemplo, un piragüismo por el embalse del Tranco, senderismo junto al río Borosa o por los nacimientos del Guadalquivir y el Segura o el salto de agua de Chorro Gil, en incluso rafting cerca de Villanueva del Arzobispo.


Las tres comarcas que conforman el Parque Natural

Comarca de la Sierra de Cazorla

La Comarca de la Sierra de Cazorla, cuna del Guadalquivir, supone el 40% de la superficie del Parque Natural. Sorprende con una naturaleza inesperada y desbordante.

En la localidad de Cazorla, la historia ha pulido las piedras en las calles que conducen al Castillo de la Yedra. Desde su impresionante torre, la sierra parece incluso pequeña.

Interesante: ¿Sabes que en cada Noche de San Juan se conmemora en Cazorla una leyenda medieval? Echa un ojo a este texto sobre La Tragantía.

En el pueblo de La Iruela se encuentra el Castillo de La Iruela, de origen árabe (como todos los de la zona) y conquistado por las tropas castellanas en el siglo XIII.

En Peal del Becerro se encuentra la Cámara de Toya, del siglo V a. C. y considerada el mejor ejemplo de arquitectura funeraria ibérica. Y en Quesada, otra necrópolis ibérica del siglo IV a. C. junto al asentamiento arqueológico de la villa romana de Bruñel del siglo II d. C.

Otros municipios de la comarca son Santo Tomé, Chilluévar, Hinojares, Huesa y Pozo Alcón.

Olivar y aceite de oliva en la Sierra de Cazorla

El olivar constituye uno de los más valiosos recursos del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. La variedad predominante en estos campos es la aceituna picual.

 

Foto de caviar de AOVE
Caviar de aceite de oliva virgen extra. Clic para ampliar.

Pero también se da en determinadas zonas muy puntuales de Cazorla la exquisita variedad royal, también muy apreciada en la elaboración del aceite y con la que se fabrica un producto gourmet denominado caviar de aceite de oliva.

El caviar de AOVE Sierra de Cazorla se recolecta el primer día de noviembre para que posea cualidades especiales, a parte de las que ya de por si posee por ser variedad royal.

Este formato resulta fantástico para la alta gastronomía, ya que permite cubrir las creaciones gastronómicas sin que el aceite se disperse.

Comarca de la Sierra de Segura

El 90% de esta comarca es Parque Natural, además de conformar el 70% de este Parque. En la Sierra de Segura, el verde de sus valles contrasta con el silencio de sus cumbres áridas, impregnadas de tomillo y romero.

El municipio de Segura de la Sierra es la cuna del gran poeta Jorge Manrique. Desde su castillo en lo alto, puede observarse a todo el que se acerca a sus calles blancas.

Al otro lado de sus murallas, Hornos guarda un tesoro de ricos vestigios prehistóricos. Esta localidad junto al Embalse del Tranco es conjunto histórico artístico desde 1985.

Otros pueblos son Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, La Puerta de Segura, Orcera, Puente de Génave, Santiago-Pontones, Siles, Torres de Abanchez y Villarrodrigo.

Piragüismo en el Pantano del Tranco

La Estación Náutica del Pantano del Tranco ofrece actividades como hidropedal, paseo en barco solar y piragüismo en kayak, lo que la convierte en algo parecido a una playa de mar interior cuando llega el buen tiempo. No es el caso de esta foto, tomada en enero de 2016 entre chubascos y nubes.

Foto del Pantano del tranco, en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas
A la izquierda, la Estación náutica. A la derecha, la subestación de la presa. Foto tomada por Olatz con móvil Motorola Moto G2 XT1068 8mpx. Clic para ampliar desde Google+.

Estos kayak son individuales de gran estabilidad, autovaciables e insumergibles. Con este tipo de transportes acuáticos (y con el chaleco salvavidas como elemento imprescindible) se puede acceder a bellos rincones del pantano, como la Isla Cabeza de la Viña, que habitualmente no tienen acceso a pie.

Beneficios del piragüismo:

Con el kayak se fortalecen gran cantidad de músculos del cuerpo, pero sobre todo los brazos. Además, quien no está acosumbrado tendrá agujetas seguras.

Es un deporte relajante, que ayudar a reflexionar. Solamente observar la inmensa cantidad de agua que hay alrededor ayudar a tomar conciencia del presente. Una gran forma de mantener a raya la tristeza.

Consejos para principiantes:

· Lo ideal es salir a navegar en piragua con buen tiempo, ya que con lluvia o con viento fuerte pueden formarse corrientes de agua que dificulten la actividad.

· Es muy aconsejable si hay sol, tomar precauciones para nuestra piel y ojos. Para ello es recomendable utilizar gafas de sol y gorras y, por su puesto, aplicarnos crema de protección solar que debe ir renovándose cada dos horas.

· Antes de lanzarse al kayak sin experiencia es necesario practicar antes unas maniobras básicas de paleo y maniobrabilidad.

 

Comarca de la Sierra de Las Villas

Las poblaciónes de la comarca de Las Villas son Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf y Sorihuela del Guadalimar. El Guadalquivir llega aquí indómito e ideal para la práctica del rafting, quedando poco después, y finalmente, quieto y remansado.

 

Rafting en el río Guadalquivir

El agua, con sus 7º C de media, está presente en buena parte de las rutas o recorridos que se pueden llevar a cabo a través del Parque Natural. Esta dibujará abruptos perfiles y rápidos descensos hasta amansarse finalmente en idílicas llanuras.

El descenso de un tramo del río Guadalquivir a su paso por Villanueva del Arzobispo es un un reto atractivo e interesante. Una trepidante aventura acuática y sensorial desde Puente Agustines hasta casi Puente Ortega (unos 9 kilómetros) que convierte a este Río Grande en un perfecto parque acuático de atracciones.

El rafting, también llamado descenso de ríos o balsismo, es la actividad recreativa y deportiva consistente en descender el cauce de los ríos, sorteando los posibles obstáculos, sobre algún tipo de balsa o embarcación neumática y con la ayuda de una pala.

https://www.youtube.com/watch?v=aQYeh6egxEk

Para tomar precauciones en la práctica de este deporte de aventura es fundamental hacer especial hincapié en el uso de un equipo adecuado. El casco, el neopreno y el chaleco salvavidas son elementos obligatorios. Otra norma básica de seguridad es no agarrarse nunca a la balsa.

Beneficios del rafting: Implica mejoras cardiovasculares y en el ritmo cardiaco, y produce disminución de la grasa. Aumenta el desarrollo de la coordinación y el equilibrio. Superar retos extremos en aguas bravas… Encontrarse en contacto con la naturaleza… Trabajar en equipo y remar distancias cada vez más largas… Todas ellas son experiencias que reportan también innumerables e interesantes beneficios psicológicos, como el alivio de tensiones, el desarrollo de habilidades sociales, la canalización de emociones y el aumento de la autoestima.

Puente Agustines – Puente Ortega, el tramo perfecto para principiantes del rafting

Esta zona del Alto Guadalquivir solo alcanza el nivel II, por consiguiente resulta ideal para empezar o iniciarse en este deporte. Tras un primer tramo de remada tranquila «río abajo», pronto aparecen las primeras dificultades. Pero por lo general se trata solo de pequeñas turbulencias ocasionadas por las aguas revueltas en determinados puntos. Afortunadamente, monitores/as y guías deportivos/as van avisando previamente de los obstáculos más destacados y, sobre todo, van apuntando en todo momento las instrucciones para sortearlos sin problemas y sin correr riesgos innecesarios.

Consejos para principiantes:

· Muy importante seguir las órdenes del monitor:

  • ¡Adelante!, todo el mundo rema hacia adelante.
  • ¡Atrás!, todo el mundo rema hacia atrás.
  • ¡Alto!, todo el mundo deja de remar, levanta su pala y se deja llevar.

· Aunque sea una actividad muy divertida, no es aconsejable practicar descensos de más de una hora de duración.

· Consumir después agua mineral y una barrita energética.

Las limitaciones para la práctica del rafting son muy pocas: Debe abstenerse quien no sepa nadar, quien tome medicamentos que provoquen somnolencia o disminuyan la capacidad de atención. También quien padezca de epilepsia u otras enfermedades graves.

 

 


Recorrer la inmensidad del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas supone una experiencia inolvidable. Aventura y emociones en plena naturaleza andaluza. Una forma inmejorable de cuidar nuestra salud de la forma más ecológica y divertida.

¿y tú has estado en Cazorla? ¿Qué rutas seguiste y qué actividades realizaste?