Publicado el 1 comentario

Plato típico de Andalucía: Flamenquín de paté.

El flamenquín de paté es una variedad (ideada para sorprender) del flamenquín tradicional, un plato típico de Andalucía que tiene su origen en Andújar, pueblo de 39.000 habitantes al norte del territorio. Este manjar tanto para niños como para mayores son básicamente trozos de jamón serrano enrollados en lomo de cerdo (o jamón cocido), paté y queso en lonchas, todo ello rebozado en pan rallado con aceite de oliva y huevo batido y posteriormente frito.

 

Ingredientes del flamenquín de paté para 4 personas.

 

– 4 lonchas cuadradas y más bien gruesas de lomo de cerdo (o jamón cocido).

– 4 lonchas de jamón serrano de 4 mm. de grosor

– 150 ml. de vino de Andalucía.

Una lata de paté a su gusto.

– Huevos.

– Pan rallado

Aceite de oliva virgen extra.

 

 

Preparación del flamenquín de paté

 

La noche anterior se corta el jamón serrano en tiras de un centímetro de anchura y se ponen a macerar en el vino.

Al día siguiente montamos la base del plato poniendo una loncha de lomo de cerdo (o jamón cocido). Untamos con un poco de paté por encima. Troceamos el jamón serrano y colocamos sobre el paté. De esta forma nos quedarían tres capas, de abajo a arriba: lomo + paté + jamón serrano. En este punto también podría salpimentarse, pero con el paté no será necesario.

Lo enrollamos todo bien en espiral sellando el cierre con un palillo largo de dientes (o dos palillos si es necesario). Empanar pasando por el huevo batido y el pan rallado (si es necesario empanar dos veces para que forme una capa gruesa). Freír en aceite bien caliente, o en la freidora a 180º, hasta que el flamenquín de paté se dore.

Se sirve caliente y puede ir acompañado con ensalada o con patatas fritas.

Flamenquín de paté
Flamenquín de paté, plato típico de Andalucía.
Publicado el 1 comentario

Plato típico de Andalucía: Adafina -> Puchero -> Cocido

Aunque con el nombre de «cocido» se ha extendido por otras zonas de la península, el puchero  es un plato típico sefardí (llamado originalmente adafina) que preparaban con garbanzos y cordero los campesinos del antiguo estado de Al-Andalus, ejemplo de tolerancia multiculturalidad.

Cuando musulmanes y judíos fueron expulsados de Al-Andalus, los invasores del norte sustituyeron el cordero por el cerdo, y eliminaron la propia palabra adafina (que en árabe significa «tesoro enterrado») sustituyéndola por puchero, debido a que en latín se denominaba pultarius al recipiente culinario de barro o metal donde se preparaban sopas y diferentes guisos.

Tras la conquista de América, al puchero se le añadió la patata como nuevo ingrediente.

Aunque hoy día se prepara también con diversas carnes de vaca y de gallina, y la denominación de cocido se está imponiendo, sigue estando buenísimo y, por su alto contenido calórico, es una buena forma de combatir el intenso frío del invierno.

 

Ingredientes del puchero.
 
  •  ½ Kg. de jarrete de ternera
  • 2 muslos de pollo
  • 200 gr. de costilla de cerdo salada
  • 150 gr. de chorizo
  • 150 gr. de morcilla
  • 1 hueso blanco
  • 1 hueso de espinazo de cerdo
  • 100 gr. de tocino salado
  • 200 gr. de tocino fresco
  • 2 patatas grandes
  • 1 puerro
  • 1 nabo
  • 4 zanahorias
  • 3 dientes de ajo
  • 1 cebolleta
  • 150 gr. de garbanzos
  • 150 gr. de arroz
  • Hierbabuena
  • Aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta

Preparación del puchero.
  • Lavar bien el hueso de espinazo, las costillas y el tocino salado bajo el grifo. Introducirlos en una olla junto con el jarrete, los muslos de pollo, el hueso blanco y el tocino fresco. Llenar la olla de agua, remover con suavidad estos ingredientes y retirar el agua. Repetiremos esta operación una vez más, para quitar impurezas al caldo. Cubrir de agua y llevar al fuego. Añadir el nabo pelado y el puerro limpio.
  • Una vez que comience a hervir, bajamos la intensidad para que hierva suave. Agregar entonces los garbanzos que hemos tenido la víspera en remojo. Y vamos desespumando constantemente. Cocinar a fuego suave hasta que los garbanzos y la carne estén tiernas.
  • El chorizo y la morcilla se cuecen en un cazo aparte con agua durante 20 minutos. Reservándolos para el final.
  • Retirar y desechar los huesos, el nabo, el puerro. Mientras que la carne y los tocinos los disponemos en una bandeja con el chorizo y la morcilla.
  • Agregar las patatas y las zanahorias; peladas y troceadas en dados.
  • Para el arroz comenzar a sofreír 3 dientes de ajo y la cebolleta picada con un poco de aceite de oliva virgen extra. Agregar el arroz y cubrir con el triple de caldo del puchero. Incorporar carne desmigada de la pringá y algunas hojas de hierbabuena. Dejar cocer, a fuego alto, el arroz durante 15 minutos desde que inició su cocción.
También puede interesarte ⇒ La gastronomía andalusí: Historia y legado.
puchero, cocido o adafina
El puchero es un plato típico de Andalucía