
Costumbres y tradiciones no significan solo fiesta, sino también historia, antropología, etnografía… En definitiva, esa riqueza cultural y ese pegamento tan necesarios para mantener unidos a los habitantes de un pueblo, comunidad, región o país.
Lo que más llama la atención a quien se propone estudiar, o simplemente conocer la cultura andaluza, es la gran cantidad de costumbres y tradiciones que se conservan aún cuando su origen se pierde en la noche de los tiempos. Además, la gran mayoría de las manifestaciones culturales cuentan con presencia del flamenco o de la gastronomía tradicional.
Índice de contenidos
1 Ciclo costumbrista andaluz (celebraciones o festividades):
1.1 Lumbres de San Antón
1.2 Carnaval
1.3 Cuaresma
1.4 Semana Santa
1.5 Cruces de Mayo
1.6 Ferias
1.7 Romerías
1.8 Noche de difuntos
1.9 Navidad andaluza
2.1 Doma Andaluza
2.2 Arrastre de piedras con mulos
2.3 Bolo andaluz
2.4 Enganche ecuestre
3 Costumbres de la vida cotidiana:
3.1 Tapeo
3.2 Pueblos blancos
3.3 Abundantes macetas con flores
3.4 Patios floridos
1 El Ciclo Costumbrista Andaluz.
El Ciclo CostuMbristA Andaluz (expresión aparecida por priMerA vez en https://tipicodeandalucia.com/costumbres-y-tradiciones-andaluzas/) es aquellA sucesión en el tieMpo de fiestas, trAdiciones o costuMbres AndaluzAs vinculAdAs A celebrAciones o festividAdes que se celebrAn una vez año.
Las lumbres de San Antón, Carnaval, Semana Santa… Son fiestas, tradiciones y costumbres que se celebran una vez al año y en unas fechas determinadas. Estableciendo así la mencionada sucesión cíclica que, como tal, va repitiéndose periódicamente, año a año.
1.1 Las lumbres de San Antón.
La primera parada en el Ciclo Costumbrista Andaluz se hace en las Lumbres de San Antón. En diversas localidades de Andalucía oriental arden unas 50 hogueras durante una noche mágica. Algunas de estas localidades son Jaén, Arquillos, Bedmar, Arjonilla, Jódar, Mengíbar, Quesada, Torredonjimeno, Almería, Chrivel, Armuña y Armilla.
- Fuente: Diario de Sevilla – Fiestas para honrar a San Antón. (16/ene/2010)
Para la preparación de estas hogueras se utiliza sobre todo el ramón (restos de la poda del olivar) viejos capachos de esparto utilizados en la obtención del aceite (aún impregnados de este) y muebles viejos. En la cima de cada un se dispone un muñeco hecho con ropa vieja, relleno de serrín y paja. En su cabeza, pies y manos se colocan petardos para que estallen al ser alcanzados por las llamas.
Los vecinos se reúnen alrededor para echar al fuego (que todo lo purifica) sus enseres viejos, para bailar danzas típicas de la tierra y para degustar chorizo, morcilla, refrescos y vino.
En época pagana se trataba de un ritual encaminado a ahuyentar de los animales a los malos espíritus, las enfermedades y las plagas. Pero sería asociado a San Antonio Abad con la llegada del cristianismo en el siglo XIII.
1.2 Agrupaciones Carnavalescas.
La segunda cita dentro del ciclo costumbrista andaluz comienza con el Carnaval. Está claro que el Carnaval no es un fenómeno exclusivamente andaluz, pues también se celebra prácticamente en todo el mundo. En Brasil las escuelas de samba compiten en desfiles de disfraces desbordados de creatividad, pomposidad y espectacularidad. El carnaval canario también destaca por unos disfraces enormes y majestuosos. En Italia la creatividad se expresa a través de las máscaras. En el País Vasco el carnaval cuenta con los desfiles de disfraces de personajes mitológicos y ancestrales de ámbito local. Como vemos, en todos ellos se disfraza el pueblo.
Entonces ¿Qué tiene de característico el Carnaval andaluz? El Carnaval de los diferentes pueblos y ciudades de Andalucía tiene la particularidad de que la animación no solo recae en la gente saliendo disfrazada a la calle, sino también en agrupaciones carnavalescas que, a través de canciones (coplas) ofrecen al público una crónica de actualidad cargada, bien de humor ácido y satítico, o bien de sentimientos como la nostalgia y el arraigo local.
El carnaval andaluz es un género discursivo y, como tal, es generador de discursos y, por tanto, reproductor de pensamiento. Por eso ha sido históricamente sometido a la censura, lo que en contraposición ha dado lugar a que se le denomine «la Fiesta de la Libertad».
Hay cuatro tipos de agrupaciones carnavalescas: Chirigotas, comparsas, cuartetos y coros. Explicar las diferencias entre ellas, dará para otro artículo aparte. Solo indicar, que las agrupaciones carnavalescas andaluzas destacan por sus letras satíricas o sentimentales, elaboradas para, mediante una extraordinaria fuerza poética, despertar en el espectador diversas emociones, la inmensa mayoría risas y carcajadas en la crítica inteligente a asuntos que han ocurrido durante el año anterior o a temas de candente actualidad.
El Carnaval es una celebración que en Andalucía tuvo su origen en las clases bajas y humildes, que lo mantuvieron vivo, satiríco y mordaz incluso durante la dictadura, por lo que llegó a hablarse de «los carnavaleros» o «la gente del Carnaval» de forma despectiva.
A parte de las actuaciones de las agrupaciones carnavalescas, también hay cabalgatas de máscaras con entierro de la sardina.
🍽️ 1.2.1 Gastronomía de Carnaval
Tortas de carnaval y cuajada de carnaval. En la zona gaditana el ostión (un tipo de ostra) y el erizo de mar.
💃 1.2.2 Flamenco en el Carnaval
Todas las composiciones carnavaleras gozan de un toque eminentemente aflamencao, sin faltar por su puesto la guitarra andaluza, y llegando incluso, en determinadas ocasiones, a ser directamente popurrís con tanguillos, alegrías, rumbas o sevillanas.
⭐ Carnaval destacado: Cádiz.
Cádiz se transforma durante el Carnaval para una fiesta que, además de las calles de la ciudad, tiene otro punto clave: El Teatro Falla. Por las tablas del teatro pasan todas las chirigotas, comparsas, cuartetos y coros participantes del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas.
–
1.3 Cuaresma
La Cuaresma comprende el periodo que comienza el Miércoles de Ceniza y finaliza el sábado anterior al Domingo de Resurrección ¿Y cómo se calcula la fecha del Miércoles de Ceniza? Pues contando 40 días hacia atrás, sin contar los domingos, desde el Domingo de Resurrección. ¿Y cómo se calcula la fecha del Domingo de Resurrección? El Domingo de Resurrección es el primer domingo después de la primera luna llena de la primavera que, como sabemos, comienza el 21 de marzo. Por tanto, y según el calendario lunar, el Domingo de Resurrección puede ser entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
Un viaje por Andalucía durante los días de la Cuaresma hace constatar al visitante que el la afición por la Semana Santa en Andalucía no se manifiesta solo entre Domingo de Ramos y Domingo de Resurreción.
Artesanos imagineros y orfebres ultiman y entregan los encargos que las Cofradías desean tener terminadas para la próxima Semana Santa. Las Casas de Hermandad bullen actividad. Las bandas ensayan en recintos cerrados varias veces a la semana. Los costaleros y hombres de trono ensayan por las calles de pueblos y ciudades cuando llega el fin de semana.
Cofradía o Hermandad: Asociación creada en torno a un momento concreto de la vida de Jesús, o de María, o de algún santo. Durante todo el año realizan diversas actividades, ya sea con fines espirituales o con fines económicos.
Dichas actividades pueden ser colectas de alimentos, colaboraciones (con Cáritas, hogares sociales, y diversas ONGs), charlas, coloquios, mesas redondas, cruz de mayo, caseta de feria, zambomba navideña…
Los ingresos económicos obtenidos se destinan en parte a la mejora del patrimonio de la propia cofradía, y en parte a una importante labor social. Incluso, las cofradías más poderosas, patrocinan sus propios hospitales y orfanatos.
Los viernes por la noche, en Baena, son célebres los estruendosos tambores y los misereres que se cantan por los hermanos de las cofradías de los «judíos coliblancos» y «judíos colinegros».
Todos los sábados en Puente Genil tienen lugar los Sábados de Romanos.
🍽️ Gastronomía de Cuaresma: Con la cristianización de Andalucía tras la conquista castellano-aragonesa, el bacalao se convirtió en el rey de los viernes de Cuaresma, en los que, según la tradición, no se puede consumir carne.
Se trata de un pescado fácil de conservar, económico, sabrosísimo y muy nutritivo, además de prestarse a una gran variedad de platos. Aunque en el mercado puede encontrarse durante todo el año, la mejor época para consumirlo es de diciembre a primavera, de ahí que en las semanas de la Cuaresma se encuentre en su máximo apogeo.
Aunque lo restrictivo de la religión ha quedado un poco en segundo plano, es habitual que llegado el viernes, en los hogares andaluces se preparen platos tradicionales como Buñuelos de bacalao, Andrajos con Bacalao, Bacalao encebollao y bacalao frito con tomate.
💃 Flamenco en Cuaresma: Gran cantidad de peñas flamencas organizan concursos de saetas.
1.4 Procesiones de Semana Santa
Aunque en pleno siglo XXI se van desprendiendo cada vez más de su caracter religioso para ir convirtiéndose en un espectáculo de masas, las procesiones de Semana Santa son una de las celebraciones que con más fervor y expectación se esperan en Andalucía.
Uno de los factores que hacen atractiva y poderosa a la Semana Santa es que, al margen de sus valores culturales o religiosos, ensalza valores humanos universales como la paciencia, la paz, el amor y, sobre todo, la ESPERANZA.
Durante muchos meses antes, los músicos preparan sus marchas musicales, los portadores de los tronos preparan coreografías para coordinarse con los músicos, y las juntas de gobierno planifican a conciencia cómo mejorar los valiosos pasos o tronos procesionales y cómo coordinar los cientos o miles de participantes en cada procesión. Tan minuciosa preparación da lugar, cuando llega la Semana Santa, a una explosión de música, color y personalidad barroca andaluza que atrae a las calles a propios y extraños.
Ya sea por sentimiento religioso, y símplemente por tradición familiar que ha ido pasando de generación en generación desde tiempo inmemorial, esta larga espera hace que para la gran mayoría de los cofrades, el día de su estación de penitencia es el más importante del año. Más importante que Nochebuena o Nochevieja. Más importante que el propio cumpleaños y más importante que el día grande de las fiestas patronales.
Es típico de Andalucía en Semana Santa preparar torrijas, pestiños, leche frita, arroz con leche, churros con chocolate y buñuelos. Recetas todas que han sobrevivido desde Al-Andalus hasta la actualidad.
🍽️ Gastronomía de Semana Santa: Potaje de Semana Santa,
💃 Flamenco en Semana Santa:
Conocer la Semana Santa de Linares.
1.5 Cruces de Mayo
Una celebración en alza. En las calles se colocan cruces de 1 o 2 metros de altura engalanadas con flores.
🍽️ Gastronomía de Cruces de Mayo: El tapeo se traslada de los bares habituales a las barras de bar que colectivos y asociaciones montan junto a su cruz de mayo.
💃 Flamenco en Cruces de Mayo.
1.6 Ferias
De entre todas las tradiciones andaluzas, podría decirse que las ferias son las más festivas. Surgieron hace siglos como mercados de compra y venta de ganado en torno al patrón de cada localidad. Dicha actividad ganadera ha quedado relegada en la actualidad a un papel secundario, para consagrar a las ferias como eventos meramente lúdico-festivos. Se celebran en un recinto feria que cuenta con zona de casetas (gestionadas por muy diferentes colectivos, asociaciones y cofradías) y zona de atracciones.
También es costumbre acudir a la feria con la indumentaria tradicional de Andalucía.
Las casetas son un bar provisional que se monta solo para los días de feria, donde socios, simpatizantes y visitantes pueden disfrutar de una amena charla, o de unos bailes por sevillanas, todo ello acompañado de platos combinados, tapas y bebidas propios de la gastronomía de Andalucía.
💃 Flamenco en feria:
🍽️ Gastronomía de Feria:
⇒ Cartucho de camarones: Los camarones son como gambas en miniatura y pueden comerse enteros, incluida la cabeza. En la feria se venden dentro de un cono hecho con papel, denominado cartucho.
⇒ Bebidas típicas de las ferias andaluzas:
- Tinto de verano: Mezcla suave realizada con vino tinto y gaseosa de limón.
- Manzanilla: Emblemático vino blanco andaluz presente en todas las casetas de la feria.
- Mojito: Combinado de origen cubano que en los últimos años ha llegado con una fuerza arrolladora a los recintos feriales, instalándose puestos de venta especializados, y barras específicas en numerosas casetas.
- Rebujito: Combinado que se sirve muy frío, hecho con vino blanco y seco (generalmente manzanilla) con Seven Up. Es una bebida hidratante ideal para los días de calor.
- Sangría: Mezcla suave realizada con vino tinto, zumo de limón, zumo de naranja, gaseosa y azúcar, aunque esta receta tiene algunas variantes.
1.7 Romerías
Tal y como ocurre con las procesiones de Semana Santa, el sentimiento religioso está dando paso a la manifestación cultural colectiva. Participan, agrupados en peñas o cofradías, peregrinos a pie y caballistas, muchos de ellos ataviados con el traje típico de Andalucía. Durante el peregrinaje también se acompañan de vistosos estandartes y carruajes engalanados tirados por bueyes. El recorrido suele ser una larga caminata acompañada de cantes y bailes tradicionales en Andalucía.
LA FLAUTA ROCIERA Y EL TAMBORIL.
La más multitudinarias es la Romería del Rocío, y la más antigua de la La Virgen de la Cabeza.
🍽️ 1.7.1 Gastronomía de romerías:
💃 1.7.2 Flamenco en romerías:
1.8 Noche de difuntos
El 31 de octubre siempre fue en Andalucía noche de espiritualidad, de reflexión y de recuerdo doloroso hacia quienes ya no están.
El 1 de noviembre se visitan los cementerios y las tumbas se engalanan con flores y coronas.
Un Halloween cada vez más arraigado llena de pequeños monstruos los colegios, pubs y discotecas de Andalucía, celebración que cuenta con apasionados y detractores a partes iguales. En principio, asimilar elementos folclóricos ajenos como los disfraces terroríficos y desagradables (de Momia, de Drácula, de enfermera zombi, de payaso asesino…) no tendría por qué ser negativo. El problema viene cuando las costumbres y tradiciones andaluzas se ven desplazadas o incluso directamente olvidadas.
Andalucía posee un extraordinario pasado y una rica tradición cultural repleta de rituales y hábitos que hacen a los andaluces ser más andaluces frente a lo externo.
Entre dichos hábitos destaca una gastronomía propia de las fechas, se visitan los cementerios para llevar flores, limpiar lápidas y rezar a los familiares ausentes, y se crean farolillos con melones pequeños. A propósito de estos farolillos de melón, los yankis no han inventado nada nuevo haciendo farolillos con las calabazas. Según los etnólogos, durante la época pagana (antes del Imperio Romano) en muchos pueblos del oriente andaluz ya se hacían farolillos ahuecando melones con intención de colgarlos en el dintel de la puerta para ahuyentar malos espíritus. En 2015, la desaparecida Revista ‘Tierra Sur’ publicaba este interesante artículo al que aún se puede acceder desde WaybackMachine.
Los farolillos de melón, una costumbre arraigada en el Poniente Granadino, Subbética y Campiña Sur Cordobesa la víspera del Día de los Difuntos
El Patrimonio Inmaterial de Andalucía se hace eco en estos primeros días de noviembre de “los farolillos” de melón que se realizan con motivo de la festividad de Todos los Santos y el Día de Difuntos.
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico ha recopilado en el Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía multitud de rituales festivos, oficios y saberes, modos de expresión y alimentación.
El Patrimonio Inmaterial de Andalucía se hace eco en estos primeros días de noviembre de “los farolillos” de melón que se realizan con motivo de la festividad de Todos los Santos y en el Día de Difuntos, en el mes de noviembre.
Esta costumbre está especialmente arraigada en las localidades de Salar y Loja en el Poniente Granadino y en otras comarcas como la Subbética y Campiña Sur Cordobesa.
En Salar, los vecinos más longevos del pueblo son los encargados de elaborar los farolillos de melón que se realizan en la víspera del Día de los Difuntos, que se celebra el día dos de noviembre.
Según la costumbre estos faroles debían colgarse en el dintel de la puerta, para ahuyentar a los espíritus que vagaban libres durante esa noche. Esta actividad forma parte de una tradición que cayó en desuso durante más de una década y que se ha recuperado en los últimos años. Por iniciativa de los consistorios de Loja o Salar, se han promovido talleres para la recuperación de estos saberes y costumbres que, con el paso del tiempo y la influencia de la cultura anglosajona, han acabado por contar con una creciente aceptación, lo que no ha impedido, sin embargo, que se estén incorporando en estas celebraciones elementos simbólicos de otras culturas.
La Vega de la Comarca de Loja, de la que forma parte el municipio de Salar, proporciona a los propietarios de las fincas productos de la huerta como patatas y melones. Con la llegada del frío se lleva a cabo la recolección de estos productos que, en su mayoría, se destinaban al autoconsumo. Los melones que no habían alcanzado el tamaño adecuado para su venta, en una labor que hoy se consideraría de reciclaje, se utilizaban para realizar los objetos que los niños utilizaban como faroles luminosos cuando los días eran más cortos y se venía rápido la noche. Eran los abuelos y abuelas los que, próxima la Festividad de Todos los Santos, con los melones ya maduros, realizaban faroles para los nietos. De forma sencilla y empleando utensilios elementales, se confeccionaban en momentos de ocio, por lo general en las casas y ante la presencia de los niños que, de esta forma, aprendían los procedimientos básicos que les ayudarían en un futuro a reproducirlos, afianzando así un proceso de trasmisión del saber por relevo generacional.
Con una sencilla navaja o un cuchillo se abre, en la parte central redondeada del melón, un hueco a modo de puerta y se vacía de contenido. A continuación la corteza se va perforando hasta ahondar y hacer los huecos por donde, una vez terminado, proyecta la luz el farol. Estas figuras de estrellas o animales de libre elección sirven como elementos decorativos y surgen de la imaginación o de la recreación personal. Por el hueco que se ha abierto a modo de puerta se introduce la mariposa de aceite, que emite luz e ilumina el farol, y del rabillo, que une el fruto a la planta, se ata la cuerda que sostiene y permitirá colgar el farol.
Tanto las antorchas de esparto como los faroles de melón, objetos de iluminación elaborados a partir de productos naturales, se siguen confeccionado gracias a la memoria de las personas mayores y su interés por mantener «las cosas de siempre». No obstante, no tienen garantizada su continuidad por la falta de implicación de los jóvenes que, como en el caso de los faroles, prefieren tomar como referentes simbólicos en la Noche de Difuntos objetos propios de la Fiesta de Halloween; tal es el caso de las calabazas decoradas con caras.
Vecinos de Torredelcampo renuevan la tradición de los farolillos con melones.
🍽️ 1.8.1 Gastronomía de difuntos
La noche de difuntos es en Andalucía un doloroso y sentido recuerdo que intenta endulzarse en familia con reuniones en torno las castañas asadas y la repostería tradicional de «Todos los Santos», como las gachas con picatostes, los buñuelos, los hornazos, los borrachuelos y los huesos de santo.
💃 1.8.2 Flamenco de difuntos.
El tema de la muerte y el recuerdo a los seres queridos que ya no están no podía ser ajeno a una manifestación artística tan pasional como es el flamenco. Además, en este arte, como genuina expresión universal del pueblo andaluz, se tratan todos los temas, por tanto este no podía quedar excluido, ya que no hay nada más universal que la muerte, al tratarse de un desenlace que nos iguala a todos. Un asunto que ha originado toques, cantes y letras fúnebres de gran dramatismo.
Destacan determinados recursos de la lírica flamenca como el uso de diminutivos para empatizar con el espectador a pesar de tratarse de un tema luctuoso de tremenda hondura.
Como esa seguiriya que dice «Hohpitalito de Cai, a mano derecha, / allí tiene mi compañera su camita hecha» donde Pedro Fernández «El Viejo de la Isla» (1836 – †1917) expresaba con diminutivos un tremendo dolor por la muerte de su pareja en el hospital de Cádiz.
O como aquella bulería que expresa «Todavía tengo en mi cama / el hoyito que mi compañerita me dejó, / las horquillitas de su pelo, / y el peine que la peinó.«
Como herencia del Moira griego o Fatum romano, es decir, la muerte como destino ya escrito y, por tanto, inevitable, aparecen letras como la de esta soleá: «Cada veh que consiero / que me tengo que morih / tiendo una manta en el suelo / y me harto de dormih.«. Apología del «ya me moriré cuando me toque», es decir, de la despreocupación ante una muerte contra la que nada podemos hacer los mortales.
En los cantes de las minas, la muerte del minero ha dado para decenas de composiciones flamencas. Una muerte muy desdichada y muchas veces fruto de un sistema productivo en el que el minero no era más que un número, un trabajador más que era rápidamente cubierto por otro en caso de morir. Hay muchos ejemplos, pero esta minera nos cuenta la soledad y el miedo de un minero que está en medio de un derrumbe y ve cercana su muerte: «Quiero hacer fuerza y no puedo / siento de la muerte el frío / no me abandones, Dios mío / porque quea otro barreno / entre el escombro perdío.»
Sin embargo, quizá como herencia del culto a la diosa madre de la antigüedad, la que podría considerarse «temática estrella» dentro del flamenco es la muerte de la madre. Pocas letras tan trágicas hay dentro del flamenco y, podría decirse, que del folclore universal. En las letras flamencas se describe a la madre como quien nos da consuelo y protección, pero cuya muerte provoca un llanto y un dolor desgarrador, como puede apreciarse en este trágico fandango: «Adiós, madre de mi alma / te vas y no te vuelvo a ver más / adiós pobre madre mía / solo me quedo sin ti / y tú te llevas mi alegría, / dime qué va a ser de mí«.
1.9 Costumbres navideñas en Andalucía.
Como otras costumbres, tradiciones y celebraciones, la Navidad no es un fenómeno exclusivamente andaluz, pero sí posee una serie de rasgos que en Andalucía la hacen diferente al resto.
Iluminación Urbana y animación callejera: La caída de la noche da paso a iluminaciones deslumbrantes con miles de bombillas y enormes árboles de Navidad. Durante todo el día hay exposiciones de belenes, y villancicos en la megafonía.
💃 Flamenco de Navidad: La Zambomba Flamenca está declarada bien de interés cultural de Andalucía, es la fiesta en la que andaluzas y andaluces se reunen para cantar villancicos flamencos (el carbonero). Se organizan zambombas flamencas en peñas, pubs y bares. Y, si el clima lo permite, en calles y patios donde se concregan los vecinos, que pueden ser desde unos poquitos hasta una multitud. La Zambomba flamenca tiene una diferencia evidente con el resto de las fiestas flamencas, y es que se trata de una celebración con un marcado carácter participativo. Mientras que en el resto de fiestas flamencas prevalece una clara segmentación grupal entre actores o protagonistas (cantaore/as, tocaores y bailaores/as) en las zambombas flamencas todo el mundo puede participar cantando, tocando algún instrumento o simplemente acompañando a las palmas.
De esta forma pierde el carácter individual del cante flamenco, para convertirse en un canto a coro al que se dota de un aire aflamencado. Este cambio ha propiciado el que los villancicos suenen tan flamencos, de manera que muchos aficionados mantienen que van camino de convertirse en un palo más dentro del flamenco, como le ocurrió a la saeta.
Aunque las zambombas más reconocidas se encuentran en Jerez y Sevilla, Andalucía entera cantado a la Navidad con villancicos flamencos. De hecho, también son muy populares los villancicos por verdiales en Málaga, los campanilleros de Pozoblanco, y los estilos propios de Torredelcampo y Andújar, los de Huelva y las cuadrillas almerienses de los auroros o los aguilanderos.
🍽️ Gastronomía navideña
Al igual que la de Semana Santa, heredada de Al-Andalus, aunque en este caso compuesta por repostería propia de las fechas como mantecados, alfajores, roscos de anís, cortadillos de cidra y hojaldradas.
Cabalgatas de Reyes Magos: Si bien es cierto que cabalgatas de Reyes Magos se celebran también en casi todas las localidades de España, en Andalucía está aún más justificado por dos motivos:
> La cabalgata de Reyes Magos de Granada es la más antigua de España, datando del 5 de enero de 1912. Pocos años después esta celebración se extendió a Sevilla y algo más tarde comenzaron a celebrarse por toda España.
> La Biblia los menciona Magos y estos, según recientes estudios, provenían del extremo más occidental del mundo conocido, es decir, Tarsis (mencionada en numerosas ocasiones en la Biblia) es decir, Tartessos, civilización cuyos límites geográficos llegaron a coincidir más o menos con los de la actual Andalucía. Es más, aún hoy día, existe la aldea de Tharsis, a poco más de 50 kms. de Huelva.
2. Deportes tradicionales de Andalucía
Actividades lúdicas y competitivas que, al igual que las celebraciones, se han transmitido de generación en generación y se han practicado de forma importante por andaluces y andaluzas.
2.1 Doma Andaluza
El nombre tradicional de este deporte es «Doma Andaluza», aunque en 1978 pasó a denominarse «doma vaquera», pues bien es sabido que lo andaluz no puede existir (/ironic mode off). La doma andaluza es una expresión más de las tradiciones y costumbres de Andalucía y se trata de una singular y particular forma de domar los caballos y montarlos.
La forma de monta en la doma andaluza se denomina «monta a la jineta» consistente en reposar los pies sobre estribos, que no pueden pasar la barriga del caballo, y quedando las piernas dobladas. Se desarrolló en Al-Andalus a base de perfeccionar una monta similar de los soldados íberos y cartagineses que vivían en los dominios del Río Guadalquivir. Al mismo se iba perfeccionando la raza de sus briosos caballos bereberes para dar lugar a la actual raza de Caballo Andaluz.
El sistema de monta a la jineta llegó a constituir un arte sobre el que se escribieron numerosos libros durante los siglos XVI, XVII y XVIII, siendo entonces adoptado por el ejército español.
Así montaban también los vaqueros del Bajo Guadalquivir y quienes por las cañadas reales transportaban manadas de reses bravos de un lugar a otro de Andalucía para alimentarlos con nuevos pastos. Así montaban los garrochistas que, por los caminos de herradura, llevaban los toros bravos hacia los municipios donde se celebraban festejos taurinos.
Y así montan actualmente los ganaderos y trabajadores del campo andaluces para el traslado de ganado bovino. Vaqueros del siglo XXI que, además, deben vigilar los toros, trasladarlos, tantear a los becerros para comprobar su bravura, acosándolos y derribándolos. Vaqueros que pasan un gran número de horas encima de sus jacas, sobre monturas que son sillones para ir más cómodos, aunque no estén perfectamente adaptadas a los caballos, y siempre atentos y alerta, al igual que la jaca.
La competición y el reglamento
Y así montan también los y las jinetes que, preservando esta tradición de trabajo en el campo andaluz, compiten en el cuadrilongo ante un becerro bravo ficticio sobre un caballo andaluz perfectamente adiestrado. Son los jinetes de doma vaquera, los mantenedores de esta costumbre que aún hoy son capaces de trabajar en el campo con las vacas y toros bravos en el acoso y derribo sobre los mismos caballos que presentan a los concursos.
Los y las jinetes que compiten en doma andaluza se rigen con un reglamento que durante décadas se transmitió oralmente padres a hijos. Hasta que una Comisión de Doma Vaquera de la Federación Hípica Española actualizó y plasmó un Reglamento de Doma Vaquera. Dicho reglamento expone unos altísimos niveles de exigencia, tanto en la presencia de jinete y caballo como de ropa y atalaje, así como los movimientos que se realizan en la pista de concurso por parte de los équidos, no permitiéndose la contaminación por ejercicios provenientes de otras domas o de vestimentas discordantes con la tradición campera andaluza.
Los movimientos que se realizan en el cuadrilongo deben hacerse a las dos manos. Además, el caballo hará los ejercicios en dos aires naturales para él: el paso y el galope, los dos necesarios para facilitar el trabajo campero ante los toros, aunque hay que recordar que en caballos de hasta cinco años la hoja de ejercicio a que los realice a los tres aires, paso, trote y galope.
Dirigir al caballo con sólo dos riendas es otra de las características de la doma andaluza y tiene un profundo significado pues significa que el caballo se encuentra tan intensamente domesticado que, con sólo ligeros movimientos del bocado, reacciona presto a la orden emitida.
Así es la doma andaluza: Plástica, exigente, seria, especial y tan atractiva que no solo se practica más al norte de Despeñaperros, sino que franceses e italianos ya organizan sus propios campeonatos nacionales y presentan sus selecciones a los campeonatos de Europa.
2.2 Arrastre de piedras con mulos
El arrastre de piedras con mulos se trata de una prueba de superación animal donde priman el buen trato y el respeto hacia los cuadrúpedos participantes.
Hay tres categorías atendiendo al tamaño de los animales, chicos, medianos y grandes, fijándose varios premios por modalidad. Aparte suele entregarse otros reconocimientos como el «mulo y gañal mejor equipados» o el «mulo más típico tirando».
Los mulos participantes deben recorrer arrastrando diferente peso, según su categoría, una pista ovalada de 180 metros dividida en dos tramos rectos de 60 metros y dos curvos de 30 metros. Dicho trayecto debe realizarse al paso, ganando el ejemplar que invierta menos tiempo en completar el circuito.
- Reglamento
- Los Palacios, Gines, Aznalcázar, Rota, Torrox, Carmona, Jerez de la Frontera, Pilas, Estepa, Puerto Moral, Gelves, Umbrete, Fernán Núñez…
2.3 Bolo Andaluz
Si consideras que en este apartado falta alguna costumbre o tradición destacable, por su arraigo o singularidad, no dudes en escribirlo en los comentarios y se incluirá en breve.
2.4 Enganche ecuestre
El enganche ecuestre consiste en el manejo de un tiro de caballos enganchados a un carruaje, sobre el cual los conductores tienen que demostrar la pericia en la conducción además de cumplir con unas determinadas exigencias estéticas.
Una de las formas por las que se pueden clasificar los enganches es atendiendo, a las clase de guarniciones. Las guarniciones (también llamadas «arreos») son las piezas de cuero que unidas por hebillas de metal, y colocadas sobre los cuadrúpedos, permiten unir estos al carruaje. Al acto de colocación de dichas guarniciones o arreos sobre los animales se llama atalajar.
Hay tres tipos de guarniciones: La calesera (que es la más habitual por ser la típica de Andalucía), la inglesa y la húngara, siendo esta última la menos frecuente. Es incorrecto y penalizable el mezclar elementos de diferentes tipos de guarniciones. Cuando se enganchan mulos en vez de caballos, siempre van a la calesera.
Calesera o andaluza: Siempre lleva cascabeles y borlaje. Arreos color avellana. Al ser la modalidad andaluza por antonomasia es la más frecuente en las exhibiciones y campeonatos celebrados en tierras andaluzas.
Inglesa: Nunca lleva cascabeles ni borlaje. Arreos color negro. Es más frecuente en competiciones internacionales.
Húngara: Nunca lleva cascabeles.
Los dos conductores (mayoral y lacayo) deben de vestirse en consonancia con el tipo de guarnición, es decir, a la calesera, a la inglesa o a la húngara. Mezclar las formas de indumentaria en los diferentes estilos sería motivo de penalización o incluso de descalificación.
A la calesera hay dos tipos de indumentaria:
- Traje de corto o campero, es decir, sombrero de ala ancha (nunca con pañuelo) chaquetilla corta, calzona abierta con caireles y calzado con botines y polainas, y faja.
- Traje de bandolero o rondeño, con catite, pañuelo; chaqueta corta de terciopelo, camisa , calzona abierta con caireles, botines y polainas
La indumentaria a la inglesa lleva sombrero de copa, levita, pantalones de montar y botas altas. También es apropiado un traje de chaqueta oscuro, gorra de plato y calcetines y zapato negro
Según el numero de caballos y posición:
Limonera: Sólo hay un caballo enganchado, independientemente de los ejes del carruaje.
Tronco: Está compuesto por dos caballos en paralelo unidos por una larga vara «lanza». El caballo situado a la derecha, enfrente del cochero, es conocido como el «de mano» y suele ser el más domado y experimentado. El caballo que va en el lado izquierdo es conocido como el «de fuera».
Tandem: Enganche formados por dos caballos en prolongación, es decir, en serie. Lleva una limonera en las varas y un «pericón» delante. Para este enganche se requiere un alto nivel de doma y una buena preparación del cochero.
Potencia: Se llama así a la disposición de tres caballos enganchados en paralelo. Este tipo de enganche era el utilizado hace dos siglos para transportar viajeros.
Tresillo: Está formado por dos caballos en tronco y un guía también llamado «pericón». Se solían usar para cacerías, y el pericón llevaba una silla para que el coche pudiera desengancharlo y montarlo de forma individual, quedando en el carruaje en modalidad tronco.
Cuarta: Es el enganche de cuatro caballos formados por dos troncos. Un tronco delante de otro.
Media potencia: Se llama así a la disposición de un tronco pegado al carruaje y una potencia delante.
Gran potencia: Son seis caballos dispuestos en dos potencias, una pegada al carruaje y otra delante.
A la larga: Son seis o más caballos enganchados por parejas.
3. Costumbres andaluzas de la vida cotidiana
3.1 El tapeo
Una de las costumbres andaluzas perfectas para socializar.
3.2 Los pueblos blancos
Encalar los pueblos es una de las costumbres andaluzas con base científica.
3.3 Abundantes macetas con flores
Entre las costumbres andaluzas más prácticas y estéticas está llenar cada rincón de la casa con macetas con flores.
3.4 Patios floridos
Llenar de flores todos los patios es otra de las costumbres andaluzas que llaman la atención a los visitantes.
Para seguir profundizando en las costumbres y tradiciones de Andalucía puedes entrar al