Publicado el Deja un comentario

La repercusión del turismo

anuncios y spots sobre turismo en andalucía

Con más de 20 millones de visitantes al año, casi el triple de su población, Andalucía es el territorio peninsular más visitado por los turistas españoles y se sitúa en los primeros lugares en cuanto a receptora de extranjeros, especialmente británicos, alemanes y franceses.

El sector del turismo constituye una actividad de notable importancia para la economía de Andalucía. Este documental pretende reflejar no sólo esta importancia, sino también la variedad de todos sus rincones y las distintas maneras que ofrece para disfrutar las vacaciones: sol y playa, en familia, aventura, golf, relajación, paisajes rurales y mucho más. Además, pretende hacer un análisis de la situación actual, evolución e impacto del sector.

 

Publicado el Deja un comentario

Anuncios sobre turismo – Spots – Vídeos – Televisión – Campañas publicitarias.

anuncios y spots sobre turismo en andalucía

Son habituales en la televisión los anuncios pertenecientes a campañas publicitarias impactantes y muy elaboradas acerca del turismo en Andalucía.

anuncios y spots sobre turismo en andalucía
Imágenes de diversos anuncios televisivos para la promoción turística andaluza.

Bajo diferentes lemas como «te quiere», «es tu mejor tú», o «solo hay una», estos spots se emiten en las principales cadenas de televisión, buscando la consolidación del territorio andaluz como destino turístico preferente.

Cierto es que muchos destinos turísticos del mundo tienen impresionantes playas, buena gastronomía, zonas de recreo deportivo, atardeceres de ensueño, inmensos parques naturales, hoteles de máxima categoría, pistas de esquí, tradiciones espectaculares, cultura a raudales e interesantes museos o catedrales de diferentes estilos. Pero es importante (y difícil) que el turista extranjero entienda que Andalucía aglutina todo todo todo eso en una extensión de tan solo 87.000 km².

Anuncios modernos e innovadores

Se trata de vídeos que se enfocan, no solo al turismo tradicional andaluz basado en sol y playa, sino que también buscan llevar a sus visitantes a bellos y espectaculares paisajes de interior, donde enraíza una naturaleza y arquitectura impactante. Son campañas siempre modernas e innovadoras que tratan de dar a conocer al potencial viajero la marca turística Andalucía. Tienen un amplio recorrido internacional, y además se difunden también en inglés, francés y alemán. Ocasionalmente también en italiano, portugués y ruso. Puntualmente en chino y japonés.

 

Vive el Verano Intensamente (2018)


Spot Semana Santa (2018)


Spot Intensamente 60′ (2017)

Música: E-Gipsy feat. Loreto P. & Raúl Benítez – Conmigo ven.

Esta campaña fue premiada en los Travel Marketing Awards, uno de los galardones más prestigiosos de la industria turística internacional en reconocimiento a las mejores acciones de publicidad y marketing del sector.

Más información: La campaña de promoción turística de Andalucía, galardonada en los premios Travel Marketing Awards.


Canal Andalucía Turismo (2015)

Música: India Martínez – Vencer al Amor.

 


Tu mejor tú (2014).


Andalucía, Destino Turismo (2013)

Documentales Cedecom

Trailer de un documental que pretende reflejar no sólo el impacto del turismo en la economía andaluza, sino también su gran variedad de destinos y propuestas para el disfrute vacacional. Un análisis de la situación actual y de la evolución del sector.


Necesitas vacaciones, necesitas Andalucía (2012)


Andalucía suena muy bien (2011)

Música: Pablo Alborán – Yo no te olvidaré.


Te quiere II (2008)


Te quiere (2008)


Andalucía solo hay una (1998)

Publicado el Deja un comentario

Clima

Está claro que no existe el clima perfecto pero, para los turistas, lo más cercano parece encontrarse en Andalucía. Sin ir más lejos, el 90% de los ciudadanos europeos que deciden irse a vivir a la Costa del Sol tras la jubilación indican que el principal motivo es el clima.[1]

Es complicado definir un clima para Andalucía, ya que suele cambiar mucho conforme nos vamos desplazando geográficamente. En líneas generales, podría decirse que en Andalucía predomina el clima mediterráneo templado, caracterizado por

  • Inviernos suaves con precipitaciones irregulares.
  • Veranos secos, muy calurosos y soleados.
  • Primaveras y otoños con temperaturas suaves (ideales para el turismo) y lluvias frecuentes.

Estas características se acentúan conforme se avanza desde la costa al interior de Andalucía.

Una de las imágenes más típicas de Andalucía son las playas abarrotadas de turistas en julio y agosto hasta el punto de no encontrar sitio para colocar sombrilla y toalla. Esto se debe a que encuentran el sofocante calor andaluz como algo exótico y desconocido en sus países de origen. La cercanía del agua para refrescarte y la brisita marina les ayuda a sobrellevarlo.

 

Difícil encontrar un hueco en la playa de

La temperatura media anual de 19 ºC aproximadamente, siendo enero el mes más frío y agosto el más caluroso.

Es destacable que, dada la gran biodiversidad y riqueza ecológica de Andalucía, es posible encontrar un clima desértico en Tabernas (cerca de Almería), unas las cumbres nevadas en Sierra Nevada (cerca de Granada) o una zonas de marismas como el Parque Nacional de Doñana (cerca de Huelva).

Entre las localidades con mejor clima de Andalucía destacan las siguientes:

  • Torrox: Considerado el mejor clima de Europa según un estudio de Meteogroup.[2]  En el informe presentado por esta empresa se destacaban factores decisivos, como la temperatura media de 18 ºC a lo largo del año, una diferencia de tan solo 11 grados centígrados entre el mes más frío y el más caluroso del año, y la ausencia de temperaturas extremas y de vientos desagradables.
  • Málaga: El clima de Málaga es muy templado en invierno. Su temperatura media anual  es de 18,5 °C, siendo su máxima media de 25,4 °C en agosto. El viento y las precipitaciónes son débiles y cuenta con las casi 3.000 horas de sol anuales.
  • Huelva: Su situación geográfica en el Atlántico, con viento de poniente, suaviza las temperaturas en verano y las modera en invierno. La media anual oscila entre los 8 y los 20 ºC. Además es la ciudad más soleada, con más de 3000 horas de Sol al año.
  • Almería: También posee un clima agradable como las anteriores y más de 3000 horas de sol al año, pero en julio y agosto el calor es excesivo.

 

 

 

 

 

[1] http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:garw771-Nz4J:digital.csic.es/bitstream/10261/45957/1/44_RODRIGUEZ_INMIGRANTES_ANDALUCIA_1999.pdf+&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=es&client=firefox-b | [PDF] http://digital.csic.es/bitstream/10261/45957/1/44_RODRIGUEZ_INMIGRANTES_ANDALUCIA_1999.pdf

[2] http://www.rtve.es/noticias/20080602/pueblo-malagueno-torrox-tiene-mejor-clima-europa-su-geografia/72990.shtml

http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20130719/54377609631/luz-y-estado-de-animo.html

Fuentes:

 

 

Publicado el Deja un comentario

En verano de 2017 Andalucía batió su record de pernoctaciones.

Andalucía, en 2017, contabilizó durante la temporada de verano (de junio a septiembre) 25,2 millones de pernoctaciones. También casi 7,8 millones de viajeros alojados en los establecimientos hoteleros. Datos que, en relación con el mismo periodo del año anterior, supusieron crecimientos del 1,6% y de casi el 2%, respectivamente.

Era la primera vez que se rebasaban los 25 millones de estancias estivales. De esta forma, Andalucía volvió a superar sus mejores marcas turísticas.

Estos progresos también supusieron un saldo muy positivo en el empleo hotelero, que experimentó un crecimiento cercano al 6%, por encima de las demás variables, lo que confirmó que el crecimiento turístico también supone creación de empleo, aunque sea estacional.

 Almuñecar es otro municipio que registra gran cantidad de pernoctaciones.Playa Cotobro, Almúñecar. Foto tomada en 2015 con smartphone LG.

 

En este blog puedes conocer otros destinos interesantes en Andalucía.

 

¿Sabías que hay huellas de dinosaurio en Santisteban del Puerto?

¿Y conoces la leyenda medieval de La Tragantía?

 

Publicado el Deja un comentario

Listado de festividades y manifestaciones culturales de interés turístico

En Andalucía, las Declaraciones de Interés Turístico tienen como finalidad poner de relieve el patrimonio cultural andaluz, promocionando aquellos eventos de especial trascendencia turísitica o que más visitantes atraen.

No sólo se declaran de interés turístico las fiestas, sino también otras manifestaciones culturales y eventos que contribuyen a difundir los valores propios de nuestra tierra y que ofrecen un interés real desde el punto de vista turístico.

Índice de contenidos.

1 Fiestas de interés turístico internacional
2 Fiestas de interés turístico nacional
3 Fiestas de interés turístico nacional de Andalucía
4 Fiestas de interés turístico
4 1 Desde enero hasta Semana Santa
4 2 Desde Semana Santa hasta agosto
4 3 Desde agosto hasta diciembre

Fiestas de interés turístico internacional

 

Carnaval de Cádiz

Semana Santa de Málaga

Semana Santa de Sevilla

Semana Santa de Granada

Feria de Abril en Sevilla.
Dos días después de la Semana Santa.

Feria del Caballo en Jerez de la Frontera.
Mayo.

Romería del Rocío en Almonte.
Fin de semana del Lunes de Pentecostés.
Una inmensa multitud de rocieros a pie, a caballo, en carretas hace «el camino» que pasa en parte por Doñana, hasta llegar a la Ermita de El Rocío, donde protagonizan el popular «salto de la reja» para sacar a la imagen a hombros en procesión.
Carreras de Caballos en Sanlúcar de Barrameda.
Agosto.
Competición hípica celebrada en la playa, concretamente durante la puesta de sol y sobre la franja de arena húmeda que queda tras las bajamares. Estas carreras datan de 1845 y son, por tanto, las más antiguas de la Península Ibérica.

foto de las carreras de caballos en sanlúcar de barrameda

Cascamorras en Baza.
6 de septiembre.

Cascamorras en Guadix.
9 de septiembre.

Fiesta de la Vendimia en Jerez de la Frontera.
Segunda quincena de septiembre.

 

Fiestas de interés turístico nacional

 

Semana Santa en Cabra

Semana Santa en Jerez de la Frontera

Semana Santa en Riogordo

Semana Santa en Baena

Romería de la Virgen de la Cabeza en Andújar.
Último domingo de abril.

Fiestas Aracelitanas en Lucena.
Penúltimo domingo de abril o primero de mayo, y primer domingo de junio.

Festividad de los Patios Cordobeses.
Segunda o tercera semana de mayo.

 

Fiestas de interés turístico nacional de Andalucía

 

Semana Santa en Puente Genil

Semana Santa en Úbeda

Semana Santa en Arcos de la Frontera

Semana Santa en Jaén

Semana Santa en Huércal-Overa

Semana Santa en Baeza

Semana Santa en Écija

Semana Santa en Linares

Semana Santa en Castro del Río

Semana Santa en Estepa

Semana Santa en Martos

Semana Santa en Álora

Semana Santa en Huelva

Semana Santa en Loja

Semana Santa en San Fernando

Semana Santa en Utrera

Semana Santa en Almería

Semana Santa en Olvera

Semana Santa en Córdoba

 

Fiestas de interés turistico

⇒ Desde enero hasta Semana Santa (incl.)

 

Cabalgata de Reyes de Sevilla.
5 de enero.

Fiestas de San Sebastián en Lubrín.
20 de enero.

Fiestas de San Sebastián en Olula del Río.
20 de enero.

Carnaval de Isla Cristina

Carnaval del Alhama de Granada.
Carnaval y el «Domingo Piñata» posterior al Miércoles de Ceniza.

Semana Santa de Las Cabezas de San Juan

Semana Santa en Osuna

Semana Santa en Carmona

Semana Santa en Guadalcanal

Semana Santa en Coria del Río

Semana Santa en Marchena

Semana Santa en Alcalá de Guadaira

Semana Santa en Morón de la Frontera

Semana Santa en Alcalá del Río

Semana Santa en La Roda de Andalucía

Semana Santa en Antequera

Semana Santa en Archidona

Semana Santa en Ronda

Semana Santa en Vélez-Málaga

Semana Santa en Campillos

Semana Santa en Alhaurín de la Torre

Pasos del Alhaurín El Grande

Pasos de Istán

Semana Santa en Arriate

Semana Santa en Aguilar de la Frontera

Semana Santa en Bujalance

Semana Santa en Hinojosa del Duque

Semana Santa en Lucena

Semana Santa en Montoro

Semana Santa en Moriles

Semana Santa en Pozoblanco

Semana Santa en Alcalá del Valle

Semana Santa en Espera

Semana Santa en San Roque

Semana Santa en Setenil de las Bodegas

Semana Santa en La Línea de la Concepción

Semana Santa en Sanlúcar de Barrameda

Semana Santa en Alcalá la Real

Semana Santa en Cuevas de Almanzora

Semana Santa en Vélez-Rubio

Semana Santa en Almuñécar

Semana Santa en Torredonjimeno

⇒ Desde Semana Santa hasta julio (incl.)

 

Romería de las Santas en Puebla de don Fadrique.
Entre el Lunes de Pascua y Pentecostés.

Fiesta de las Capitulaciones de Santa Fe.
Segunda quincena de abril.

Fiesta de Moros y Cristianos en honor a la Virgen de la Cabeza en Benamaurel.
Último fin de semana de abril.

Moros y Cristianos de Zújar.
Último fin de semana de abril.

Romería de la Santa Virgen de la Peña en Puebla de Guzmán.
Último fin de semana de abril.

Romería de San Benito Abad en El Cerro de Andévalo.
Primer domingo de mayo.

Romería de Nuestra Señora Coronada en Cortelazor.
Segundo domingo de mayo.

San Isidro Labrador en Estepona.
7 y 15 de mayo.

Domingos de Mayo en Priego.
Todos los domingos de mayo.

Salida de las Carretas del Rocío en Gines.
Miércoles de mayo, dependiendo de Pentecostés.

Feria de la Primavera en Antequera.
29 al 31 de mayo.

Romería de los Gitanos en Cabra.
Tercer domingo de junio.

Velada de Santiago y Santa Ana en Triana.
Semana antes del 26 de julio.

⇒ Desde agosto hasta diciembre (incl.)

 

Real Feria de Agosto en Antequera.

Exaltación del Río Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda.
Agosto.

Exposición de Alfarería y Cerámica en La Rambla.
Primera quincena de agosto.

Festival del Cante Grande en Puente Genil.
14 de agosto.

Rifa de Nuestra Señora de la Fuensanta en Pizarra.
14 y 15 de agosto.

Feria y Fiestas de la Vendimia en Villanueva del Ariscal.
Primera semana de septiembre.

Fiesta del Verdeo en Arahal.
Primer fin de semana de septiembre.

Cabalgata Agrícola en Tarifa.
Primer domingo de septiembre.

Los Piostros en Pedroche.
7 y 8 de septiembre.

Romería de Nuestra Señora de los Ángeles en Alajar.
7 y 8 de septiembre.

Romería de la Virgen Saliente en Albox.
8 de septiembre.

Fiestas patronales de Nuestra Señora de Regla en Chipiona.
8 de septiembre.

Moros y Cristianos en Quéntar.
Primera quincena de septiembre.

Fiesta en Honor a Nuestra Señora del Rosario en Carrión de los Céspedes.
Último domingo de septiembre.

Fiestas de la Fuente del Vino en Cadiar.
Primer fin de semana de octubre.

Encierros taurinos en La Peza.
10 a 12 de octubre.

Romería del Día de Jeva en Antequera.
25 de diciembre.

Belén Viviente en Arcos de la Frontera.

 

 

 

 

 

De interés:
– Buscador de declaraciones de interés turístico en la wer de la Junta de Andalucía.