Andalucía, en 2017, contabilizó durante la temporada de verano (de junio a septiembre) 25,2 millones de pernoctaciones. También casi 7,8 millones de viajeros alojados en los establecimientos hoteleros. Datos que, en relación con el mismo periodo del año anterior, supusieron crecimientos del 1,6% y de casi el 2%, respectivamente.
Era la primera vez que se rebasaban los 25 millones de estancias estivales. De esta forma, Andalucía volvió a superar sus mejores marcas turísticas.
Estos progresos también supusieron un saldo muy positivo en el empleo hotelero, que experimentó un crecimiento cercano al 6%, por encima de las demás variables, lo que confirmó que el crecimiento turístico también supone creación de empleo, aunque sea estacional.
Playa Cotobro, Almúñecar. Foto tomada en 2015 con smartphone LG.
Mijas es un municipio andaluz situadio en la Costa del Sol.
En el año 2015 contaba con cerca de 80.000 habitantes lo que convierte a Mijas en el decimonoveno municipio de Andalucía en cuanto a población. Esta se concentra en tres núcleos urbanos:
Mijas Pueblo, situado en la ladera de la Sierra de Mijas, constituye el centro histórico del municipio;
Las Lagunas, situado en la zona llamada Mijas Costa, y delimitado al sur por el Río Fuengirola;
La Cala, localidad costera. La superficie de este término municipal alcanza los 148 km² y comprende desde las sierras litorales de la Penibética hasta el Mar Mediterráneo.
En el municipio de Santisteban del Puerto se encuentra el único yacimiento paleontológico de Andalucía. Concretamente unas huellas de dinosaurio, descubiertas en la década de los noventa. Se encuentran sobre una llanura fluvial en el paraje conocido como Erillas Blancas.
Localización geográfica de Santisteban del Puerto.
Santisteban del Puerto, de unos 5.000 habitantes, se encuentra en la Comarca del Condado, concretamente a 45 minutos de Linares en coche a través de la A-312; a 70 minutos de Jaén; y a 2 horas de Córdoba.
Se trata de un conjunto de 24 huellas de dinosaurio de hasta 9 centímetros de profundidad, del periodo Triásico. Es decir, tienen unos 230 millones de años. O, lo que es lo mismo, cuando la especie humana aún no poblaba La Tierra. Esta enigmáticas huellas pertenecen a una extraña especie de bípedos denominados arcosaurios. Además, la colocación casi en paralelo de los dedos y, sobre todo, los dedos laterales más largos que el dedo central, las hacen, por el momento, únicas en el mundo.
Huellas de dinosaurio parecido a un canguro
La morfología de dichas huellas muestra que estos dinosaurios caminaban sobre dos patas, con movimientos parecidos a los de un canguro. Incluso se pueden extraer datos como su peso y tamaño aproximados, la edad y hasta ciertos hábitos sociales. De hecho, la disposición de las 24 huellas en una misma dirección se interpreta como un grupo de animales caminando en manada y en la misma dirección.
En ese lugar se ha levantado una especie de cabaña que rodea y protege las huellas de un posible deterioro. Asimismo, a pocos metros, se ha construido un área recreativa donde también se ha colocado una escultura metálica en homenaje al arcosaurio.
Una escultura rememora aquellos bípedos del Triásico
El lugar está perfectamente acondicionado para su visita. Dispone de paneles informativos, restaurante, y un área recreativa infantil.
Es destacable que en los alrededores también se encuentren importantes pinturas rupestres en la Cueva del Apolinario, de la Edad del Cobre. Pinturas ellas muy similares a las que se encuentran en los cercanos espacios naturales de Despeñaperros y La Cimbarra.
En Andalucía, las Declaraciones de Interés Turístico tienen como finalidad poner de relieve el patrimonio cultural andaluz, promocionando aquellos eventos de especial trascendencia turísitica o que más visitantes atraen.
No sólo se declaran de interés turístico las fiestas, sino también otras manifestaciones culturales y eventos que contribuyen a difundir los valores propios de nuestra tierra y que ofrecen un interés real desde el punto de vista turístico.
Índice de contenidos.
1 Fiestas de interés turístico internacional 2 Fiestas de interés turístico nacional 3 Fiestas de interés turístico nacional de Andalucía 4 Fiestas de interés turístico 4 1 Desde enero hasta Semana Santa 4 2 Desde Semana Santa hasta agosto 4 3 Desde agosto hasta diciembre
Fiestas de interés turístico internacional
Carnaval de Cádiz
Semana Santa de Málaga
Semana Santa de Sevilla
Semana Santa de Granada
Feria de Abril en Sevilla. Dos días después de la Semana Santa.
Feria del Caballo en Jerez de la Frontera. Mayo.
Romería del Rocío en Almonte.
Fin de semana del Lunes de Pentecostés. Una inmensa multitud de rocieros a pie, a caballo, en carretas hace «el camino» que pasa en parte por Doñana, hasta llegar a la Ermita de El Rocío, donde protagonizan el popular «salto de la reja» para sacar a la imagen a hombros en procesión.
Carreras de Caballos en Sanlúcar de Barrameda.
Agosto. Competición hípica celebrada en la playa, concretamente durante la puesta de sol y sobre la franja de arena húmeda que queda tras las bajamares. Estas carreras datan de 1845 y son, por tanto, las más antiguas de la Península Ibérica.
Cascamorras en Baza. 6 de septiembre.
Cascamorras en Guadix. 9 de septiembre.
Fiesta de la Vendimia en Jerez de la Frontera. Segunda quincena de septiembre.
Fiestas de interés turístico nacional
Semana Santa en Cabra
Semana Santa en Jerez de la Frontera
Semana Santa en Riogordo
Semana Santa en Baena
Romería de la Virgen de la Cabeza en Andújar. Último domingo de abril.
Fiestas Aracelitanas en Lucena. Penúltimo domingo de abril o primero de mayo, y primer domingo de junio.
Festividad de los Patios Cordobeses. Segunda o tercera semana de mayo.
Fiestas de interés turístico nacional de Andalucía
Semana Santa en Puente Genil
Semana Santa en Úbeda
Semana Santa en Arcos de la Frontera
Semana Santa en Jaén
Semana Santa en Huércal-Overa
Semana Santa en Baeza
Semana Santa en Écija
Semana Santa en Linares
Semana Santa en Castro del Río
Semana Santa en Estepa
Semana Santa en Martos
Semana Santa en Álora
Semana Santa en Huelva
Semana Santa en Loja
Semana Santa en San Fernando
Semana Santa en Utrera
Semana Santa en Almería
Semana Santa en Olvera
Semana Santa en Córdoba
Fiestas de interés turistico
⇒ Desde enero hasta Semana Santa (incl.)
Cabalgata de Reyes de Sevilla. 5 de enero.
Fiestas de San Sebastián en Lubrín. 20 de enero.
Fiestas de San Sebastián en Olula del Río. 20 de enero.
Carnaval de Isla Cristina
Carnaval del Alhama de Granada. Carnaval y el «Domingo Piñata» posterior al Miércoles de Ceniza.
Semana Santa de Las Cabezas de San Juan
Semana Santa en Osuna
Semana Santa en Carmona
Semana Santa en Guadalcanal
Semana Santa en Coria del Río
Semana Santa en Marchena
Semana Santa en Alcalá de Guadaira
Semana Santa en Morón de la Frontera
Semana Santa en Alcalá del Río
Semana Santa en La Roda de Andalucía
Semana Santa en Antequera
Semana Santa en Archidona
Semana Santa en Ronda
Semana Santa en Vélez-Málaga
Semana Santa en Campillos
Semana Santa en Alhaurín de la Torre
Pasos del Alhaurín El Grande
Pasos de Istán
Semana Santa en Arriate
Semana Santa en Aguilar de la Frontera
Semana Santa en Bujalance
Semana Santa en Hinojosa del Duque
Semana Santa en Lucena
Semana Santa en Montoro
Semana Santa en Moriles
Semana Santa en Pozoblanco
Semana Santa en Alcalá del Valle
Semana Santa en Espera
Semana Santa en San Roque
Semana Santa en Setenil de las Bodegas
Semana Santa en La Línea de la Concepción
Semana Santa en Sanlúcar de Barrameda
Semana Santa en Alcalá la Real
Semana Santa en Cuevas de Almanzora
Semana Santa en Vélez-Rubio
Semana Santa en Almuñécar
Semana Santa en Torredonjimeno
⇒ Desde Semana Santa hasta julio (incl.)
Romería de las Santas en Puebla de don Fadrique. Entre el Lunes de Pascua y Pentecostés.
Fiesta de las Capitulaciones de Santa Fe. Segunda quincena de abril.
Fiesta de Moros y Cristianos en honor a la Virgen de la Cabeza en Benamaurel. Último fin de semana de abril.
Moros y Cristianos de Zújar. Último fin de semana de abril.
Romería de la Santa Virgen de la Peña en Puebla de Guzmán. Último fin de semana de abril.
Romería de San Benito Abad en El Cerro de Andévalo. Primer domingo de mayo.
Romería de Nuestra Señora Coronada en Cortelazor. Segundo domingo de mayo.
San Isidro Labrador en Estepona. 7 y 15 de mayo.
Domingos de Mayo en Priego. Todos los domingos de mayo.
Salida de las Carretas del Rocío en Gines. Miércoles de mayo, dependiendo de Pentecostés.
Feria de la Primavera en Antequera. 29 al 31 de mayo.
Romería de los Gitanos en Cabra. Tercer domingo de junio.
Velada de Santiago y Santa Ana en Triana. Semana antes del 26 de julio.
⇒ Desde agosto hasta diciembre (incl.)
Real Feria de Agosto en Antequera.
Exaltación del Río Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda. Agosto.
Exposición de Alfarería y Cerámica en La Rambla. Primera quincena de agosto.
Festival del Cante Grande en Puente Genil. 14 de agosto.
Rifa de Nuestra Señora de la Fuensanta en Pizarra. 14 y 15 de agosto.
Feria y Fiestas de la Vendimia en Villanueva del Ariscal. Primera semana de septiembre.
Fiesta del Verdeo en Arahal. Primer fin de semana de septiembre.
Cabalgata Agrícola en Tarifa. Primer domingo de septiembre.
Los Piostros en Pedroche. 7 y 8 de septiembre.
Romería de Nuestra Señora de los Ángeles en Alajar. 7 y 8 de septiembre.
Romería de la Virgen Saliente en Albox. 8 de septiembre.
Fiestas patronales de Nuestra Señora de Regla en Chipiona. 8 de septiembre.
Moros y Cristianos en Quéntar. Primera quincena de septiembre.
Fiesta en Honor a Nuestra Señora del Rosario en Carrión de los Céspedes. Último domingo de septiembre.
Fiestas de la Fuente del Vino en Cadiar. Primer fin de semana de octubre.
Encierros taurinos en La Peza. 10 a 12 de octubre.
Romería del Día de Jeva en Antequera. 25 de diciembre.
Belén Viviente en Arcos de la Frontera.
De interés: – Buscador de declaraciones de interés turístico en la wer de la Junta de Andalucía.
El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es un impresionante conjunto de ecosistemas conformado por tres comarcas del noreste de Andalucía. Con una extensión de 215.000 hectáreas, se trata del mayor espacio protegido de la Península Ibérica y el segundo de Europa.
En esta espectacular cadena montañosa nacen los importantes ríos Guadalquivir (el más grande de Andalucía) y Segura. El nudo hidrográfico entre estos dos ríos conforma un paisaje único.
Entre sus reconocimientos, el Parque Natural, destaca como:
Reserva de la Biosfera desde 1983, por parte de la UNESCO.
Parque Natural desde 1986, por parte de la Junta de Andalucía.
Zona de Especial Protección para Aves (Zepa) desde 1987, por parte de la Unión Europea.
Este Parque Natural cuenta con mayor extensión boscosa (concretamente de pinar) continua de la península. Además, gran cantidad de encinas, robles, pinsapos, acebuches, sabinas, enebros, chopos, madroños, lentiscos… En su genuina variedad de ecosistemas hay más de 2000 especies con 34 endemismos (especies biológicas autóctonas) propios y únicos en el mundo.
Destacan poblaciones de cabra montés, ciervo, gamo, muflón y jabalí, especies que pueden observarse de forma relajada en el parque de fauna silvestre del Collado del Almendral, en las inmediaciones de Santiago-Pontones, concretamente en su pedanía de Coto Ríos. También es posible observar buitres leonados, águilas reales, quebrantahuesos, lagartijas de valverde y víboras hocicudas.
Por desgracia, otras especies se han extinguido, como el buitre negro, el lince, el corzo, el lobo y el oso, citadas en crónicas antiguas.
La magnitud del Parque ofrece al caminante una amplia variedad de paisajes que pueden recorrerse trazando miles de rutas y divirtiéndose con numerosas de actividades. Con una extensa red hidrográfica, los turistas pueden no sólo disfrutar de una gran variedad de fauna y flora, sino también realizar deportes acuáticos. Por ejemplo, un piragüismopor el embalse del Tranco, senderismo junto al río Borosa o por los nacimientos del Guadalquivir y el Segura o el salto de agua de Chorro Gil, en incluso rafting cerca de Villanueva del Arzobispo.
Las tres comarcas que conforman el Parque Natural
Comarca de la Sierra de Cazorla
La Comarca de la Sierra de Cazorla, cuna del Guadalquivir, supone el 40% de la superficie del Parque Natural. Sorprende con una naturaleza inesperada y desbordante.
En la localidad de Cazorla, la historia ha pulido las piedras en las calles que conducen al Castillo de la Yedra. Desde su impresionante torre, la sierra parece incluso pequeña.
Interesante: ¿Sabes que en cada Noche de San Juan se conmemora en Cazorla una leyenda medieval? Echa un ojo a este texto sobre La Tragantía.
En el pueblo de La Iruela se encuentra el Castillo de La Iruela, de origen árabe (como todos los de la zona) y conquistado por las tropas castellanas en el siglo XIII.
En Peal del Becerro se encuentra la Cámara de Toya, del siglo V a. C. y considerada el mejor ejemplo de arquitectura funeraria ibérica. Y en Quesada, otra necrópolis ibérica del siglo IV a. C. junto al asentamiento arqueológico de la villa romana de Bruñel del siglo II d. C.
Otros municipios de la comarca son Santo Tomé, Chilluévar, Hinojares, Huesa y Pozo Alcón.
Olivar y aceite de oliva en la Sierra de Cazorla
El olivar constituye uno de los más valiosos recursos del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. La variedad predominante en estos campos es la aceituna picual.
Pero también se da en determinadas zonas muy puntuales de Cazorla la exquisita variedad royal, también muy apreciada en la elaboración del aceite y con la que se fabrica un producto gourmet denominado caviar de aceite de oliva.
El caviar de AOVE Sierra de Cazorla se recolecta el primer día de noviembre para que posea cualidades especiales, a parte de las que ya de por si posee por ser variedad royal.
Este formato resulta fantástico para la alta gastronomía, ya que permite cubrir las creaciones gastronómicas sin que el aceite se disperse.
Comarca de la Sierra de Segura
El 90% de esta comarca es Parque Natural, además de conformar el 70% de este Parque. En la Sierra de Segura, el verde de sus valles contrasta con el silencio de sus cumbres áridas, impregnadas de tomillo y romero.
El municipio de Segura de la Sierra es la cuna del gran poeta Jorge Manrique. Desde su castillo en lo alto, puede observarse a todo el que se acerca a sus calles blancas.
Al otro lado de sus murallas, Hornos guarda un tesoro de ricos vestigios prehistóricos. Esta localidad junto al Embalse del Tranco es conjunto histórico artístico desde 1985.
Otros pueblos son Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, La Puerta de Segura, Orcera, Puente de Génave, Santiago-Pontones, Siles, Torres de Abanchez y Villarrodrigo.
Piragüismo en el Pantano del Tranco
La Estación Náutica del Pantano del Tranco ofrece actividades como hidropedal, paseo en barco solar y piragüismo en kayak, lo que la convierte en algo parecido a una playa de mar interior cuando llega el buen tiempo. No es el caso de esta foto, tomada en enero de 2016 entre chubascos y nubes.
A la izquierda, la Estación náutica. A la derecha, la subestación de la presa. Foto tomada por Olatz con móvil Motorola Moto G2 XT1068 8mpx. Clic para ampliar desde Google+.
Estos kayak son individuales de gran estabilidad, autovaciables e insumergibles. Con este tipo de transportes acuáticos (y con el chaleco salvavidas como elemento imprescindible) se puede acceder a bellos rincones del pantano, como la Isla Cabeza de la Viña, que habitualmente no tienen acceso a pie.
Beneficios del piragüismo:
Con el kayak se fortalecen gran cantidad de músculos del cuerpo, pero sobre todo los brazos. Además, quien no está acosumbrado tendrá agujetas seguras.
Es un deporte relajante, que ayudar a reflexionar. Solamente observar la inmensa cantidad de agua que hay alrededor ayudar a tomar conciencia del presente. Una gran forma de mantener a raya la tristeza.
Consejos para principiantes:
· Lo ideal es salir a navegar en piragua con buen tiempo, ya que con lluvia o con viento fuerte pueden formarse corrientes de agua que dificulten la actividad.
· Es muy aconsejable si hay sol, tomar precauciones para nuestra piel y ojos. Para ello es recomendable utilizar gafas de sol y gorras y, por su puesto, aplicarnos crema de protección solar que debe ir renovándose cada dos horas.
· Antes de lanzarse al kayak sin experiencia es necesario practicar antes unas maniobras básicas de paleo y maniobrabilidad.
Comarca de la Sierra de Las Villas
Las poblaciónes de la comarca deLas Villas son Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf y Sorihuela del Guadalimar. El Guadalquivir llega aquí indómito e ideal para la práctica del rafting, quedando poco después, y finalmente, quieto y remansado.
Rafting en el río Guadalquivir
El agua, con sus 7º C de media, está presente en buena parte de las rutas o recorridos que se pueden llevar a cabo a través del Parque Natural. Esta dibujará abruptos perfiles y rápidos descensos hasta amansarse finalmente en idílicas llanuras.
El descenso de un tramo del río Guadalquivir a su paso por Villanueva del Arzobispo es un un reto atractivo e interesante. Una trepidante aventura acuática y sensorial desde Puente Agustines hasta casi Puente Ortega (unos 9 kilómetros) que convierte a este Río Grande en un perfecto parque acuático de atracciones.
El rafting, también llamado descenso de ríos o balsismo, es la actividad recreativa y deportiva consistente en descender el cauce de los ríos, sorteando los posibles obstáculos, sobre algún tipo de balsa o embarcación neumática y con la ayuda de una pala.
Para tomar precauciones en la práctica de este deporte de aventura es fundamental hacer especial hincapié en el uso de un equipo adecuado. El casco, el neopreno y el chaleco salvavidas son elementos obligatorios. Otra norma básica de seguridad es no agarrarse nunca a la balsa.
Beneficios del rafting: Implica mejoras cardiovasculares y en el ritmo cardiaco, y produce disminución de la grasa. Aumenta el desarrollo de la coordinación y el equilibrio. Superar retos extremos en aguas bravas… Encontrarse en contacto con la naturaleza… Trabajar en equipo y remar distancias cada vez más largas… Todas ellas son experiencias que reportan también innumerables e interesantes beneficios psicológicos, como el alivio de tensiones, el desarrollo de habilidades sociales, la canalización de emociones y el aumento de la autoestima.
Puente Agustines – Puente Ortega, el tramo perfecto para principiantes del rafting
Esta zona del Alto Guadalquivir solo alcanza el nivel II, por consiguiente resulta ideal para empezar o iniciarse en este deporte. Tras un primer tramo de remada tranquila «río abajo», pronto aparecen las primeras dificultades. Pero por lo general se trata solo de pequeñas turbulencias ocasionadas por las aguas revueltas en determinados puntos. Afortunadamente, monitores/as y guías deportivos/as van avisando previamente de los obstáculos más destacados y, sobre todo, van apuntando en todo momento las instrucciones para sortearlos sin problemas y sin correr riesgos innecesarios.
Consejos para principiantes:
· Muy importante seguir las órdenes del monitor:
¡Adelante!, todo el mundo rema hacia adelante.
¡Atrás!, todo el mundo rema hacia atrás.
¡Alto!, todo el mundo deja de remar, levanta su pala y se deja llevar.
· Aunque sea una actividad muy divertida, no es aconsejable practicar descensos de más de una hora de duración.
· Consumir después agua mineral y una barrita energética.
Las limitaciones para la práctica del rafting son muy pocas: Debe abstenerse quien no sepa nadar, quien tome medicamentos que provoquen somnolencia o disminuyan la capacidad de atención. También quien padezca de epilepsia u otras enfermedades graves.
Recorrer la inmensidad del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas supone una experiencia inolvidable. Aventura y emociones en plena naturaleza andaluza. Una forma inmejorable de cuidar nuestra salud de la forma más ecológica y divertida.
¿y tú has estado en Cazorla? ¿Qué rutas seguiste y qué actividades realizaste?
La grandeza del Yacimiento Arqueológico de Cástulo sigue sorprendiendo al mundo gracias a los descubrimientos procedentes de sus campos de trabajo, actualmente a través del programa Siglo XXI. Tras la finalización del exitoso Forum MMX, se trata de un proyecto de investigación continuador que sigue su curso con cuatro frentes abiertos para dar respuestas a preguntas sobre nuestros antepasados. Una importante tarea para voluntarios y miembros del equipo técnico que trabajan en el sitio.
Todo el material audiovisual que aparece en este artículo procede del programa ‘Legado de un Pueblo’ producido por Televisión Linares.
Desentrañar nuestro más antiguo pasado no es tarea fácil, aunque el Yacimiento Arqueológico de Cástulo nos ha sorprendido en los últimos años con importantes hallazgos, como el Mosaico de los Amores o la patena de Cristo en majestad. Descubrimientos que aúnan en un mismo lugar a varios pueblos que dejaron su huella en el territorio andaluz. Para ello, junto al equipo de profesionales y voluntarios que colaboran en el yacimiento linarense para el desarrollo del Campo Internacional de Trabajo, dirigido por Justin Walsh[1] (profesor de la Universidad de Chapman[2]) participan universitarios nacionales y extranjeros con carreras relacionadas con la arqueología y las labores de conservación.
Voluntariado en el Yacimiento Arqueológico de Cástulo
Además de las excavaciones en campo, en esta fase se llevan a cabo diversas tareas, como documentación arqueológica, restauración y proceso de materiales, y limpieza más catalogación. Así, y a través del Proyecto Siglo XXI en Cástulo, que en este momento tiene cuatro zonas abiertas a la investigación, se abren ventanas en la larga secuencia del Yacimiento.
El 2016 está siendo un año de consolidación de ámbitos que han sido recuperados en años anteriores, por tanto, no se esperan grandes novedades, sino algunas precisiones cronológicas y mejores definiciones morfológicas de la arquitectura. Se está insistiendo en la torre púnica que ya se conoce desde campañas anteriores.
Dos estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de Linares
Pero sobre todo se está incidiendo en el edificio central de Cástulo, que lleva interviniéndose arqueológicamente de forma intermitente desde el año 2011, con el propósito de recuperarlo para la exposición al público. Se trata de una construcción fechada a inicios del siglo II d. C. (quizá en época de Trajano) con un nivel de conservación muy bajo. Concretamente solo queda el basamento, es decir, la planta. Pero merece la pena desenterrarlo, en primer lugar por tratarse de un edificio importante con 1138 m2 situado en el mismo centro físico de la ciudad íbera. Y en segundo lugar porque constituirá un sitio de cruce de todos los itinerarios que podrán realizar a pie los visitantes de este importante enclave arqueológico cultural.
En esta campaña de verano 2016 se han realizado dos pequeños sondeos para obtener una rápida secuencia estratigráfica. Previamente se había realizado una prospección superficial en la que se obtuvo una muestra de fragmentos individuales, constatándose la presencia de más material procedente de un horizonte pre-ibérico con muchísima cerámica a mano, cerámica ibérica y algo de cerámica romana.
Grupos de trabajo en el Yacimiento Arqueológico de Cástulo
El poder de atracción del Yacimiento Arqueológico de Cástulo es tan grande que apenas se realizan campañas de captación de un voluntariado que en la actualidad, con casi 100 personas, se organiza en estos tres grupos:
· Campo Internacional de Trabajo: Compuesto por estudiantes de carreras relacionadas con Arqueología, o con la Conservación y Restauración[3], o bien licenciados que ya han hecho su máster o doctorado y necesitan adquirir una experiencia que se les proporciona en Cástulo. Se integran plenamente en los equipos de Arqueología y de Conservación y Restauración, realizando funciones bien de Ayudante de Arqueología, o bien de Ayudante de Conservación y Restauración.
Material topográfico empleado en las excavaciones del Yacimiento
· Escuela Politécnica Superior de Linares y Universidad de Jaén: Son estudiantes de diferentes disciplinas universitarias como Topografía, Minas, Turismo, Ingeniería Industrial, Humanidades… que también solicitan poner en práctica sobre el Yacimiento de Cástulo sus conocimientos y aptitudes.
· Voluntariado general: Grupo donde se incluyen el resto los ciudadanos y ciudadanas que se acercan para trabajar durante la campaña con los profesionales. Son vecinos y vecinas en su mayoría de Linares, de Ibros, y del resto de la provincia, que por inquietudes personales quieren, o bien excavar en el yacimiento, o bien trabajar con los materiales cerámicos en el laboratorio.
Las Fiestas Iberorromanas, o también llamadas «Días de Mercurio», se celebran anualmente desde 2014. Suponen una oportunidad inmejorable para conocer el pasado de Cástulo-Linares. La ciudad que durante la Antigüedad fue capital de la región de Oretania y una de las más importantes de la Península Ibérica.
Este artículo fue publicado el 27 de junio de 2016 y posteriormente actualizado el 30 de junio de 2016. Algunas de las fotografías empleadas provienen del periódico digital Linares28.es y de la página de Turismo del Ayuntamiento de Linares
Una festividad señalada gracias a la cual, linarenses y andaluces serán aún más conscientes de la grandeza de Cástulo antes de la llegada del ejército romano, y del titánico esfuerzo estratégico que este necesitó desplegar hasta conseguir su rendición para anexionarla al Imperio.
También forman parte activa de esta celebración tanto los comerciantes, que ofrecen descuentos atractivos en sus establecimientos. Como, por ejemplo, los hosteleros que preparan y sirven en sus comedores platos o tapas relacionados con aquella época.
Con gran participación ciudadana, diversos emplazamientos de la ciudad son el escenario de una serie de actividades destinadas a recrear tradiciones. En ellas tienen cabida la gastronomía, las costumbres y los rituales de la época íbera y posteriormente romana de Cástulo. Entre ellas pueden destacarse:
Fiestas iberorromanas en el casco urbano.
⇒ Mercado iberorromano: Se levantan una serie de puestos y tenderetes que ponen a la venta productos artesanales. Todos son originales y exclusivos, hechos en Linares o alrededores. Al lado de esos puestos también se levanta el campamento infantil de legionarios y gladiadores. Se trata de un espacio divulgativo donde los más pequeños pueden conocer cómo entrenaban aquellos temibles luchadores. También hay talleres infantiles de pintacaras, de títeres y de cuentacuentos. También se ofrecen demostraciones de cantería, acuñación de moneda, vidrio soplado y alfarería.
⇒ Campamento romano: Uno de los más grandes de Europa, en pleno centro de Linares, con entrenamientos de gladiadores bajo la supervisión de un estricto «optio», lugarteniente del ejército que da en latín todas sus indicaciones. ¡Las legiones romanas toman la ciudad!
⇒ Desfile de tropas íberas, romanas y gladiadores: Marcha de personajes tanto civiles como militares por las calles más centricas de la ciudad hasta llegar a la Plaza de Toros el Coliseo de Santa Margarita donde tendrá lugar el momento cumbre de las fiestas.
⇒ Juegos iberorromanos en el circo romano: Gladiadores batiéndose ferozmente en un espectáculo legendario representado en ante una muchedumbre entregada. Todo ello complementado con competiciones de lanzamiento de jabalina, carreras de cuádrigas, salto del aro de fuego… A la finalización de los Juegos, tiene lugar la representación del funeral de Cneo Cornelio Escipión.
Fiestas iberorromanas en el Yacimiento Arqueológico de Cástulo.
⇒ La Decisión de Cástulo: Además de algunas visitas turísticas teatralizadas para admirar el Mosaico de los Amores entre otros grandes hallazgos, sobre el mismo suelo del yacimiento arqueológico se representa la obra teatral «La Decisión de Cástulo». En ella se expone el dramático dilema de los habitantes de la ciudad íbera en el año 206 a. C. Se debatían entre emprender una lucha a vida o muerte contra el ejército romano, (arriesgándose a correr la misma suerte que sus hermanos de Ilitiugi que habían sido arrasados por el mismo) o rendirse ante el incuestionable poderío del Imperio, optando finalmente por la segunda opción para salvar sus vidas.
Hitos históricos
Hermanamiento Cartago-Cástulo: Durante las III Fiestas Iberoromanas de Cástulo tuvo lugar, en la Plaza del Ayuntamiento el acto de Hermanamiento entre las ciudades de Qart Hadasht y Cástulo, las actuales Cartagena y Linares. Ambas ciudades quedaron definitivamente ligadas tras el enlace matrimonial entre el general cartaginés Anibal y la princesa íbera Himilce.
Las fiestas iberorromanas de Cástulo son un evento cultural que, a pesar de haber nacido hace poco, va conquistando edición tras edición el interés de los linarenses. Un continuo crecimiento que denota que dicho evento ha llegado a la ciudad para quedarse. Si el esfuerzo y el trabajo de la organización no decaen, a este ritmo podrían convertirse en todo un referente nacional de eventos de recreación histórica.
Castellar de la Frontera (https://twitter.com/andaluciaparais/status/721085670207434752/photo/1)Castillo de Castellar de la Frontera (https://elarmador.files.wordpress.com/2015/05/castillo_de_castellar_1.jpg)
Giralda de Sevilla (https://pbs.twimg.com/media/Cc3kSthW8AIcNaL.jpg) http://static.panoramio.com/photos/large/2598845.jpgGiralda de Sevilla (https://es.pinterest.com/pin/244742560977673857/)
Por su emplazamiento en pleno centro de Linares, concretamente en la calle Cervantes, no hay mejor base de operaciones que Hotel Victoria para instalarse por unos días en la ciudad.
Linares ofrece al viajero o viajera gran variedad de recursos turísticos en su mayoría relacionados con una milenaria historia local siempre vinculada a la actividad minera. Se trata de una localidad que invita, acoge y finalmente sorprende por ser una gran desconocida con mucho que ofrecer. Sus mayores atractivos son una espectacular Semana Santa, una gastronomía pionera en el mundo de la tapa, una intensa tradición minera con un legado sin igual y el yacimiento arqueológico de Cástulo.
Entre sus propuestas de alojamiento, se encuentra en pleno corazón de la ciudad el Hotel Victoria, ideal tanto para viajes de negocios como de placer. Se trata de un emblemárico edificio, como puede comprobarse por su decoración y arquitectura tradicionales.
Recepción del Hotel Victoria
Por poner algunos ejemplos de su excelente situación, el Teatro de la ciudad está justo delante (casi puerta frente a puerta), el Centro Comercial Abierto a 2 minutos a pie, el Paseo de Linarejos a 5 minutos, y la iglesia de Santa María a solo 20.
Cuenta con servicio de guardaequipajes, conserje / recepción 24 horas, ascensor, sala de reuniones, fotocopiadora, servicio de lavandería y aparcamiento privado con un pequeño suplemento. Está adaptado para personas con discapacidad, las zonas comunes son libres de humos, y se admiten mascotas avisando previamente y de forma totalmente gratuita.
En el restaurante – gastrobar pueden degustarse toda clase de tapas típicas de la gastronomía andaluza, bebidas, y platos plenamente vanguardistas. Además preparan comidas para llevar para quien vaya a pasar el día fuera.
51 habitaciones disponibles en Hotel Victoria
Hay 2 junior suites, 39 habitaciones dobles y 10 habitaciones individuales. Estas amplias habitaciones tienen aire acondicionado, calefacción central, mobiliario en madera, baño privado, teléfono, televisión e internet por Wifi, escritorio y secador de pelo.